Título: Hércules.
Dirección: Ron Clements y John Musker.
Duración: 1h y 33 min.
Elenco: Tate Donovan, Danny DeVito, James Woods, Susan Egan y Rip Torn.
Genero: Fantasía.
Estreno: 13 de junio de 1997.
Sinopsis: “Hércules, el hijo de Zeus y de Hera, es secuestrado del Olimpo por los secuaces de Hades, que tienen la misión de despojarlo de su inmortalidad. Hércules crecerá en un mundo de mortales hasta que le llegue la hora de regresar al Olimpo.“

Seguimos nuestro viaje por el canon de Walt Disney Animation Studios y llegamos a una película sumamente especial para mi. Hércules es una película que recuerdo de forma muy vívida haberla visto en el cine y hasta el día de hoy debe ser la única película que vi dos veces en el cine el mismo fin de semana. Es por esto que me quedo muy contento de haber llegado a este punto de la cronología y de poder hablar un poco de la historia del Hércules de Disney, un Hércules diferente al del mito griego pero que para muchos fue nuestro primer acercamiento a la mitología griega.
Para hablar de la historia de la producción de esta película es necesario viajar unos años antes de su lanzamiento hasta 1992 cuando Disney estuvo haciendo una lluvia de ideas sobre varias películas posibles. Una de estas películas, que incluso empezó su producción, fue una adaptación de la Odisea. Fue también en este momento cuando el animador Joe Haidar propuso la idea de adaptar la Ilíada y agregar el mito de Hércules en este contexto. Al parecer su idea era que tanto Troyanos como Aqueos busquen a Hércules como un arma secreta para ganar la guerra.
Mientras tanto Ron Clements y John Musker habían terminado su trabajo en Aladdin y propusieron su idea de realizar una adaptación de La Isla del Tesoro en el espacio. Jeffrey Katzenberg (presidente del estudio en ese momento) rechazó la idea pero llegó a un acuerdo con los dos directores para que hicieran otra película que él elegiría. En este tiempo se propuso adaptar El Quijote, La vuelta al mundo en 80 días o que ellos se encarguen de la adaptación de la Odisea. Fue aquí que ambos directores tomaron la propuesta de Joe Haidar para crear una película de Hércules. Esto convenció a Katzenberg que canceló la Ilíada y puso al dúo de directores al mando de Hércules, una película muy especial para ellos dos porque sería el primer intento de Disney en crear lo que ellos veían como «una película de superhéroes».
La historia de esta película comienza con el nacimiento de Hércules, hijo de Zeus y Hera quien es recibido con gran felicidad por todos los dioses del olimpo. Si, el Hércules de Disney es hijo de Hera y este es alguno de los cambios importantes que tiene esta versión con el mito griego original. El segundo gran cambio es el que tiene el origen de los dioses y el plan del villano de esta película. Hades es el dios del inframundo y el hermano de Zeus, aquí se nos cuenta bastante rápido que Zeus logró castigar a los titanes y encerrarlos en una prisión. Lo que no cuenta es que el resto de los dioses (entre ellos el mismo Hades) colaboraron con esto, pero con eso cambiaría la historia de Hades como villano y no funciona tan bien para la historia.

Es Hades quien empieza a mover los hilos de la narrativa cuando gracias a las Moiras se entera que su destino es ser el rey de los dioses, pero que Hércules es el único dios que puede impedir que esto se complete. Es por eso que el villano envía a sus secuaces (Pena y Pánico) para secuestrar al pequeño dios, llevarlo al mundo de los mortales y darle una bebida que eliminará todo rastro de sus poderes divinos. Este plan sale casi a la perfección pero Hércules reacciona a tiempo antes de tomar toda la bebida por lo que si bien es mortal mantiene su fuerza sobrehumana. Creo que este es un cambio interesante introducido por Disney para poder mostrar a Hera y Zeus como una pareja feliz que espera a su primer hijo, y no al Zeus que se encargó de embarazar a toda mujer con la que se cruza (como si pasa en la mitología).
A pesar de los cambios en la historia el destino de Hércules es el mismo y es adoptado por dos viejos granjeros: Anfitrión y Alcmena (quien es la madre biológica de Hércules en el mito original). Tengo que reconocer que estos cambios en el mito no sólo hacen que la historia sea «más Disney» y más apta para todo público, si no que colabora a la intención de los directores de hacer «una película de superhéroes». Es muy fácil ver la escena de Hércules cayendo de los cielos y siendo adoptado por una pareja de ancianos y hacer el paralelismo con la historia de Superman, esto no es ninguna casualidad siendo los dos directores grandes fans de los cómics y creo que hace que esta sea una versión única.
La historia sigue con un Hércules que no puede volver al Olimpo por haber dejado de ser un dios y que ahora intenta encontrar su lugar en el mundo de los mortales. Este es uno de los grandes temas de esta película y se realiza un gran paralelismo con la búsqueda de la identidad del protagonista con el camino del héroe que debe realizar para obtener sus poderes. Esto empieza con un Hércules torpe y destructivo que no se puede adaptar al mundo de los mortales por su inmensa fuerza hasta el Hércules que intenta convertirse en un héroe y que lo logra gracias al sátiro Filoctetes (Phil). Aquí tenemos uno de los cambios más interesantes de la película y es que si bien Filoctetes es un personaje real de la mitología griega, en el mito es un hombre y no fue un entrenador de héroes. A pesar de esto tengo que reconocer que el cambio a un sátiro baboso (como todos los sátiros) mezclado con la cara de Dani DeVito (actor que le da la voz) funciona de maravilla y lo convirtió en uno de los personajes más queridos del canon Disney.
Es recién cuando Hércules se convierte en un «héroe» que la historia se empieza a mover gracias a la acción directa de Megara (Meg). Meg es una mujer que por la historia de su pasado se vio esclavizada por Hades, él no sólo la intenta utilizar para su plan si no que apenas se da cuenta de que Hércules está vivo ella deberá encargarse de seducirlo y sacarlo del medio del camino del villano (algo que también suena salido de una historia de Superman si me lo preguntan).

Hércules no sólo es una historia maravillosa si no es la prueba de cómo Disney puede agarrar un mito clásico y reconvertirlo en algo propio sin que pierda su esencia pero que a la misma vez transpire «magia Disney». Esto acompañado de un diseño de personajes que modernizan lo clásico pero que a la misma vez logran rendirle culto hacen que se convierta en una de las películas más queridas de quienes amamos Disney (no es raro que muchos fans nombren a Hades como su villano preferido por estas razones).
Si hablamos de la animación esta es una película excelente y creo que eso se nota particularmente en las escenas de acción, el entrenamiento de Hércules es uno de los mejores ejemplos de esta animación fluida que logra acompañar muy bien este tipo de escenas. Esto no debería sorprender porque el equipo de animadores de esta película fue monstruoso. 700 animadores repartidos en dos equipos (California y París) se convirtieron en el equipo de animadores más grande que Disney haya montado hasta la fecha.
Otro aspecto importante de la animación (y característico de esta época) es la utilización de un gran objeto creado por computadora que centraliza la atención del espectador. En este caso la elección fue la Hydra y reconozco que Disney hizo un excelente trabajo para crear a este gigantesco monstruo de 36 cabezas que protagoniza la mejor pelea de la película. Esta Hidra es uno de esos personajes de los que tengo vívidos recuerdos de haber visto en el cine siendo un niño y hoy, 24 años después, me sigue impresionando.
No se puede hablar de Hércules si no hablamos de su maravillosa banda sonora y de cómo utiliza a las Musas como un ejemplo de narrador que enfoca la música para conocer los sentimientos de los personajes. Es una curiosidad muy interesante saber que las Spice Girls fueron la primer opción para encarnar a estas cantantes, gracias a los dioses el grupo pop no pudo grabar las canciones por problemas de agendas y se decidió por un estilo más gospel, que si bien suena raro, le queda excelente a la película. Dejando de lado las musas creo que canciones como Go the Distance, cantada por Roger Bart, y I Won’t Say (I’m in Love) se convirtieron en grandes clásicos dentro de la discografía Disney.
Para terminar Hércules es una de esas películas que marcaron a una generación y que demuestra que el Renacimiento Disney aún tiene mucho por dar y que por ahora siguen haciendo películas excelentes. Esta es una película que seguramente esté entre las preferidas de muchos fanáticos del estudio y que si no fuera por algunos momentos donde baja un poquito el ritmo la consideraría perfecta. Si aún no la vieron les recomiendo que lo hagan ya.

El mes que viene viajaremos de la antigua Grecia a la antigua China para hablar de Mulán. Recuerden que pueden seguir el Proyecto Disney y leer todos los posts anteriores en el siguiente link.
Deja una respuesta