Reseña: El gato que amaba los libros

Título: El gato que amaba los libros.
Autor: Sōsuke Natsukawa.
Genero: Realismo mágico.
Saga: –.
Páginas: 256.
Fecha de publicación: 5 de febrero de 2007.
Sinopsis: «Un homenaje a las librerías, a los libros y a todos aquellos que los aman.
Una lectura para recrearse y saborear con un buen té japonés.
La epopeya de Rintaro, el joven heredero de una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado, se ha convertido en un fulgurante éxito internacional. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.
Del siempre fascinante Japón nos llega esta hermosa historia, cargada de sabiduría, magia y pasión por la lectura, que ya ha conquistado a lectores de todo el mundo.»

«Los libros no vivirán la vida por ti. El lector voraz que se olvida de caminar con sus propias piernas acaba siendo como una enciclopedia repleta de conocimientos obsoletos. A menos que alguien la abra, será solo una antigualla inútil.»

El gato que amaba los libros es una lectura que originalmente no pensaba reseñar y que tampoco pensaba leer. Por el blog me gusta tener cierta planificación de mis lecturas y armarme una mini hoja de ruta para no abrumar a la hora de leer y traerles reseñas de forma consistente y constante. A pesar de esto es un libro que no pude evitar leer cuando vi la portada y de lo que trata. Es un libro mágico que cayó en mis manos casi por arte de magia y ahora no puedo esperar a ver si traducen (a inglés o al español) más libros de Natsukawa.

Esta es una obra de realismo mágico que nos presenta a Rintaro, un joven solitario y amante de los libros que ayuda a su abuelo con su librería. Esta es una pequeña librería familiar igual a las muchas que se pueden encontrar en las calles de Japón, un día el abuelo de Rintaro muere y el joven tiene que hacerse cargo de la librería. Lo interesante de todo esto es que Rintaro es un hikikomori (palabra japonesa para describir a personas que se aíslan de la sociedad y viven en su casa sin interactuar con otras personas por seis meses o más), por lo que no suele salir de la librería y le cuesta lidiar con personas, además esto hace que apenas vaya a la escuela por lo que además tener que lidiar con la responsabilidad de la librería hace Rintaro se vea sobrepasado.

Para evitar esto conocemos a un nuevo personaje: Tora. Tora es un gato atigrado que puede hablar y que está conectado de una forma mística con la librería. El gato le explica a Rintaro que a pesar de que sea un hikikomori él es un amante de los libros y por eso la persona ideal para ayudarlo en su misión de «salvar» libros que se encuentran sufriendo en diferentes situaciones. Para hacerlo el gato usará sus poderes para enviar a Rintaro por diferentes laberintos donde deberá enfrentarse a diferentes tipos de personas que de una u otra forma dañan los libros.

«—Hay lecturas difíciles. —Los pequeños ojos del anciano brillaban detrás de las gafas—. Las lecturas placenteras están bien. Pero si te limitas a seguir un sendero de montaña agradable el paisaje que ves es limitado. No eches la culpa a la montaña si el camino de ascenso es escarpado. Subir paso a paso falto de aliento hasta llegar a la cima es uno de los placeres del montañismo.»

Este tipo de misión es con la que el Natsukawa empieza a criticar muchas de las formas con las que lidiamos con los libros hoy en día. Estas críticas van desde las personas que sólo disfrutan de los libros para sentirse más cultas que las otras, a las webs que ofrecen servicios en los que resumen libros enteros para entenderse en 5 minutos y con esos 5 minutos «absorber rápidamente todo el conocimiento del libro». Las críticas de Natsukawa van incluso contra la industria editorial y su afán por sacar más y más best sellers mientras muchos libros quedan olvidados en el pasado y se vuelven extremadamente difíciles de conseguir simplemente porque las editoriales ya no los editan.

Lo más interesante de estas críticas es que el autor suele dejar claro que cada una de estas personas ama los libros y su contenido. Pero muchas veces sus acciones hacen que los libros terminen sufriendo por no ser compartidos con otros, por ser «mutilados» de su contenido en pos de un resumen, o por simplemente ser olvidados por no generar millones de dólares en ingresos. Esto es una crítica que creo que vale en todos los ámbitos. Muchas veces las personas que amamos algo terminamos teniendo acciones que perjudican las cosas que amamos, prácticas como el gatekeeping o el elitismo con el que hablamos de nuestros hobbies pueden llegar a perjudicarlos. Creo que el mejor mensaje de este libro es que si se ama algo lo mejor es dejarlo libre y compartirlo con otras personas.

Para cumplir esta misión Rintaro no está sólo con el gato. A él se suman Sayo Yuzuki y Ryato Akiba. Estos dos personajes son extremadamente diferentes entre ellos y a Rintaro. Sayo es una joven amorosa y buena estudiante que se preocupa mucho por Rintaro y lo ayuda a mantenerse al día con sus clases a pesar de que él no vaya al colegio. Akiba por su parte es un joven extremadamente popular y el capitán del equipo de baloncesto, a pesar de esto Akiba también ama los libros y se muestra extremadamente amistoso con Rintaro. Esto no sólo sirve para derribar prejuicios que se puedan tener sino a demostrar el punto del autor «los libros son para todos» y creo que tener un personaje tan diferente como Akiba le suma mucho al libro que sólo tener a Rintaro, Sayo y a Tora.

«Y por la misma razón que no podemos reducir una canción solo a unas cuantas notas, tampoco podemos limitar un libro solo a unas pocas palabras.»

Uno de los aspectos más interesantes de este breve libro es como el autor logra mezclar diferentes tipos de influencias para hacer un libro accesible, divertido e interesante que pueda gustar a diferentes públicos. Mientras lo leía una de las influencias más interesantes que detecté es a los RPG japoneses. Estos tres personajes y su gato entran en diferentes laberintos (o mazmorras) para derrotar a un jefe al final. Si bien aquí las peleas son con las palabras y con discusiones creo que la influencia está clara (tomando en cuenta la popularidad del género en Japón). Tan grande es la impresión que me dejó que a lo largo de todo el libro me imaginé a Tora como Morgana de Persona 5 (aunque el sexo y los colores del gato sean diferentes). Creo que esto hace que este libro (que es bastante corto) sea un punto de entrada excelente para los fanáticos de este tipo de videojuegos a la lectura.

Al fin de cuentas El gato que amaba los libros es un libro para personas que aman los libros en todo su espectro. Es uno de esos libros que nos ayudan a pensar y a reflexionar sobre nuestra relación con estos objetos y su contenido y que nos hace hacernos la pregunta ¿Para qué leemos? Vivimos en un mundo donde los libros se vuelven una tendencia en redes sociales, donde en Instagram vemos librerías completas de libros que no se sabe si sus dueños los leyeron o les gusta tenerlos impecables sin arrugas o páginas dobladas. Este es un libro maravilloso por su historia pero también por su habilidad para hacerte pensar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: