Título: Digimon Adventure.
Estudio: Toei Animation.
Cantidad de capítulos: 54.
Emisión original: Del 7 de marzo de 1999 al 26 de marzo de 2000.
Genero: Isekai, Fantasía.
Sinopsis: “La historia se centra en siete niños de Japón, que son transportados al Mundo digital después de encontrar unos Digivice y ser arrastrados por una «gran ola», llegando así a la Isla File (lit. «Isla archivo»). Allí encuentran a sus compañeros Digimon, y con su ayuda, aprenderán a sobrevivir pese a las adversidades de estar en un mundo desconocido. Conforme avanza la serie, descubren que son los Niños elegidos. A mitad de la serie se integra el octavo niño elegido con su Digimon. Los 8 niños tendrán que luchar contra las fuerzas de la oscuridad que quieren apoderarse del mundo digital y el mundo real.“

Digimon Adventure es una serie de anime que nos marcó la vida a muchos de nosotros. Hace poco decidí volver a mirarla y me encontré con una serie sumamente interesante que a pesar de tener algunos puntos bastante flojos logra compensarlos con unos excelentes puntos fuertes. A pesar de esto creo que la mejor forma de hablar de esta serie es empezar por el principio.
En 1996 Bandai creó los Tamagotchi, un juguete muy popular en los 90 donde debíamos criar a una mascota virtual desde su nacimiento hasta su muerte (en caso de que no la cuidamos de la forma adecuada). Los directivos de Bandai estaban convencidos de que los Tamagotchi funcionaban bien en una población femenina pero no en una población masculina (algo con lo que personalmente estoy en desacuerdo) por lo que decidieron crear una versión diferente para niños. Fue con esta lógica que en 1997 nació Digimon, una versión diferente de los Tamagotchi enfocada en el público masculino. La gran diferencia es que los Digimon podían combatir entre ellos y en teoría eso lo haría más popular entre los niños que entre las niñas.
En 1999 aprovechando la popularidad de estos juguetes se decidió crear un corto de anime donde conoceríamos por primera vez a Koromon (y sus evoluciones) Tai y a su hermana Kari. Este corto fue tan bueno que antes de estar terminado convenció a los directivos de Toei para crear una serie de 54 capítulos. Antes de hablar de la serie en si creo que es interesante contarles que el corto se llamaba Digimon Adventures y es una precuela de lo que sería la serie (incluso es referenciado en la misma). Si lo quieren ver a nosotros nos llegó como la primer parte de la abominación creada por los norteamericanos llamada Digimon The Movie.
El anime de Digimon comienza un 1ero de Agosto de 1999 cuando un grupo de siete niños se encuentra en un campamento de verano. Es en este lugar donde encuentran unos pequeños pero extraños artefactos, tras levantarlos esos artefactos los teletransportan a un mundo diferente donde viven los Digimon. Estos Digimon son pequeñas criaturas que pueden hablar, utilizar diferentes poderes y rápidamente veremos que pueden evolucionar. Ellos les explican que son los llamados Niños Elegidos y que por muchos años los estuvieron esperando.

Es así que estos niños empiezan un viaje por el Digimundo donde deberán enfrentarse a varios peligros siendo el primero Devimon. No voy a entrar en detalles sobre los diferentes arcos del anime porque eso sería un spoiler importante. Aún así creo que la forma en la que se manejan los arcos de esta serie es uno de sus puntos más fuertes. Para empezar cada capítulo de Digimon funciona avanzando la historia hacia adelante, aquí conocemos una nueva digievolución, un nuevo villano o tenemos un capítulo especial dedicado a cada uno de los nuevos niños elegidos. Esto hace que tengamos una serie que apenas tiene relleno y donde siempre se está avanzando en la historia, el desarrollo de personajes o conociendo un poco más sobre el mundo donde se desarrolla la historia.
Hablando de la historia tenemos que tomar en cuenta de Digimon tiene una narrativa mucho más madura que otros anime de la época a pesar de estar enfocada para niños. Si, a simple vista es una historia alegre sobre un grupo de niños que se encuentra con unas criaturas fantásticas. La diferencia radica cuando empezamos a escarbar en el argumento de la serie, aquí vemos padres separados, depresión, una forma muy honesta y realista de tratar la muerte, diferentes tipos de problemas familiares e incluso diferentes tipos de familias alrededor de los 8 protagonistas de la serie.
Otro punto importante de esta serie es como cada uno de los protagonistas está creado alrededor de un cliché diferente. Aquí veremos al niño valiente que nunca se rinde, al que siempre tiene miedo, al hermano sobreprotector, el nerd, el inseguro, la chica talentosa o la chica cuyo mayor don es la bondad. Estos clichés podrían sonar repetitivos en otras series pero Digimon los abraza y logra construir personajes coherentes y muy elaborados con esta base. Además dentro del lore de Digimon se utilizan los emblemas para simbolizar de alguna forma estos diferentes chicles. Creo que esta faceta que en otras series sería negativas en Digimon se vuelve algo positivo porque permite que cada uno se identifique con un personaje diferente y tenga sus favoritos. Obviamente esto no sería posible si la diferencia entre personajes principales y secundarios fuera muy marcada pero como ya había dicho, uno de los puntos fuertes de esta serie es que a lo largo de la temporada todos los niños se vuelven protagonistas de algunos capítulos lo que los pone a todos en pie de igualdad cuando vemos la temporada de forma global.
Si bien la parte narrativa de la serie es un punto fuerte la parte artística falla. Los diseños de los digimon son creativos y tienen una filosofía lo suficientemente buena para competir con otros tipos de criaturas populares en la época. Además la filosofía de crear monstruos basados en la internet en una época donde se empezó a volver más masivo su uso fue un gran acierto. Lamentablemente la animación de la serie sufrió un montón por la enorme cantidad de animaciones recicladas con las que cuenta. Esto hace que muchas de las escenas de peleas muestran un copiar y pegar de los digimon haciendo un ataque con un fondo bastante genérico y que sólo algunos segundos sean animación original para unir estos ataques. Además el otro gran problema que tiene la serie son las escenas de las digievoluciones, si bien estas son lindas y en varios momentos se utiliza tecnología por computadora para hacerlas más épicas uno empieza a cansarse de ver una y otra vez las evoluciones. Estas evoluciones pueden llegar a durar 30 segundos en realizarse lo que implica que a lo largo de una temporada estamos pudiendo ver más de una hora escenas completamente recicladas.

Por último y volviendo a las cosas positivas la banda sonora de esta serie es una completa joya. Kōji Wada hizo un trabajo excelente componiendo y cantando Butterfly, una canción que al día de hoy se considera un himno para los fanáticos de Digimon. Incluso esta serie tiene excelentes endings (cosa que no suelo escuchar normalmente) compuestos ambos por la cantante AIM (Ai Maeda), tanto I Wish como Keep On son dos temas perfectos para terminar los capítulos y les puedo asegurar que se les van a quedar pegados. Esto ya sería buena señal en cualquier serie de anime pero hay que reconocer que Digimon lleva la buena música a otro nivel teniendo temas como Brave Heart de Ayumi Miyazaki, este es el tema que suena en el momento de la Digievolución y sigue sonando en las escenas de acción, esta elección no sólo fue acertada si no que ayuda a dar ese sentimiento único que suelen tener los momentos de combates en esta serie.
Digimon es una serie que parece simple al principio pero que tiene muchos matices una vez se empieza a ver más a fondo. Creo que esto es lo que hacía que la disfrutamos tanto cuando éramos chicos y en parte lo que hizo que hoy más de 20 años después pueda sentarme y volver a disfrutarla como en su momento. Este es un anime que se creó como una campaña de marketing para vender juguetes pero que se animó a contar una buena historia y a tocar la fibra sensible de su público.Creo que esto es a lo que debe su éxito y lo que la hace resaltar por arriba de otras producciones basadas en videojuegos o juguetes de la época.
Opinión: 8/10
Hola! Te cuento que yo no la vi de niña. La vi hace algunos años como acto de amor hacia mi ex, digamos, jajajaja. Igual, me pareció linda, pero no tiene la misma carga para mí que sí tiene para los que crecieron con ella.
Un besote! ♥
Me gustaMe gusta