Reseña: Monster, She Wrote. The Women Who Pioneered Horror and Speculative Fiction

Título: Monster, She Wrote. The Women Who Pioneered Horror and Speculative Fiction.
Autor: Lisa Kröger y Melanie R. Anderson.
Genero: No ficción.
Saga: –.
Páginas: 320.
Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2019.
Sinopsis: «Conoce a las mujeres que desafiaron convenciones y crearon algunas de las historias más extrañas de la literatura, desde Frankenstein hasta La maldición de Hill House y más.
Frankenstein fue sólo el comienzo: las historias de terror y de weird fiction no hubieran existido sin las mujeres que las crearon. Desde historias góticas hasta terrores psicológicos o ciencia ficción, las mujeres fueron las principales arquitectas de la literatura especulativa. Y sus propias historias son tan sorprendentes como la ficción. Todo el mundo sabe sobre Mary Shelley, la creadora de Frankenstein, de quien se rumoreaba que mantenía el corazón de su esposo muerto en un cajón. Pero ¿Has escuchado de Margaret “La loca Madge” Cavendish, que escribió épicas historias de ciencia ficción 150 años antes (y que vestía escandalosos vestidos sin mangas en el teatro)? Si sabes sobre el sorprendente trabajo de Shirley Jackson, cuya novela La maldición de Hill House fue reinventada para una serie de Netflix, entonces deberías probar las pesadillas de Violet Paget, quien se involucra abiertamente en relaciones románticas con mujeres en la era victoriana. Conocerás iconos como Ann Radcliffe o V. C. Andrews, íconos olvidados como Eli Colter o Ruby Jean Jensen, además de las autoras que hoy en día siguen cargando la llama del terror como Helen Oyeyemil.
Esta es una lista para llevarte a tus mayores temores.
Mitad biografía, mitad guía para lectores, esta divertida lectura te introducirá a más de cien autoras y más de 200 obras cargadas de terror.»

“La ficción de las casas embrujadas juega con miedos complejos y preocupaciones domésticas con las que las mujeres lidiaron por muchos años.”

Si hablamos de autores del género de terror es muy probable que aparezca uno de los siguientes tres nombres: Stephen King, H. P. Lovecraft o Edgar Allan Poe. Estos tres hombres se convirtieron en sinónimo de grandes historias de terror y de dar forma a un género que cada vez consigue más y más lectores a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo no fueron los primeros en contar historias oscuras mediante sus plumas, ya habían existido mujeres como Margaret Cavendish que en 1666 (sí curiosamente es el año termina con «666») ya venía publicando historias sobre monstruos en su novela The Blazing World y como ella ya había otras personas escribiendo este tipo de historias 200 años antes del nacimiento de Edgar Allan Poe.

Monster She Wrote es un libro que intenta rescatar a las autoras que fueron más importantes dentro de diferentes corrientes literarias, pero siempre enfocadas a la literatura gótica y de terror (o ciencia ficción o fantasía pero siempre y cuando involucre a un monstruo). Y una de las cosas que creo que las autoras del libro logran hacer muy bien es transmitir el amor y la pasión que sienten por este tipo de historias, mientras a la misma vez intentan desenterrar del pasado las obras de autoras que fueron desechadas por su género en su época y que realmente nunca tuvieron muchas oportunidades de ser recordadas.

Un aspecto que me gusta mucho de este libro es el formato en el que están divididas las entradas. Esto no intenta ser un estudio literario sobre la calidad, biografía e historia de las obras de estas personas. Sino que cada capítulo comienza con una breve introducción de la vida y orígenes de la autora en cuestión. Luego se centrará en una obra que recomiendan y explican cuáles son las verdaderas razones para leerlas. Luego hay una sección que es una lista de lectura, donde podremos ver otras obras de la misma autora, libros que pueden ser similares o sobre la vida de la autora en cuestión y otras recomendaciones de obras (estas no necesariamente están escritas por mujeres) que también le pueden gustar a quien disfrute de la autora.

“Existe una asunción implícita que las mujeres no están interesadas en el terror y en la ficción especulativa, a pesar de que hay mucha evidencia de lo contrario.”

Esto hace que el libro no se sienta como un estudio sobre el feminismo en la ficción especulativa y los trabajos de autoras a lo largo de la historia, sino cómo tener una conversación con las autoras quienes desde su perspectiva nos cuentan razones para leer estas obras como si fueran nuestras amigas en una conversación informal. A lo largo de muchas de las pequeñas reseñas suelen incluir chistes y comentarios que realmente hacen que sea una lectura muy amena y muy ágil para alguien que sólo quiere tener una fuente para agregar muchas obras a su lista de lecturas.

Lamentablemente tengo que reconocer que la otra cara de la moneda también es real. Este no es un libro para quien quiera tener un estudio académico sobre la representación de la mujer en el mundo de la ciencia ficción, fantasía y terror porque el libro es de todo menos serio. El lenguaje que se usa es bastante informal y las reseñas son extremadamente cortas en cuanto a contenido por lo que no terminarían de cumplir con las expectativas de un lector más exigente.

Donde las autoras si se ponen un poco más serias y con un poco más de contexto es en cuanto a la descripción de corrientes. Todo el libro está dividido en los siguientes capítulos: «Las madres fundadoras», «Historias de terror», «El culto a lo oculto», «Las mujeres que escribieron los Pulps», «Embrujando la casa», «Horror de bolsillo», «Las nuevas góticas» y El futuro del terror y la ficción especulativa». Aquí no sólo hace un brevísimo adelanto sobre cada una de las autoras que va a tocar, sino que nos intentará dar contexto sobre la época y sobre cómo evolucionó el género en esa época.

“¿Por qué las mujeres son geniales para escribir terror? Quizás porque el terror es un género transgresivo. Empuja al lector a lugares incómodos, donde no logramos afirmarnos, y nos obliga a enfrentar lo que queremos evitar.”

A pesar de que reconozco que disfruté el libro tengo que reconocer que el título es un poco engañoso. Soy un ávido lector de terror pero cuando quise leer esto pensé que iba a dedicarse a hablar sobre toda la ficción especulativa en su más amplio espectro y no tener un enfoque exclusivo en el terror y la literatura gótica. Recuerdo que cuando empecé a ojear la lista de autoras esperaba encontrar algo de Octavia E. Butler, Ursula K. Le Guin y los cientos de otras autoras que ayudaron también a marcar y a avanzar en los terrenos de la fantasía y de la ciencia ficción. Esto es una crítica bastante personal, pero puedo entender que el título puede llevar a esta confusión a otros lectores y que se sumergen a esta lectura con expectativas de encontrar otro tipo de autoras también.

Lo que sí es interesante es cómo las autoras logran asociar el feminismo y las ideas sobre la lucha de las mujeres con este tipo de ficción, llegando a conclusiones como que no sorprende que las mujeres escriban sobre monstruos discriminados por la sociedad, vidas cargadas de violencia o muerte cuando es justamente a eso mismo que ellas están expuestas en nuestras sociedades. Es particularmente interesante cuando asocian estas ideas a libros como La maldición de Hill House o Flores en el ático, libros donde el terror está en el hogar de las personas y en lo cotidiano asociándolo con la violencia doméstica o las violaciones (que estadísticamente son más probables que se cometan dentro del hogar) dando una nueva vida a los horrores que deben sufrir un montón de mujeres a diario en su propio hogar. Por lo que no es sorprendente que muchas de las historias de terror escritas por mujeres estén ambientadas en hogares.

Si soy de los que piensan que el libro resulta extremadamente corto para abarcar la obra de cada una de estas mujeres, y que por muchos momentos se siente muy apresurado por saltar a la próxima autora sin darnos un verdadero motivo para leer a la autora anterior. La obra está cargada con un gran nivel de investigación y de documentación por parte de las dos autoras. Es muy interesante también cómo lograron dedicar un capítulo completo a las autoras que escribieron en las revistas Pulp como Weird Tales. Muchas de estas revistas se imprimieron en papel barato con tal de ser lo más accesibles posibles, sin embargo al no tener colecciones de su obras (a diferencia de sus compañeros de revista como H. P. Lovecraft o Robert E. Howard) muchas de estas obras se perdieron para la historia. Lo que hace que el trabajo de hablar sobre estas autoras tenga un valor enorme en cuanto a la preservación de su obra y del valor que tienen estos cuentos.

“Quizás la más extraña de las historias es como logramos olvidarnos de las mujeres que crearon obras tan increíbles.”

Al final del día Monster She Wrote es un libro para fanáticos de la literatura de monstruos escrito por dos apasionadas del género y que funciona como una excelente guía para conocer a muchas autoras. El hecho de que tenga grandes clásicos de la literatura con obras mucho menos conocidas hace que sea un excelente punto de entrada para quien quiera leer este tipo de libros y lo quiera hacer leyendo mujeres.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: