Título: Batman Gotham Knight.
Dirección: Shojiro Nishimi, Futoshi Higashide, Hiroshi Morioka, Yasuhiro Aoki, Toshiyuki Kubooka y Jong-Sik Nam.
Duración: 1 hora y 15 min.
Elenco: Kevin Conroy, Gary Dourdan, David McCallum, Parminder Nagra y Ana Ortiz.
Genero: Acción, superhéroes.
Estreno: 8 de julio de 2008.
Sinopsis: «Compilación de seis cortometrajes animados creados por prestigiosos directores de animación japoneses que servirán como puente entre Batman Begins y Batman: The Dark Knight, de forma similar a Animatrix.»

Toca hablar una vez más del Proyecto Madhouse, una película extremadamente extraña dentro de la historia del estudio. Batman Gotham Knight, una colección de cortos producidos por Madhouse pero que a la misma vez son la tercera película del animada de DC, y que a la misma vez busca ser un puente entre Batman Inicia y Batman el Caballero de la Noche en el «Nolanverse».
No hay mucha información sobre la historia de la producción de esta película, pero viendo los últimos posts del Proyecto Madhouse es entendible como con la tendencia que tenía el estudio en estos años pudimos terminar con una película desde estilo. Madhouse, y muchos otros estudios japoneses terminaron mirando a occidente y a sus franquicias. Desde las series de anime de los X-Men, Iron Man y Blade, hasta películas como Highlander En busca de la venganza. Incluso Madhouse fue el estudio encargado de producir Animatrix, una serie de cortos que mucha gente compara con esta película por ser historias dentro del universo cinematográfico y contar esta vez con actores norteamericanos en su versión original. Sin embargo esta vez no tendremos a Christian Bale, a pesar de este Batman ser su Batman, sino que tendremos a Kevin Conroy (la voz de Batman en la serie animada) y a Will Friedle (el Batman de Batman del Futuro) en un papel menor.
Have I Got a Story for You

El primer corto de la película es quizás uno de los más interesantes. Aquí vemos como un grupo de adolescentes se juntan en un parque de patinaje y cada uno tiene una anécdota diferente de como se encontró con Batman. Lo interesante es que estos jóvenes no ven a Batman como un hombre de carne y hueso sino como un vampiro, como una sombra o como un robot invulnerable. Lo que te hace pensar en cómo los civiles de Ciudad Gótica ven a su protector.
Creo que este primer corto no sólo ayuda a poner en perspectiva la historia que se va a contar, sino que también te presenta que esta vez no vamos a tener una colección de cortos donde Batman será un superhéroe invulnerable. Sino que veremos la historia desde el punto de vista de los civiles, las personas de a pie que deben vivir en una ciudad desolada por la delincuencia y donde un hombre intentará mantenerlos a salvo. Eso sumado a que las sensibilidades japonesas son diferentes a las occidentales nos dará un Batman muy diferente al que solemos ver en otras películas (ya sean live action o animadas).
Crossfire
Si en el primer corto tenemos el punto de vista de los civiles, en el segundo veremos el punto de vista de los policías. Cuando los dos policías del departamento de casos mayores: Crispus Allen y Anna Ramírez deben llevar a un preso al asilo de Arkham empezará una discusión sobre lo que cada uno opina de Batman. Este viaje lleva a los dos policías a discutir sobre cuál es su opinión sobre Batman, mientras Crispus piensa que Batman es sólo un mercenario que hace lo que quiere con impunidad Anna lo veo como un hombre que puede hacer lo que la policía no puede a la hora de detener a los malhechores.

Sin embargo esta discusión lleva a los dos policías a verse envueltos en el medio de un tiroteo entre dos familias criminales (la de El Ruso y la de Sal Maroni). Esta situación pone a los policías en una situación de vida o muerte, donde piden refuerzos sabiendo que estos refuerzos no van a llegar a tiempo para salvarlos y en ese momento llega Batman a salvar el día. Un corto bastante simple que pone un poco más en tela de juicio la opinión de los jóvenes del primer corto hablando de las cosas buenas y malas de Batman.
Field Test
Este corto comienza con la creación por Lucius Fox de un dispositivo electromagnético que puede proteger a Batman de balas de pequeñas armas de mano. Esto es una especie de escudo que hace que los proyectiles reboten sin lastimar al superhéroe. Luego de unas pequeñas pruebas Batman decide aparecer en una «reunión» (que rápidamente se convierte en un tiroteo) entre dos grupos criminales (nuevamente los rusos y Maroni). En este tiroteo Batman usa su nuevo dispositivo y una de las balas rebotan en su escudo y termina hiriendo de gravedad a uno de los mafiosos, mafioso que Batman rescata y lleva a un hospital luego de negociar la paz entre las dos mafias. Sin embargo al llegar al hospital el mafioso intenta escapar y atacar a Batman, algo que hace que unos policías le disparen y lo terminan asesinando.

Field Test trata por un lado sobre el proceso de creación de los gadgets que utiliza Batman, algo que no suele verse en sus adaptaciones, pero también habla de como para proteger la ciudad él está en contra de asesinar a los malhechores. Pero además también te pone en consonancia con una sensibilidad mucho más occidental a la hora de enfocar al personaje. Cuando vemos las películas occidentales de Batman (o casi cualquier superhéroe) podemos verlos destruir ciudades y edificios y pocas veces verlos hablar de que esos escombros caen sobre personas y sus consecuencias. Aquí creo que podemos ver al Batman más humano que entiende las consecuencias de una bala desviada y que intenta cuidar a las personas, no traer más muerte a este mundo.
In Darkness Dwells
Quizás el guiño más claro y directo a las películas del Nolanverse. Luego de un motín y un secuestro en la catedral de Ciudad Gótica, donde el sacerdote es secuestrado por un misterioso ser y llevado a las cloacas de la ciudad, Batman empezará un viaje por este mundo subterráneo intentando rescatar al hombre de fé.

En este viaje Batman se encontrará con el Espantapájaros y Killer Croc, quienes intentarán frenar los pies de muchas formas diferentes al caballero de la noche. Si bien creo que este es uno de los cortos menos interesantes, en cuanto a su mensaje, disfruté mucho de ver como el estudio japonés enfocó la idea de los villanos clásicos de Batman y podemos verlo enfrentarse a verdaderos supervillanos, en contraposición con simples mafiosos como Moroni. Esto hace que quizás este sea el corto más tradicional de Batman de toda esta colección, algo que en lo personal no creo que sea malo.
Working Through Pain
El corto menos superheroico de toda la colección, pero a la vez el más interesante y el más introspectivo con el personaje. Aquí vemos a Batman salir todo golpeado y herido de una lucha en los subterráneos de Ciudad Gótica. A medida que avanza el superhéroe recuerda varias de sus experiencias en el pasado, como su voluntariado en un hospital de campaña en el Medio Oriente o su viaje a la India, donde fue entrenado por una mujer llamada Cassandra.

Cassandra fue expulsada de su comunidad por vestirse de hombre para transformarse en un fakir, esto le dió una cantidad enorme de conocimientos sobre cómo controlar el dolor y cómo aprender a manejarlo de forma que pueda seguir moviéndose y siendo efectivo a pesar del dolor. Lo interesante de este corto es que podemos ver las motivaciones de Bruce y como él está concentrado en utilizar estos conocimientos para ser Batman, algo que choca con la filosofía pacifista de los fakires y que eventualmente le traerá problemas con su nueva maestra.
Deadshot
El último corto de la colección es una pelea entre Batman y Deadshot, donde el tirador intentará asesinar a un alcalde local desde una distancia ridícula. Este corto estará más enfocado en el uso de las armas y realmente por qué Batman prefiere no utilizar este tipo de armas a pesar de que harían su trabajo mucho más fácil.

Además este corto cuenta con una de las mejores persecuciones y secuencias de acción de toda la película, con un combate entre Deadshot y Batman que se siente más como una persecución que como un combate propiamente dicho. Este corto intenta dar un mensaje sobre el uso de armas pero también darnos un cierre cargado de acción a todo esta colección de cortos, que si bien están relacionados su relación es extremadamente leve.
Batman Gotham Knight es una película diferente a lo que acostumbra Madhouse, pero también a lo que acostumbra hacer Warner con el personaje. Esto hace que a pesar de su corta duración sea extremadamente disfrutable y uno realmente pueda apreciar desde una óptica diferente el personaje de Batman y su lucha contra el crimen.
Un aspecto interesante de esta película es que cada uno de estos segmentos fue dirigido por un director diferente, esto hace que muchas veces Batman cambie un poco su estética de un corto al siguiente. Si bien en lo personal es algo que no me molestó (y que incluso prefiero que se le de verdadera libertad a cada uno de los directores para experimentar con el personaje) siento que es algo que puede hacerle ruido a varios de los espectadores.

Por el otro lado, la animación es de primer nivel, como cabe esperar de un estudio como Madhouse. Además creo que este estilo de animación funciona de forma excelente con un personaje como Batman y reconozco que los animadores hicieron un excelente trabajo para que se sienta «japonés» pero sin chocar mucho con las ideas preconcebidas que tenemos del personaje por sus adaptaciones animadas occidentales o sus comics.
Batman Gotham Knight es una visión diferente, divertida y fresca de un personaje con el que muchos crecimos. Creo que si son fanáticos de Batman (y en particular del universo de Nolan) van a disfrutar mucho de esta serie de cortos, sin embargo no creo que esta sea una de las grandes películas de Madhouse.

El mes que viene volvemos a una película original con Summer Wars, una película que muchos comparan con Digimon Our War Games puesto que ambas reflejan el típico estilo de su director: Mamoru Hosoda. Si les gusta lo que estoy haciendo con el Proyecto Madhouse los invito a seguirme y a leer el resto de las entradas en este link.
Deja una respuesta