Reseña: El ritmo de la guerra

Título: El ritmo de la guerra.
Autor: Brandon Sanderson.
Genero: Fantasía.
Saga: El archivo de las tormentas #4.
Páginas: 1270.
Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2020.
Sinopsis: «Tras forjar una coalición de resistencia humana contra la invasión enemiga, Dalinar Kholin y sus Caballeros Radiantes llevan un año librando una guerra brutal. Ningún bando tiene ventaja.
Mientras los nuevos descubrimientos tecnológicos cambian la contienda, el enemigo prepara una operación peligrosa. La carrera armamentística resultante desafiará el núcleo de los ideales Radiantes y quizá revele los secretos de la antiquísima torre en la que una vez residió toda su fuerza.»

«Así es la vida, y no voy a mentirte diciendo que todos los días serán soleados. Pero volverá a haber luz del sol, que es otra cosa muy distinta. Esa es la verdad.»

El cuarto libro de El archivo de las tormentas, es un libro sumamente interesante si tomamos en cuenta como termina el tercero. Hasta este punto la confrontación y la guerra entre la humanidad y los sirvientes de Odium empezó a volverse cada vez más fuerte y a lo largo de cada libro pudimos empezar a ver como los dos lados de este conflicto empiezan a prepararse para el primer gran choque. El ritmo de la guerra es quizás ese primer gran choque entre la humanidad y los ejércitos de Odium.

Sin embargo Brandon decide empezar esta novela separando a los diferentes personajes y dándole a cada uno un arco principal. Si bien muchos de estos arcos están conectados entre sí creo que hay tres grandes tramas que se siguen en este libro y durante la primera parte Sanderson hace un gran trabajo en separar a todos estos personajes en estos tres lugares.

La primera trama (y mi preferida) es la de Shallan y Adolin. Si bien al final de libro anterior vimos como Shallan empieza a ordenar su cabeza y sus personalidades múltiples al principio de este libro las cosas se empiezan a desmoronar en su cabeza. Por un lado vemos como ella empieza a organizar su propia orden de Radiantes (los Tejedores de Luz) y cómo esta organización se empieza a perfilar más como espías que como otra cosa. Esta posición hace que Mraize la envíe en una misión para los Sangre Espectral a Shadesmar con tal de buscar a un misterioso miembro de los Hijos de Honor en la ciudad de Integridad Duradera, la ciudad de los honorspren.

«Nuestras debilidades no nos hacen débiles. Nuestras debilidades nos hacen fuertes. Por haber tenido que cargar con ellas estos años.»

Esta trama se junta con la trama principal de Adolin en este libro. Una trama donde deseoso de mostrarle a su padre, y a sí mismo, su valor Adolin decide acompañar a Shallan a Integridad Duradera con la idea de convencer a los honorspren para que luchen codo a codo con los humanos y creen más radiantes. Esto hace que veamos quizás un lado mucho más vulnerable de Adolin, donde empezamos a entender el peso que tiene sobre sus hombres por ser el hijo de su padre, esto último potenciado porque Dalinar está convencido que Adolin puede traer un spren y volverse él mismo un radiante. Sin embargo esto último es algo que al joven príncipe no le interesa.

Los capítulos de Shallan y Adolin fueron de mis preferidos porque nos deja volver a explorar Shadesmar. Creo que este lugar es uno de los más interesantes dentro de Roshar y realmente me gusta entender y ver cómo viven los spren y cómo son sus culturas, culturas sumamente originales y diferentes de las que vemos en el lado humano de este mundo. Además disfruté mucho de leer sobre Integridad Duradera y ver a los spren como personajes mucho más complejos y con intereses cruzados de los que habían sido hasta ahora. En los libros anteriores los spren se sentían como personajes (en especial Syl y Patrón) pero no los otros, conocer cómo piensan y cómo se sienten los honorspren de esta ciudad se sintió como que estaba conociendo un nuevo lado de este mundo.

Sobra decir que también hubo un desarrollo sumamente grande tanto de Shallan como de Adolin. Por un lado tenemos algunas revelaciones sobre el pasado de la joven, pero también la vemos crecer mucho más. A ella por el lado de sus personalidades múltiples y cómo su salud mental se convierte en una montaña rusa que termina dejándola en un punto mucho más estable y fuerte. En el caso de Adolin lo vemos realmente moverse como un hombre inteligente, político y fuerte. Algo que no se había visto del todo en la saga y que lo posiciona como un personaje mucho más interesante y que incluso podría llegar a superar a Dalinar en este aspecto.

«Los humanos podemos ser inconstantes, sí. Podemos ser corruptos a veces y débiles siempre. Pero yo reconozco la maldad a primera vista. Odium es malvado. Jamás seré su siervo.»

Por el otro lado, la trama menos interesante es la de Dalinar y Jasnah. Una trama donde vemos como ambos personajes se concentran en una batalla en Emul hasta que Teravangian se termina de revelar y termina traicionando a la coalición. Esta trama gira en parte alrededor de cuatro personajes. Por un lado vemos como Jasnah empieza a acostumbrarse a su nuevo puesto como reina de Alethkar pero como también se siente insegura de gobernar desde un trono y no combatir codo a codo con sus subordinados. Por el otro lado Dalinar también está teniendo una situación similar donde es uno de los radiantes que menos progresó con sus poderes y que más problemas tiene para avanzar a los siguientes niveles. Sin embargo a lo largo de este libro irá mejorando su relación con su spren y con sus responsabilidades como Bondsmith.

En esta trama también tenemos a Szeth y a Teravangian, en una mini trama donde el rey empezará a explicarnos cuáles fueron sus objetivos y sus planes y cómo se llega al final de su desarrollo en este libro. Por el otro lado vemos como Szeth cierra el ciclo de odio y de dolor que lo vienen acompañando desde el primer libro. Esta trama es sumamente importante sobre el final del libro, pero no quiero destriparla para evitar spoilers.

La trama principal de este libro, y la que involucra directamente a más personajes, es la ambientada en la torre de Urithitu. En esta trama los personajes más importantes serán Kaladin, Navani y Venli. Quizás el que tiene una trama más larga de estos personajes es Kaladin, con una historia que comienza con él dejando las armas y concentrándose en ser un médico y volviendo a trabajar codo a codo con sus padres. En esto la trama de Kaladin es muy similar a la de Adolin, ambos son hijos que sienten que no cumplen con las expectativas de sus padres y que poco a poco están intentando ganarse su respeto. Sin embargo, cada uno de ellos empieza un camino diferente para encontrar su verdadero lugar en el mundo y sus verdaderas habilidades. En el caso de Kaladin esto comienza cuando Urithitu es tomada por el enemigo, el spren principal de la torre es corrompido y todos los radiantes caen en una especie de coma haciendo que la torre quede indefensa a la conquista. Kaladin logra mantenerse despierto y aquí empezará su trama para luchar y defender la torre de la invasión.

«El heroísmo es un mito que se cuenta a los jóvenes idealistas, en concreto cuando uno quiere que vayan a sangrar por él.»

En el caso de Navani pasa algo parecido, como reina de la torre es rápidamente capturada por los parshendi y obligada a hacer experimentos para ellos. En este trabajo deberá trabajar codo a codo con Raboniel, una parshendi investigadora que trabaja codo a codo con Navani para estudiar las propiedades de la luz tormentosa, la luz del vacío y crear nuevos tipos de luz y armas. Estos capítulos son extremadamente interesantes porque realmente se entra en detalle de cómo funcionan las energías que le dan vida a la magia de Roshar y como estos dos personajes (de lados opuestos en un conflicto militar) logran trabajar en equipo para saciar su ansia de conocimiento.

El último personaje con un papel interesante en este libro es Venli y es quien quizás tenga la carga más grande de capítulos en toda la novela. No sólo la vemos empezar a entender sus poderes, sino que realmente empezamos a entender las diferencias entre las tropas de Odium y como hay algunos como Venli a los que no les gusta lo que está pasando. También es ella quien protagoniza los flashbacks intercalando con Eshonai. Es en estos flashbacks que empezamos a conocer como fueron los primeros contactos entre los humanos y los parshendi, como al principio las cosas iban bien pero poco a poco se empezó a poner más compleja la situación y se terminó llegando a un conflicto abierto. Además es aquí que realmente conocemos el por que del asesinato de Gavilar, un hecho importantisimo para la historia porque es el que dispara todo el conflicto.

A todas estas tramas también hay que darle peso a otros personajes como Wit o Lift que si bien no tienen gran peso en los capítulos, cada vez que aparecen logran cumplir con tener capítulos interesantes y divertidos. El ritmo de la guerra es un libro donde cada capítulo y cada historia aporta al mundo y a la narrativa completa y cosas simples, como el interludio protagonizado por Chiri Chiri son sumamente disfrutables y un verdadero placer a la hora de leerlo.

«Si podemos elegir, podemos cambiar. Si no pudiéramos cambiar, entonces la elección perdería su significado. Me alegro de sentirme así, de recordarme a mí misma que no siempre he estado igual. No siempre he sido la misma.»

Junto a todo esto, El ritmo de la guerra es un libro que realmente abre todo lo que uno podría esperar y disfrutar como lector del Cosmere. Si bien no es el libro con más crossovers de toda la saga, El ritmo tiene crossovers importantes y vemos a los personajes interactuar con objetos que fueron importantes en otros puntos de la saga. Quizás uno de los mejores aspectos es que los principios de capítulos de la parte 2 son intercambios entre Hoid/Wit con un personaje sumamente importante de otra de las sagas del autor, podemos ver objetos y poderes que fueron importantes en Elantris y tendremos algunos aspectos interesantes El aliento de los dioses como un duelo entre Kaladin y un personaje de este libro, donde este personaje usa poderes salidos de aquí.

Parte de la gracia de esta saga es ver como cruzan y cómo se va contando una historia gigante a lo largo de varios planetas. El ritmo de la guerra fue el primer libro que realmente me dio la sensación de estar viendo una parte pequeña de algo muchísimo más grande. Esto es algo que hizo que cuando terminé de leer el final me dieran ganas de seguir leyendo Mistborn era 2, pero lamentablemente aún nos quedan algunos años de espera para ver que pasa en El archivo de las tormentas 5. Si les gustan los libros de Sanderson, y del Cosmere, este es uno de los mejores y más interesantes libros de toda la saga.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: