Reseña: La bruja

Título: La bruja.
Autor: Camilla Läckberg.
Genero: Novela negra.
Saga: Fjällbacka #10.
Páginas: 678.
Fecha de publicación: 1 de enero de 2017.
Sinopsis: «La desaparición de Linnea, una niña de cuatro años, de una granja en las afueras de Fjällbacka, despierta trágicos recuerdos.
A través de tres líneas temporales, —el presente, un caso sin resolver de hace treinta años, y el relato del siglo XVII —, y cuatro tramas conectadas entre ellas, Camilla ha conseguido componer su novela más ambiciosa hasta la fecha y que si comienzas a leer no podrás parar hasta el final.»

«Uno no tenía verdadero poder hasta que no dejaba de tener miedo a perder algo.»

Luego de dedicar casi todo el año a leer y reseñar los libros de Fjällbacka , hoy llegamos al último capítulo de la saga (por lo menos si no contamos el libro navideño) hasta el momento. La bruja es un libro del que se habló mucho en su momento pero que siempre me llamó mucho la atención por su nombre, un nombre en clara referencia a las cazas de brujas de ayer y de hoy.

Al igual que en Las hijas del frío, Läckberg nos presenta un caso que se dispara con el secuestro de una niña. Sin embargo, esta vez las cosas son un poco diferentes. Este secuestro es particularmente sospechoso porque es muy parecido a un secuestro de una niña que pasó 30 años atrás. Lo más curioso es que una mujer, que en su infancia se declaró culpable de dicho secuestro, volvió a Fjällbacka convertida en una exitosa actriz lo que la hace extremadamente sospechosa.

Normalmente en las obras de Läckberg solemos encontrar dos historias: la historia principal y una historia ambientada en el pasado. Esta vez la autora dió un giro de tuerca y complejiza un poco esta narrativa intentando contar tres historias. Por un lado tendremos la investigación actual sobre la desaparición de la niña, luego se contará al principio de algunos capítulos la historia de la otra desaparición de una niña donde las niñas se declararon culpables y por último tendremos una nueva historia ambientada en la Suecia del siglo XVII sobre una verdadera caza de brujas.

«A mí también me cuesta creerlo. Pero lo más extraño es que una se siente igual por dentro. A veces, cuando me veo en el espejo, me quedo perpleja y me pregunto: ¿Quién será esa ancianita?»

En la historia principal de este libro veremos como Patrik y el resto de los policías de la comisaría empiezan a investigar un caso que rápidamente se vuelve muy peligroso para la población de la ciudad. Si bien la mayor parte de los habitantes de la comarca ayudan a intentar solucionar lo que se cree que es un secuestro, hay un grupo de personas de extrema derecha que rápidamente intentan apuntar como culpables a los habitantes de un campo de refugiados. Cuando se termina confirmando que la niña fue asesinada, y encima su cadáver aparece en el mismo lugar que había aparecido el cadáver de la niña de hace 30 años, las cosas se empiezan a complicar para todos.

Me gusta mucho como la autora logra traer a la actualidad el concepto de caza de brujas como una metáfora para problemas reales y como muchas veces las sociedades se niegan a pensar los problemas con claridad y se dejan llevar por el odio. Aquí la autora nos presenta a una familia de refugiados sirios que buscan una nueva oportunidad en Suecia. Me gustó mucho como no sólo se les dio personalidades interesantes sino por cómo logró encarnar la problemática de los refugiados y de la xenofobia. No es la primera vez que Läckberg escribe sobre grupos de ultraderecha, pero creo que el uso de Amigos de Suecia es una ejemplificación mucho más clara de cómo estos grupos están aumentando en las sociedades. Pero además también es importante resaltar como se narra el esfuerzo de los refugiados por adaptarse a un país nuevo, con un idioma diferente, una cultura diferente y con una parte de la sociedad que está dispuesta a llegar a extremos por el odio que le profesan.

Es muy interesante también como en este caso hay relativamente pocas pistas y se termina profundizando también en el lado sueco de la xenofobia. La bruja habla también de bullying y de cosas que podrían rápidamente convertirse en crímenes de odio. Sin embargo creo que el punto más importante a resaltar de este libro es como la violencia genera más violencia y esto es un problema recurrente para casi todos los sospechosos que irán apareciendo. Y aquí es cuando el libro logra hacer un buen paralelismo con las otras dos historias. Las niñas que se declararon culpables de el crimen atroz hace 30 años y las personas que terminaron actuando como una masa enloquecida en los juicios de brujas fueron parte de un problema social, una sociedad que se dejó llevar por el miedo y que sus actos terminan lastimando a otras personas.

«Al otro lado de la ventana brillaba el sol, pero aquel sol no era el suyo. No era su país.»

Como en cada libro de la saga, una buena parte del tiempo estaremos tratando con los personajes recurrentes. Esta vez quienes tienen más peso en la trama son Melberg y Martin (quien hace muchos libros que no tenía tanta importancia). Si bien me gustó mucho la trama de Martin y me da mucha intriga ver como sigue a lo largo de los próximos libros, la trama de Melberg fue una desilusión importante. A lo largo de los últimos libros veíamos como el jefe de la comisaría de policía empezaba a evolucionar, a abrirse a nuevas ideas y a ser una persona un poco diferente. Estamos hablando de un hombre que hace varios libros está en una relación seria con una mujer que escapó de la dictadura de Pinochet en Chile. Por lo que Melberg actúa de forma xenófoba con los refugiados sirios fue uno de los momentos más extraños de este libro. Casi toda su trama trata sobre cómo él debe abrir su cabeza y empezar a aceptar más a los sirios, sin embargo siento que este libro dio varios pasos atrás con su personaje y con la evolución que venía teniendo.

En otros aspectos me gustaría que Erika vuelva a tener un poco más de peso en la trama. Luego de 10 libros ya entendí que el protagonista es, lamentablemente, Patrik y que Erika está destinada a ser un personaje secundario (con una buena carga en la trama) pero secundario. Sin embargo me gusta verlos trabajar a los dos como un equipo y como pareja, siento que La bruja es un libro que si logra darle cierto protagonismo a Erika que hacía tiempo que no teníamos y que con Maja y los gemelos más grandes se puede soltar y lucirse como el personaje maravilloso que es.

La bruja es el libro más largo de la saga Fjällbacka, hasta el momento, y se nota que la autora quiso probar cosas nuevas. Con un elenco de personajes y de sospechosos mucho más grande que en entregas anteriores y con tres líneas del tiempo, se nota que intenta ser mucho más ambiciosa de lo que fue en otros libros y el resultado termina valiendo la pena. Siento que por algunos momentos el tamaño del libro hace que se disuelva un poco el interés por el caso principal y muchas cosas no empiezan a cerrar hasta los compases finales del libro. Sin embargo, el crimen está muy bien pensado y pasar más tiempo con estos personajes vale mucho la pena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: