Reseña: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas

Título: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas.
Autor: Haruki Murakami.
Genero: Fantasía y Ciencia ficción.
Saga: –.
Páginas: 488.
Fecha de publicación: 15 de junio de 1985.
Sinopsis: «Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en otoño. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.»

«Dormíamos en la misma cama, pero, al cerrar los ojos, estábamos solos. ¿Entiendes lo que quiero decir?»

Murakami es un autor que descubrí este año y que para mi sorpresa resultó ser un hombre mucho más versátil de lo que esperaba en un principio. Conocido mundialmente por sus obras de «realismo mágico» (un término que no me convence usar para autores de fuera de Latinoamérica) terminó visitando otros géneros, Tokio Blues es una obra más parecida a una novela romántica y en este caso, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas está peligrosamente de ser una novela de ciencia ficción o una distopía.

Una de las cosas curiosas de esta obra es que está contada en dos historias paralelas y no en una sola historia. Si bien esto ya lo hizo en otros libros como Kafka en la orilla, esta vez no tendremos nombres propios de los protagonistas de estas dos historias.

Por un lado tendremos a un misterioso informático que llega a un edificio para trabajar por encargo con un extraño científico que vive con su nieta debajo de la tierra. Este personaje no sólo es brillante en su rubro sino que tiene un extraño poder que le permite contar números con extrema facilidad (al punto de poder contar cosas con la mano izquierda y cosas diferentes con la mano derecha) por lo que el científico lo contrata para procesar una cantidad enorme de datos.

«Abre más tu corazón. No eres ningún prisionero. Eres un pájaro que surca el cielo en busca de sueños.»

Lo interesante de esta trama viene cuando descubrimos que hay un grupo de criaturas oscuras conocidas como los «tinieblos» que están amenazando la investigación del científico. Una investigación que tiene que ver con la habilidad de remover el sonido y de editar la conciencia de las personas. Pero además empezamos a entender la historia de que el hombre trabajó antes para «El Sistema» que gobierna esta versión futurista de Tokio que Murakami nombra como «El país de las maravillas».

Este lado de la historia además tiene a una joven bibliotecaria que empezará a ayudar a nuestro protagonista en una investigación sobre un misterioso cráneo de unicornio, con la que además el hombre empezará una relación de pareja. Por el otro lado también tendremos a la nieta del científico, una joven (de 17 años) por la que nuestro protagonista se siente muy atraído sexualmente. Esta es una de las partes más incómodas de la novela y donde Murakami pone un extraño énfasis en mencionarnos que ella es gordita pero que de todas formas es linda y que el protagonista se siente muy atraído por ella. Si, este es un libro de los 80 y quizás se sienta un poco viejo viéndolo con ojos actuales pero de todas formas es curioso el énfasis que pone el autor en este tema.

Por otro lado, conoceremos «el fin del mundo». Un lugar mágico y misterioso donde nuestro protagonista acaba de llegar y donde deberá empezar a trabajar en algún rol para funcionar en la sociedad. Lo curioso de este mundo es que al llegar el hombre es separado de su sombra y empezará a convivir con otras personas que tampoco tienen sombra. En este mundo, es la sombra la que conecta a una persona con sus memorias y es necesario separarse de estas memorias para vivir en este lugar.

«No temía a la muerte en sí. Como dijo William Shakespeare: «Si mueres este año, no tendrás que morir el año que viene».»

La trama de este mundo girará en torno a la forma de vivir en «el fin del mundo» y sobre cómo nuestro personaje se enamora y empieza a intentar recordar su vida mientras habla con su sombra. Sin embargo poco a poco empezará a descubrir que hay algo mucho más siniestro en este mundo y lo que en un principio parece una vida idílica con criaturas fantásticas (hay unicornios) y donde las personas son todas felices, puede terminar convirtiéndose en una distopía tan grande como la que vive el otro personaje en «el país de las maravillas».

Cuando hablamos de libros, o de cualquier otra obra de arte, es muy importante tener en cuenta las expectativas que podemos tener sobre ellas. Normalmente es una buena idea encarar este tipo de obras con expectativas normales o bajas y no hypearnos demasiado porque eventualmente podríamos sentirnos desilusionados. Con este libro me pasó algo parecido y lamentablemente no se siente como los otros libros de Murakami. Si, muchos aspectos de la obra del autor como la importancia de la sexualidad, el enfoque en lo introspectivo y la importancia de la música están presentes pero a este libro parece faltarle algo de la magia del autor.

Para potenciar estos problemas, la versión en inglés (que es la que yo leí) no te deja claro en qué universo estamos leyendo la historia. Esto no parecería una confusión mayor pero al no tener nombre nuestro protagonista (y tener algunos personajes repetidos como la bibliotecaria) puede volverse muy complicado saber cuál de las dos historias paralelas estamos leyendo. En la edición en español el autor nos deja claro si estamos en el Fin del mundo o en el País de las maravillas y además tendremos una historia en los capítulos pares y la otra en los capítulos impares. Sin embargo esto puede dar lugar a muchas confusiones y hacer que sea un libro relativamente complejo de leer.

«Porque me gustan las bibliotecas. Son tranquilas, están llenas de libros, rebosan conocimientos»

Sin embargo creo que tiene sus cosas positivas y se nota que el autor intentó crear un mundo distópico y futurista relativamente realista y con los pies en la tierra. Japón es una tierra que no es ajena a las historias de ciencia ficción con un Tokio distópico, sin embargo normalmente suelen caer en historias de robots humanoides, autos que vuelan y una cantidad de aspectos tecnológicos de un futuro lejano. El futuro de Murakami en este País de las maravillas es mucho más similar a nuestro presente y muchas veces me tuve que recordar que estaba leyendo un libro supuestamente ambientado en el futuro. Quizás lo más interesante de esto sean las críticas del autor a las corporaciones que hacen el rol de gobiernos y que controlan las vidas de sus ciudadanos.

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas es un experimento que intenta tomar lo mejor de la fantasía y de la ciencia ficción para crear un mundo nuevo con una crítica social de lo más interesante. Sin embargo la forma en la que está escrito y el hecho de que los personajes no tengan nombres propios hace que sea un poco complejo de leer y muchas veces sea difícil seguirle el hilo al libro. Además muchas veces estas diferencias hace que no se sienta del todo la presencia de la magia personal de Murakami que si está en otras de sus obras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: