Reseña: Kafka en la orilla

Título: Kafka en la orilla.
Autor: Haruki Murakami.
Genero: Realismo mágico.
Saga: –.
Páginas: 592.
Fecha de publicación: 1 de agosto de 2002.
Sinopsis: «Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Le llevan a ello las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino de Edipo– y el vacío producido por la ausencia de su madre; se dirigirá al sur del país, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Sus pasos se cruzan con los de otro personaje, Satoru Nakata, sobre quien se ha abatido la tragedia: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un accidente del que salió con secuelas y dificultades para comunicarse… salvo con los gatos.»

«Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tú no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida.

¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa sí quedará clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en el a. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena.»

Volviendo con Murakami a hablar de uno de los libros del autor que más disfruté y donde se ve con claridad su vertiente más mágica, sin abandonar los lugares cotidianos y realistas del Japón contemporáneo al que ya nos tiene acostumbrados.

Kafka en la orilla es un libro que cuenta dos historias paralelas, pero relacionadas. Por un lado tenemos a un joven al que llamaremos Kafka Tamura. Kafka es en realidad un seudónimo inspirado en el autor del mismo nombre. Por el otro lado tendremos a Satoru Nakata, un anciano que tuvo una vida normal hasta que un misterioso accidente le generó problemas de desarrollo (a nivel cerebral) que hacen que hoy en día le cueste comunicarse con otras personas.

El viaje de Kafka descubre cuando su padre se obsesiona con una profecía en la que el joven Kafka lo matará y se casará con su madre. Al igual que en el mito de Edipo, Kafka huye de su hogar y empieza un viaje por Japón para encontrarse a sí mismo y también lograr escapar de su «destino» y de un padre que parece no tenerle mucho cariño (en parte por esta profecía).

«Quiero que te acuerdes de mí. Si tú me recuerdas, no me importará que el resto del mundo me olvide.»

Es en este viaje que Kafka conoce a una joven llamada Sakura con la que tiene una breve relación de amistad, sin embargo ni el mismo Kafka está seguro que Sakura no sea su hermana perdida, por lo que se da una dinámica un poco extraña entre ellos dos. Es también en este viaje que Kafka encontrará una pequeña biblioteca privada en Takamatsu. Aquí será recibido por el bibliotecario (Oshima) y la gerenta de la biblioteca (la señora Saeki).

La trama de Kafka pasará en esta biblioteca mientras intenta acercarse a estos personajes, mientras a la misma vez hace un viaje introspectivo para descubrirse a sí mismo y entender sus propios sentimientos. Como se habrán imaginado Kafka es un joven muy triste y es mediante a la interacción con estos personajes (y las obras literarias que lee en esta biblioteca) que poco a poco empezará un proceso de terapia en la que se conocerá a sí mismo, empezará a entender su vida y su lugar en el mundo.

Este lado del libro es un viaje de crecimiento, como en muchos otros libros del autor, y podremos ver como las grandes inseguridades típicas de la adolescencia empiezan a aflorar en Kafka, haciendo que todo este proceso sea mucho más interesante y disfrutable. Además, como telón de fondo tendremos la profecía y la historia familiar del protagonista donde poco a poco empezaremos a descubrir algunos secretos ayudados por el lado más mágico de este libro.

«Los ojos no pueden cerrarse. Cerrarlos no soluciona nada. Por más que los cierres, no desaparecerá el problema. Al contrario, cuando vuelvas a abrirlos, las cosas habrán empeorado aún más.»

Por el otro lado tendremos la trama de Nakata. Como dije antes, Nakata sufrió un accidente siendo un niño y este accidente le dejó graves secuelas. Es muy interesante como Murakami describe al personaje de Nakata porque en ningún momento te lo explica como una persona con síndrome de down o con algún tipo de síntoma similar. Murakami usa las palabras de que a Nakata le cuesta entender cosas, le cuesta comunicarse con otras personas y «es medio tonto». Esto hace que sea un personaje extremadamente inocente (a pesar de ser un anciano) y a la hora de interactuar con otros personajes parezca un niño.

Sin embargo, el accidente que sufrió en su niñez le dejó otra secuela: La posibilidad de hablar con los gatos. Esta curiosa habilidad hace que Nakata se pase mucho tiempo hablando con los gatos callejeros de su barrio y utilice estas habilidades para encontrar a los gatos perdidos de sus vecinos. Sin embargo esta línea de trabajo lo hace chocar con lo sobrenatural porque hay un extraño hombre que está haciendo desaparecer a los gatos y secuestrandolos.

Esta primera parte de la trama de Nakata no sólo nos presenta al personaje sino que nos muestra su evolución desde que es un niño hasta que es un adulto. Es imposible no encariñarse con este anciano y su hermosa relación con los gatos del barrio, sin embargo Murakami juega una carta de lo más interesante a los pocos capítulos de haber empezado el libro. Aquí Nakata deberá enfrentarse al misterioso hombre que secuestró gatos y el final de este enfrentamiento es de lo más traumatizante para el personaje (y lamentablemente para el lector). Creo que Murakami quiso dejar extremadamente claro que este libro tendrá un antes y un después en la vida de Nakata y para hacerlo era necesario mostrar algo que lo afecte. Sin embargo creo que exageró un poco y terminó creando una escena que puede perturbar no sólo al personaje, sino que también al lector.

«Y sólo una persona que haya sido discriminada sabe lo que eso representa y lo profundamente que hiere. La herida es diferente en cada persona y en cada persona deja una huella distinta.»

La segunda parte de la trama de Nakata lo envía en un viaje a cumplir una misión mística. Aquí será acompañado por un joven camionero llamado Hoshino. Si bien los dos personajes son extremadamente opuestos, Hoshino y Nakata terminan congeniando y el joven está dispuesto a dejar de lado su trabajo para ayudar a que el anciano pueda cumplir su viaje y su misión.

Este es un libro sobre la vida, sobre el crecimiento y sobre el dolor. Pero también es un libro que nos explica que es imposible hacer esto solos. Tanto Kafka como Nakata crecen como personajes al conocer a otros que los ayudan en sus viajes y es mediante su interacción con otros personajes que ambos crecen y empiezan a avanzar en sus respectivos viajes.

Kafka en la orilla es uno de los libros donde Murakami realmente se mete de lleno en el realismo mágico y donde muchas de las situaciones que viven los personajes no tienen una explicación lógica (ni tampoco fantasiosa como sería en una novela de fantasía). Aquí pasan cosas asombrosas «porque sí» y es parte de este viaje al que nos invita el autor, un viaje donde pueden pasar cosas normales o perfectamente pueden empezar a llover peces del cielo. Este tipo de detalles más mágicos o metafísicos hacen que uno nunca tenga idea de por dónde puede ir la historia y quedé prendado del narrador para que nos siga guiando por este viaje.

A pesar de que no leí muchos libros de Murakami, Kafka en la orilla se está volviendo mi preferido y una de mis mejores lecturas en lo que va del año. Si les interesa empezar a leer al autor y quieren hacerlo por sus obras más de realismo mágico, Kafka en la orilla es un excelente punto de partida y no puedo hacer otra cosa que recomendarla enfáticamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: