Reseña: El otro viento

Título: El otro viento.
Autor: Ursula K. Le Guin.
Genero: Fantasía.
Saga: Historias de Terramar #6.
Páginas: 269.
Fecha de publicación: 13 de septiembre de 2001.
Sinopsis: «Al hechicero Aliso le aterra conciliar el sueño, pues hacerlo significa trasladarse a la tierra de los muertos y encontrarse con su esposa. Ella falleció muy joven y desea regresar a él tanto que lo besó a través del bajo muro de piedras que separa nuestro mundo de la Tierra Seca, donde la hierba está marchita, las estrellas, siempre quedas, y los amantes se cruzan sin reconocerse. Cada noche, los muertos atraen a Aliso hacia ellos para, a través de él, liberarse e invadir Terramar. Desesperado, Aliso acude al antiguo Archimago Gavilán, quien le indica que parta a Havnor en busca de Tenar, Tehanu y el joven Rey Lebannen. Todos juntos e Irian, el dragón de ojos color ámbar capaz de transformarse en mujer, viajarán al Bosquecillo Inmanente, en Roke, pues la incursión de los muertos no es el único peligro que amenaza Terramar: los dragones han regresado y, después de siglos de paz, reclaman lo que creen les pertenece legítimamente…»

«Nosotros rompimos el mundo para hacerlo un todo»

Luego de estar varios meses leyendo, y reseñando, la saga de Terramar. Hoy me siento feliz de traerles mi humilde opinión del libro que cierra la historia de estos libros y con el que nos despediremos del archipiélago creado por Ursula K. Le Guin.

Al igual que con las entregas anteriores la autora sigue pegando saltos temporales en la historia y esta vez llegamos a ver a Ged y a Tenar con más de 70 años de edad. Esto hace que lógicamente la novela sea un poco más pausada pero que también se enfoque en dar el paso a la próxima generación (Tenar, Tehanu y Lebannen). Este no es un tema nuevo en la saga pero este último libro pone cierto énfasis (quizás por ser el último) en la vida de nuestros personajes y en cómo cada uno de ellos evolucionó a lo largo de la saga.

Esta evolución no sólo se limita a los personajes sino también al mundo de Terramar. Lo que en un principio fueron un grupo de islas sin rey y con tribus independientes pasó a tener un rey maduro, sabio y poderoso con Lebannen. Los magos de Roke, que sólo le enseñaban sus poderes a los hombres pasaron a tener mujeres poderosas a su lado. Incluso las religiones (como el culto de las Tumbas de Atuan) se sienten como cosas del pasado viendo a la actual Tenar. Sin embargo, lo más importante de todo esto es el retorno de los dragones.

«Sí creo que cuando muera, como cualquier ser mortal, volveré a formar parte del más grande de los seres, que es el mundo. Como la hierba, los árboles, los animales. Los hombres son simplemente animales que hablan, señor, tal como dijo usted esta mañana.»

El otro viento es un libro que trata en gran parte sobre los dragones. Estas criaturas, que siempre estuvieron presentes en la saga, solían ser seres de leyenda que aparecían cada tanto tiempo y vivían en los confines del mundo. Sin embargo en este libro los dragones son mucho más importantes e interactúan constantemente con los personajes, además ahora tenemos personajes que pasan de forma humana a forma de dragón por lo que se vuelven una pieza mucho más importante que en cualquier otra de las novelas de Terramar. Esto es algo que Le Guin es consciente porque además nos dio mucha información sobre el origen del sistema de magia, los dragones e incluso la humanidad por lo que nos despedimos de este mundo conociéndolo mucho mejor.

Lo que no me termina de convencer de este libro es la principal causa de conflicto. El otro viento trae de nuevo las tierras secas y el mundo de los muertos con el personaje de Aliso. Él es un personaje que ve a su mujer muerta hablándole desde el mundo de los muertos y le pide que la libere a ella y a los otros muertos para volver a reunirse con ellos. Es justamente esto lo que hace reunir a todas las fuerzas de Terramar para hacer frente a esta nueva amenaza, sin embargo siento que esto ya fue tratado en La costa más lejana. Puedo entender qué Le Guin haya querido hacer un libro sobre la muerte, el cederle el paso a la próxima generación y donde nuestros protagonistas logran cerrar sus historias. Sin embargo volver a traer algo que ya estaba «solucionado» sólo para volver a tocar el tema no me termina de gustar.

Además de todo esto este libro tiene otra trama con el Rey de las tierras Kargas que envía a su hija: Seserakh a casarse con Lebannen para unir mediante matrimonio los reinos del este y del oeste. Sin embargo la joven está amenazada de muerte si vuelve sin casarse con el rey por lo que hay toda una trama donde Ged intenta solucionar los problemas diplomáticos entre estos dos reinos.

«Es mucho pedirle a un gatito, que defienda a un hombre contra los ejércitos de los muertos.»

Terramar es una saga larga compuesta de libros breves, libros breves donde la autora se concentró en seguir agregando personajes y seguir estirando la trama (volviendo a agregar un nuevo libro cada varios años donde la saga parecía estar terminada). A esto hay que sumarle que nunca se terminó de hacer un verdadero paso generacional entre los protagonistas (claramente aquí Ged sigue siendo el protagonista indiscutido de la saga). Esto hace que cuando la autora quiere volver a darle un cierre a todo queden demasiadas tramas abiertas y el libro termine intentando hacer muchas cosas a la vez en muy pocas páginas.

A pesar de que no soy un grán fanático de la trama de este libro (que siento que está por todos lados y se vuelve extremadamente acelerada) si se reconocer que la pluma de la autora es maravillosa. Le Guin logró escribir varias frases extremadamente profundas sobre el amor, la vida y la muerte que hacen que valga la pena leer este libro sólo para disfrutarlas. Es notorio que la autora de este libro es una persona mucho más adulta y madura que la que escribió Un mago en Terramar y estos conocimientos y madurez se lograron transmitir a las páginas del libro, algo completamente lógico cuando entre la publicación del primer libro y este hay 33 años.

El otro viento es un buen libro, cargado de una narración y un estilo casi poético logra mostrar el lado más hermoso y más elaborado de la escritura de fantasía épica. Sin embargo el libro intenta abarcar muchos temas diferentes para estar a la altura de ser el último libro de su saga, lo curioso de todo esto es que muchos de estos problemas no eran cabos sueltos de libros anteriores sino cosas que la autora reveló aquí para crear ese conflicto. A pesar de que me gustó creo que estamos frente a un libro que termina estirando de forma casi artificial la saga y que sólo busca darnos una nueva visita a Terramar para despedirnos de este mundo. Esto le juega a favor con una Le Guin más filosófica y poética que nunca pero también le juega en contra porque no se siente del todo unido a los anteriores. Este no es un libro perfecto pero si llegaron hasta aquí si es una buena excusa para despedirse de este mundo y de sus personajes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: