Reseña: Phantasy Star

Título: Phantasy Star.
Desarrollador: SEGA.
Fecha de lanzamiento: 20 de diciembre de 1987.
Género: RPG.
Plataformas: SEGA Master System, SEGA Genesis, SEGA Saturn, Game Boy Advance, PlayStation 2 y Nintendo Switch. (Jugado en Nintendo Switch)
Duración: 17 hs.
Sinopsis: “El tirano Lassic gobierna el cosmos y tú tendrás que derrocar a tan malvado déspota. Sé testigo del renacimiento del juego de rol definitivo en SEGA AGES Phantasy Star
.Aprovecha la nueva visualización del mapa de mazmorras y el aclamado «modo Ages» en tu travesía por las peligrosas mazmorras mientras luchas con feroces bestias de 8 bits. Phantasy Star está considerado como un pionero en el mundo de los juegos de rol y su espíritu retro se hará un hueco en el corazoncito de los fans de ayer y hoy..«

Luego de jugar dos sagas de Nintendo completas, creo que es hora de darle una oportunidad a una de las sagas más importantes de SEGA. Es por eso que a partir de los próximos cuatro meses estaré jugando de punta a punta toda la saga original de Phantasy Star, además creo que es una excusa excelente porque la saga cumplirá 35 años este diciembre.

La «Guerra de Consolas» un hecho histórico dentro del mundo de los videojuegos que puso a Nintendo y SEGA en una carrera por conquistar el mercado occidental, una carrera que SEGA mostró una estrategia extremadamente agresiva que logró posicionarla como una seria competencia a quien en ese momento era el rey del mercado. Hoy en día se suele utilizar estas palabras para hablar de la competencia entre Sony y Microsoft, una competencia que no tiene absolutamente nada que ver con la agresividad que había entre SEGA y Nintendo en los 90. Lo que mucha gente no sabe es que SEGA y Nintendo no se midieron por primera vez en Estados Unidos, el principal gran duelo entre la empresa roja y la empresa azul comenzó muchos años antes del nacimiento de Sonic y fue una lucha por competirle al gran juego que enamoró a los japoneses (Dragon Quest). Para conquistar este nuevo subgénero SEGA creó su propia saga de RPGS: Phantasy Star.

Para entender este enfrentamiento es necesario poner un poco en contexto. El año es 1987 y Dragon Quest empezaba a convertirse en un fenómeno cultural en Japón. Lanzado por primera vez en 1986 el equipo de Chunsoft había acelerado sus motores para lanzar una secuela y Dragon Quest II ya había llegado a los estantes en enero de 1987, lo peor de todo es que Chunsoft no iba a desperdiciar el momento y ya tenía a todos sus engranajes listos para lanzar Dragon Quest III a principios de 1988, un juego que se volvería famoso por su gigantesco impacto en el mercado japonés. Mientras el equipo de Chunsoft trabajaba en Dragon Quest otras desarrolladoras empezaban a saltar al subgénero. Nihon Falcom lanzaría un juego de acción llamado Ys, este equipo ya tenía experiencia en los RPGs de acción habiendo lanzado Dragon Slayer en 1984 y Xanadu en 1985 por lo que Ys era un lanzamiento grande. Por el otro lado Square, una pequeña empresa que había lanzado juegos como Cruise Chaser Blassty y Genesis: Beyond the Revelation para las NEC PC-88 y NEC PC-98 que lamentablemente no habían tenido un gran recibimiento. Lamentablemente para SEGA Square preparaba dos juegos, «Seiken Densetsu» y el juego que sería conocido como Final Fantasy, la buena noticia para SEGA era que que Square no podía concentrarse en dos juegos y canceló Seiken Densetsu (el más ambicioso de los dos), la mala era que Final Fantasy sería exclusivo de la NES y tendría a todo el equipo de los dos juegos trabajando juntos para hacer un gran lanzamiento.

Si miramos esto desde el punto de vista del jugador esta época fue excelente para los amantes de los RPG con grandes lanzamientos. Lamentablemente para SEGA ninguno de estos juegos estaba en sus plataformas (eventualmente llegaría a la Master System pero luego del lanzamiento de Phantasy Star). Esto hizo que el equipo de SEGA decidiera formar un equipo de élite que buscaría competirle a Dragon Quest y Final Fantasy. Para esto empezó a reunir un equipo de lo más interesante.

Los primeros integrantes de este proyecto serían Kotaro Hayashida que había trabajado en Alex Kidd in Miracle World y el legendario programador Yuji Naka que había logrado lo imposible con los ports de 8 bits de Outrun y Space Harrier. A ellos se sumarían el compositor Tokuhiko Uwabo que también había trabajado en Alex Kidd y Space Harrier y la diseñadora Rieko Kodama que también venía del equipo de Alex Kidd pero también tenía experiencia en RPGS como Black Ox (eventualmente Kodama sería conocida como «la primera dama de los JRPG» volviéndose una de las mujeres más importantes en el subgénero). Phantasy Star sería un juego donde la presencia de las mujeres (en el juego y en su desarrollo) sería importante. Miki Morimoto empezaría trabajando en SEGA como tester de este juego y Chieko Aoki se encargaría de escribir la historia. Por último el equipo se cierra con un joven Naoto Ohshima que recién entraba a la compañía, Ohshima sería mundialmente conocido por diseñar a Sonic y a Robotnik en años posteriores. Este pequeño grupo de desarrolladores trabajaban todos juntos y se esforzaban por aumentar la creatividad y para crear un juego único y diferente. Además, los fanáticos de SEGA se habrán dado cuenta que muchas de estas personas se volverían extremadamente importantes en la industria de los videojuegos. El juego que les daría esa importancia sería nada más ni nada menos que Sonic de Hedgehog por lo que podemos decir que Phantasy Star marca el nacimiento de uno de los equipos de desarrolladores más importante de la historia: El Sonic Team.

Phantasy Star no solo sería un juego creado por un grupo de estrellas dentro de SEGA sino que estas personas buscaban crear algo que rompa con las barreras del género. Para empezar este juego no tendría un hombre como protagonista sino una mujer, en una época donde las únicas protagonistas femeninas importantes eran Samus de la saga Metroid y Ninja Princess (conocido en occidente como Sega Ninja) Phantasy Star llegaría como un juego pionero en su género. Además de esto la gran mayoría de los RPG de consolas estaban ambientados en la época medieval mientras que Phantasy Star estaría ambientado en el espacio exterior mezclando fantasía con ciencia ficción al mejor estilo Star Wars. Por último y no menor SEGA le declara la guerra directamente a Square poniendo a su juego «Phantasy Star» para que no se confunda con el otro juego de nombre «Fantasy». Además el lanzamiento del juego sería el 20 de diciembre de 1987 2 días después del lanzamiento de Final Fantasy en la NES.

La historia de Phantasy Star es bastante simple y nos lleva al sistema planetario Algor. Algor es un sistema oprimido bajo el puño de hierro de su malvado gobernante Lassic, esto hizo que muchas personas mostraron su descontento con la forma en la que Lassic gobierna a los planetas del sistema. Una de estas personas es el joven Nero quien luego de rebelarse contra el sistema es asesinado por los robots de Lassic. La hermana de Nero, Alys, es nuestra protagonista que vió morir a su hermano y que empezará una cruzada a través de tres de los cuatro planetas de Algor para vengar a su hermano y liberar al sistema de la opresión de Lassic.

En su camino Alys descubrirá nuevos aliados como el misterioso gato que habla, Myau, el guerrero Odin que luchó codo a codo con Nero en su rebelión, y el hechicero Noah (también conocido como Lutz en Japón y en juegos posteriores). Estos cuatro héroes empezarán a viajar por los tres planetas derrotando a diferentes enemigos y conociendo cómo vive la gente en algo bajo el puño de hierro de Lassic. Además irán recolectando diferentes objetos que los ayudarán a enfrentarse al malvado rey.

Uno de los aspectos más interesantes de Phantasy Star es la variedad de terrenos, naves y objetos que podremos utilizar para movernos por los diferentes mundos. Dragon Quest II ya había incluido un barco pero este juego suma la apuesta con naves espaciales controladas por un pequeño robot, autos todoterreno que pueden navegar por las dunas y por el agua e incluso un vehículo acorazado que podrá romper barreras de nieve y llegar a nuevos lugares del mapa. Todo esto hace que la exploración en Phantasy Star se sienta diferente, a pesar de que el mundo no sea mucho más grande que el de los otros juegos de la época.

Un aspecto que sí es radicalmente diferente de otros juegos es la forma en la que se organizan sus mazmorras. Phantasy Star es un dungeon crawler en el sentido más estricto de la palabra. Eventualmente estaremos entrando en diferentes mazmorras que las veremos en una perspectiva de primera persona, aquí deberemos esquivar trampas, abrir puertas y navegar nuestro camino frente a hordas y hordas de enemigos que harán que sea muy difícil navegarlo. Además deberemos utilizar hechizos y antorchas para ver porque estas mazmorras estarán a oscuras cuando entremos.

Si bien las mazmorras me gustaron y me gusta este tipo de juegos donde navegamos en primera persona hay que reconocer que Phantasy Star tiene el problema de que todas las mazmorras se ven iguales. Esto hace que si no se está jugando con un mapa (la versión de Switch viene con un mapa incluido) es muy fácil perderse porque apenas hay puntos de referencia. Además muchas de estas mazmorras son bastante más entreveradas de lo que podría parecer en un principio así que de todas formas nos vamos a perder con un mapa.

Estas mazmorras no sólo son utilizadas como dungeons sino que también se utilizan para reflejar pasajes en algunas ciudades y pueblos por lo que estaremos permanentemente moviéndonos por aquí para el otro. Esto hace que el juego esté permanentemente cambiando el punto de vista a primera persona y tenga un toque extremadamente único y diferente a los que tienen otros RPGS de esta época.

Un aspecto que mucha gente critica de este juego es la alta dificultad de la entrega. Phantasy Star es un juego donde se puede salvar en cualquier momento pero que la muerte te lleva automáticamente a una pantalla de game over. La gran dificultad de esto es que el juego tiene mazmorras extremadamente difíciles de navegar donde te salta un enemigo cada pocos pasos y además el juego no te muestra varios sprites cuando salgan varios enemigos (sino que te lo muestra en números). Esto hace que haya una curva de aprendizaje importante para entender qué es lo que está pasando en los combates porque lamentablemente el juego no es muy intuitivo. Por suerte la versión de Switch viene con una versión «SEGA Ages» que corrige un poco la curva de dificultad y hace que sea menos pesado el juego, a pesar de esto incluso en esta dificultad hay una curva de aprendizaje importante para leer lo que pasa en el combate.

Hablando de la forma en la que el juego muestra su información, Phantasy Star es un juego hermoso y gráficamente impresionante para la época. Sus sprites gigantes muestran la superioridad gráfica de la Master System frente a la NES (incluso muchos de los sprites pueden competir con juegos de la SNES y Genesis) por lo que debe haber sido increíble para quienes lo jugaron en su época. Además creo que el paso a primera persona le da un cambio importante porque todos los enemigos tendrán sus animaciones y todos los personajes con los que interactuemos (NPCS y enemigos) tendrán un fondo que corresponderá con el lugar en el que estemos. Esto es un cambio importante si consideramos que los RPG de la NES tienen un fondo negro.

Por último el gran cambio gráfico de este juego son los gigantescos laberintos en 3D por los que nos moveremos. Estos laberintos son entreverados, se ven todos iguales y pueden llegar a ser molestos pero también son un avance impresionante para la época. Estamos en 1987 y aún faltan 4 años para ver juegos como Hovertank 3D o Wolfenstein 3D. Si bien los RPG de PC como Dungeons of Daggorath ya habían experimentado con una perspectiva en 3D para las dungeons, ninguno de estos juegos de principios de los 80 se comparan con la calidad gráfica de Phantasy Star, esto hace que sea un juego extremadamente avanzado para su época y con una calidad gráfica única.

Los RPG son un género que suele resaltar por su música y Phantasy Star no es la excepción. Como había dicho antes la banda sonora fue compuesta por Tokuhiko Uwabo y a diferencia de otros juegos tiene un tono alegre y positivo. Tal es la fuerza con la que la música transmite estos sentimientos que los días que estuve jugando no pude sacármela de la cabeza y tarareaba alegremente estas melodías mientras lavaba los platos, paseaba a la perra o trabajaba. Esta alegría se explica, según Uwabo, porque el juego fue desarrollado durante la burbuja económica del Japón de los 80 y se notaba la felicidad que sentían los japoneses. Además la Master System era un sistema ideal puesto que tenía el chip Yamaha YM2413, un chip que agregaba 9 canales de audio extra al chip de sonido normal de la consola por lo que Uwabo pudo utilizar los bajos y sonidos extra de una forma única. Lamentablemente este chip no llegó a las versiones occidentales por lo que la fidelidad del audio se vio un poco comprometida para nosotros, por suerte la versión de Switch nos permite escuchar en toda su gloria el audio de la versión japonesa original.

Phantasy Star es un juego rompedor que logró darle nueva vida a los JRPG y que salvó a SEGA de una posición muy incómoda donde le costaría mucho competir contra la NES. Además fue el juego que logró consolidar a uno de los equipos de desarrolladores más importantes de la industria haciendo que sea un juego obligatorio para cualquier jugador que ame los RPGs o quiera conocer un poco más de la historia del medio. Creo que no es un juego perfecto por tener una dificultad desbalanceada (incluso para los estándares de la época) y con mazmorras que se pueden volver repetitivas por momentos, pero si les gusta el género, un reto y conocer un poco más sobre el medio les recomiendo darle una oportunidad a este juegazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: