Título: Anne no Nikki.
Dirección: Akinori Nagaoka.
Duración: 1h y 42 min.
Elenco: Reina Takahashi, Gou Katou, Seiko Tano, Fumie Kashiyama, Jiro Sakagami y Tsuyoshi Kusanagi.
Genero: Ficción histórica y drama.
Estreno: 19 de agosto de 1995.
Sinopsis: “Film basado en el diario que Ana Frank escribió durante el período en el que su familia estuvo escondida para evitar ser apresados por la Gestapo durante la II Guerra Mundial.«

A lo largo de mis viajes por las películas de Ghibli y de Madhouse me encontré con varias películas sobre la Segunda Guerra Mundial. A pesar de esto, al ser estudios japoneses, estas películas se centraron en la parte japonesa del conflicto y específicamente en los bombardeos aliados. Anne no Nikki por su parte está basada en el Diario de Ana Frank por lo que esta vez pasaremos a hablar del lado europeo del conflicto.
La película comienza en 1942 y nos presenta el día a día de l familia Frank y del resto del pueblo judío mientras deben vivir en una Amsterdam ocupada por los nazis. Este es un comienzo un poco lento pero es lo suficientemente efectivo no sólo para presentar el conexto sino también para educar al público sobre como fue el proceso de ocupación Nazi en diferentes países y como poco a poco se empezó a perseguir a los judíos también en los territorios ocupados.
Este proceso de persecución no fue instantáneo y la película lo muestra de una forma excelente. Al principio podemos ver como la familia Frank puede disfrutar de una vida relativamente privilegiada, si por decreto nazi deben vestir las prendas que lo identifican como judíos pero a pesar de esto pueden trabajar, Ana puede ir a la escuela (una escuela sólo para judíos) y mantener una vida relativamente normal mientras otros son llevados a los campos de concentración.

A pesar de esto los padres de Ana saben que esa «tranquilidad» no va a durar demasiado y que al igual que a sus vecinos los nazis los van a ir a buscar eventualmente. Es por esto que los Frank terminan mudándose a la casa de una amiga que los protegerá en un apartamento oculto. Esta escena de la mudanza no sólo es extremadamente emocional sino que también cumple un buen rol para mostrarnos cómo se destruye la inocencia de una niña en tiempos de guerra. Ana se muestra como una niña inteligente pero a pesar de esto el cambio de una vida privilegiada la marca profundamente, en especial separarse de su pequeño gatito que queda sólo en la casa cuando los Frank se van.
Al poco tiempo de estar viviendo en el refugio conocemos que otras familias también se empiezan a mudar y a compartir espacios con Frank. La primera familia que se muda es la familia Van Dann, una familia con un joven de la edad de Ana que se muda con un gato. Esto no sólo logra poner a Ana en contra de los Van Dann porque ellos sí pudieron traer a su gato sino que se nota la frustración de la chica por vivir con unos padres más estrictos.
A pesar de todo esto el verdadero choque de Ana llega cuando se muda con ellos el doctor Dussel, este es un dentista que no sólo comparte apartamento con los Frank sino que debe compartir habitación con Ana, una joven que lo odia y no lo tolera. Esto hace que por gran parte de la película la trama gire en torno a los choques entre Ana y el Dr. Dussel, unos choques típicos de una joven adolescente que es obligada a crecer demasiado rápido y que está pasando por una situación que ningún niño debería pasar nunca.

El resto de la película nos muestra el día a día de los refugiados en el pequeño apartamento y podemos seguir sus sueños y deseos en una de las épocas más oscuras de la humanidad. Verlos conseguir cosas pequeñas como una radio para escuchar la BBC y seguir el conflicto y el avance de los aliados es uno de los mejores momentos de la película. Para sobrevivir en un momento de puro terror como este es importante mantener la esperanza alta y esto es un tema recurrente en la película. Aquí las personas no sólo siguen celebrando año nuevo y soñando con que la guerra termine en el año próximo sino que también siguen celebrando cumpleaños, haciéndose regalos e intentando mantener una vida medianamente normal. Son estas cosas las que hacen que los personajes sigan con energías para sobrevivir un día más.
Hablar de spoilers en una película sobre una persona tán importante y tán conocida de la historia de la humanidad es un poco innecesario. A pesar de esto creo que el final funciona de la mejor forma posible y logra cerrar no sólo una historia sino también potenciar el mensaje que se intenta dar con esta película. La Segunda Guerra Mundial y la persecución efectuada por los nazis fue terrible pero las personas que lograron ocultarse hicieron todo lo posible para sobrevivir un día más y disfrutar de esos días de vida que fueron ganando al ocultarse.
En cuanto a la animación Anne no Nikki no es de las mejores películas de Madhouse, por varios momentos hay buenas escenas y los personajes logran sentirse reales pero siento que por momentos el equipo de animadores terminó teniendo un enfoque a los movimientos más lentos y pausados. Esto se ve bien por buena parte de la película, pero fracasa estrepitosamente en las escenas con más movimientos como las discusiones entre Ana y el Dr. Dussel. Si, esta no es una película que necesite una animación super fluida pero hay veces en las que el enfoque que le dieron se ve extraño en la pantalla.

En cuanto a música, porque sí esta es una película de Madhouse con canciones, Anne no Nikki tiene una banda sonora compuesta por el compositor británico Michael Nyman. La música de Nyman no sólo es excelente sino que logró crear varias composiciones que se volvieron clásicas. «Why» y «If» no sólo muestran el dolor de nuestra protagonista y su esperanza porque la ocupación y la guerra termine sino que son tan buenas que Nyman las sigue tocando en sus conciertos.
Anne no Nikki nos muestra el sufrimiento de la guerra y las consecuencias del odio y la discriminación racial cuando son elevadas a políticas de estado. Con un enfoque en sus protagonistas y las consecuencias de estas políticas, la película logra mostrar un mensaje esperanzador al futuro pero siempre recordando lo que fue una de las épocas más oscuras de la humanidad. En un presente donde la discriminación y el odio se volvieron cosas cada vez más comunes, una película como esta se vuelve necesaria y una obra de la que deberíamos estar hablando más seguido.

El mes que viene seguiremos con el Proyecto Madhouse con Memories, una colección de cortos que incluyen a Magnetic Rose, el primer trabajo de Satoshi Kon en el estudio. Si les gustan estos posts los invito a hacer click en el siguiente link y leer el resto de mis posts sobre el Proyecto Madhouse.
Deja una respuesta