Título: Atlantis el imperio perdido.
Dirección: Gary Trousdale y Kirk Wise.
Duración: 1h y 35 min.
Elenco: Michael J. Fox, James Garner, Cree Summer, Don Novello, Claudia Christian, Phil Morris, Jacqueline Obradors, Florence Stanley, John Mahoney, Jim Varney, Leonard Nimoy y Corey Burton.
Genero: Aventura y fantasía.
Estreno: 3 de junio de 2001.
Sinopsis: “Un joven aventurero llamado Milo encuentra un antiguo diario que contiene pistas de cómo llegar a Atlantis, el mítico reino hundido. Junto a otros intrépidos personajes Milo decide embarcarse en el Ulises, un impresionante submarino, en una arriesgada expedición al fondo del mar.»

Terminamos el año y como todos los meses toca nuestro post mensual sobre una película de Disney. La película de hoy es una de las más infravaloradas del estudio pero a pesar de eso una de las películas más queridas por los que la vimos y la disfrutamos en su momento. Hoy voy a hablarles de Atlantis: el imperio perdido.
Atlantis es, al igual que muchas de las películas de esta era, una película con un ciclo de desarrollo sumamente largo. Cuando Gary Trousdale y Kirk Wise terminaron de filmar El jorobado de Notre Dame decidieron que el equipo que hizo esta película debía mantenerse junto y producir otra película. Esto los llevó a pensar en crear algo que pueda ser usado en la zona Adventureland de los parques de Disney, una zona que si bien tiene atracciones clásicas estas son ideas originales y no inspiradas en ninguna película (si Piratas del Caribe y Jungle Cruise tienen sus películas pero ambas nacieron como atracciones primero). Esta idea los llevó a pensar en una película de aventuras y más específicamente en la búsqueda de la ciudad perdida de la Atlántida.
Para hacer que esta película sea única el equipo decidió tomar inspiraciones muy diferentes y mezclarlas en algo que no se había visto antes. La base de la película sería el mito de la Atlántida como lo describió Platón, pero también se inspiraron en la obra de Julio Verne para diseñar el submarino y los peligros con los que se encontrarán los personajes. Además el equipo viajó a México para conocer las Cavernas de Carlsbad de donde sacaron inspiración sobre el camino subterráneo para llegar a la ciudad perdida. Por último pero no menos importante a la hora de diseñar la arquitectura de la ciudad no sólo se basaron en los diseños griegos sino que miraron arquitectura de otras partes del mundo como la cultura Maya y la arquitectura del sudeste asiatico. Todas estas mezclas de inspiración hacen que la Atlantis de Disney sea una obra diferente a otras películas que cuentan la historia de la ciudad perdida.

La historia de la Atlantis de Disney nos lleva a 1914 donde Milo Tatch, un joven lingüista perteneciente al Instituto Smithsoniano quiere seguir los pasos de su abuelo y encontrar la ciudad perdida de la Atlántida. Milo se da cuenta que hay pistas que apuntan donde se encuentra el Diario del Pastor, un misterioso libro vikingo que parece indicar el camino hacia la ciudad perdida. Lamentablemente para Milo el resto de los miembros del Smithsoniano lo ven como un loco y ninguno está dispuesto a financiar la exploración.
Luego de ser rechazado nuestro protagonista es llamado por Preston B. Whitmore, un millonario que sí logró conseguir el misterioso Diario del Pastor y que casualmente tenía una deuda con el abuelo de Milo. Esto hace que éste hombre no sólo esté dispuesto a financiar la búsqueda de la ciudad perdida, sino que ya tiene todos los recursos para hacerlo. Desde un submarino de alta tecnología hasta un equipo de expertos en diferentes rubros y sólo le falta un lingüista que pueda entender el diario y a los atlantes. Es aquí que Milo completa el equipo y se largan en una aventura en busca de la ciudad perdida.
Con esta breve introducción se darán cuenta que Atlantis se siente diferente a otras películas de Disney. La verdad es que cuando veía esta película pensaba una y otra vez en que esto podría ser sin modificaciones una campaña para el juego de rol La llamada de Cthulhu o una película de Indiana Jones. Esta es una película de aventuras con tintes de ocultismo y magia en una forma que Disney no nos había dado hasta ahora y que rompe bastante con los esquemas de lo que veníamos viendo.

De la mano con esto el equipo de expertos reunido por Whitmore rompe bastante con los cánones de sidekicks de Disney. Ellos son todos personajes grises, siendo quizás Milo y los atlantes los únicos personajes 100% buenos en toda la película. Esto hace que desde el minuto cero veamos un Milo ingenuo y estudioso que se encuentra fascinado por los descubrimientos que tienen adelante mientras que el resto del equipo piensa más en llenarse los bolsillos. Además esta separación entre los personajes se ve claramente cuando le hacen bromas pesadas o incluso cuando él no cena con sus compañeros.
Una vez llegan a la Atlántida es cuando vemos cómo los hombres de la expedición intentan robar las misteriosas gemas de poder que mantuvieron con vida a los atlantes por miles de años. En este momento es cuando vemos como Milo es el único que se pone del lado de los atlantes y empieza el verdadero conflicto de nuestro protagonista. Además podemos ver un poco la historia de amor entre Milo y Kida (una joven atlante que fue elegida para proteger la ciudad), una historia de amor que recuerda bastante a Pocahontas pero que en lo personal me gusta más porque podemos conocer un poco más a Milo y a Kida que lo que vimos con John Smith o Pocahontas.
Dejando de lado el argumento y pasando a la animación Atlantis es una película hermosa que vale la pena ver. Primero que nada estamos hablando de una película filmada con un aspecto más amplio que permite tomas panorámicas mucho más grandes e impresionantes. Además vemos como todo el diseño de la película está basado en los cómics de Hellboy, incluso es importante resaltar que Mike Mignola (creador de Hellboy) fue uno de los productores de esta película por lo que esto no es un guiño sino que la mano del creador de los comics está ligada a esta película. Por último hay que resaltar que para ser una película realizada con animación tradicional Atlantis utiliza mucha animación por computadora y lo logra hacer funcionar de una forma casi perfecta. Aquí se suele usar el CGI para las escenas de acción, el corazón de Atlantis y los gigantes de piedra. A pesar de esto el uso de esta tecnología no es invasivo y se ve genial en la pantalla.

En cuanto a música Disney contrató a James Newton Howard como compositor pero le pidió que enfoque esta película como si fuera una película live action. Esta es la razón por la que en Atlantis no hay canciones, a pesar de esto estamos hablando de un compositor que ya había trabajado en Dinosaurio de Disney y en otras películas como Waterworld por lo que estaba a la altura del reto. La banda sonora de Atlantis es funcional a lo que vemos en la pantalla y resalta las escenas más importantes pero no queda del todo grabada en la mente. No me pareció mala pero reconozco que tras unos días de ver la película no recuerdo ninguna pieza en particular y tuve que volver a escucharla para hacer memoria.
Atlantis es una de las películas más infravaloradas de Disney y que sufre por el momento en el que salió. Cuando llegó a los cines tuvo que competir con el live action de Tomb Raider, una esperada adaptación de uno de los videojuegos más queridos de la época y con Shrek, una de las películas de animación más queridas de todos los tiempos. Ser una película de animación tradicional también puso en desventaja a Atlantis frente a la animación por computadora de Shrek. Por último creo que es relevante reconocer que unos meses después salió la primera película de Harry Potter y Atlantis terminó sumergida frente a estas otras películas que buscaban ganarse el corazón de los niños.
Para terminar esta reseña, Atlantis es una excelente película que puede competir de igual a igual con las grandes obras del estudio. En lo personal creo que es de lo mejor que dejó Disney a principios de los 2000 y una película que si les gusta la animación deberían ver sí o si.

El mes que viene seguiremos con la temática del agua porque iremos a surfear con Lilo & Stitch. Además recuerden que si les gustan mis post sobre el Proyecto Disney pueden leer el resto de las entradas en este link.
¡Hola! Me encanta esta película y me da mucha pena que no este entre los clásicos de Disney y mucha gente ni se acuerde de ella. Me alegra encontrar a alguien que le guste tanto como a mí 🙂
No sabía todo el trabajo de investigación que hubo detrás de este film, ahora entiendo porque Atlantis se ve tan diferente a otras películas de la compañía. Me encantan los personajes, justamente porque tienen más matices de los acostumbrados en esta clase de productos.
Interesante post ¡Saludos!
Me gustaMe gusta