Reseña: Las tumbas de Atuan

Título: Las tumbas de Atuan.
Autor: Ursula K. Le Guin.
Genero: Fantasía.
Saga: Historias de Terramar #2.
Páginas: 173.
Fecha de publicación: 1972.
Sinopsis: “En el mundo de Terramar hay dragones y espectros, talismanes y poderes, y las leyes de la magia son tan inevitables y exactas como las leyes naturales. Un principio fundamental rige en ese mundo: el delicado equilibrio entre la muerte y la vida, que muy pocos hombres pueden alterar, o restaurar. Pues la restauración del orden cósmico corresponde naturalmente al individuo que se gobierna a sí mismo, el héroe completo capaz de dar el paso último, enfrentarse a su propia sombra, que es miedo, odio, inhumanidad.
Han pasado más de diez años desde que Ged se enfrentara a su propia sombra en «Un mago de Terramar». Capaz ahora de actuar en beneficio de otros, decide recobrar la «runa de la unión», la mitad perdida del anillo de Erreth-Akbé, guardado, se cuenta, en las Tumbas de Atuan. La sacerdotisa de las Tumbas es Arba, que lleva el significativo apodo de la Devorada, y que no tiene identidad, pues la ha perdido para ponerse al servicio de los Sin Nombre, las potestades tenebrosas de Terramar.»

«Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad es una carga pesada, extraña y abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil. El camino asciende hacia la luz; pero el viajero que soporta la carga acaso no llegue jamás a la meta.»

En septiembre realicé mi reseña del primer libro de la saga Terramar y ahora es el momento ideal para proseguir con mis reseñas de estos hermosos libros escritos por Ursula K. Le Guin. Este segundo libro es muy extraño mirando el primero y en parte esto se explica porque para bien o para mal la autora no quería escribir una continuación de Un mago de Terramar y se terminó convenciendo de hacerlo más que nada porque el final del primer libro sugería una secuela potencial.

Las tumbas de Atuan nos proponen un cambio interesante y esta vez tendremos una protagonista femenina llamada Tenar. Tenar es una niña normal que un buen día es elegida por las sacerdotisas de las Tumbas de Atuan como la reencarnación de su sacerdotisa Artha. Estas mujeres tienen la creencia de que las sacerdotisas de esta religión no mueren realmente sino que reencarnan al momento de morir. Es por esto que al morir la suma sacerdotisa envían expediciones a todo el mundo para buscar a una niña que haya nacido en el mismo momento que ella haya muerto. Cuando la encuentran esa niña podrá crecer con su familia 5 años y si en esos años demuestra tener cualidades para volverse sacerdotisa la llevarán al templo para entrenarla.

Es aquí que conocemos el entrenamiento y los primeros pasos de nuestra protagonista en este nuevo mundo. Tenar, que de ahora en adelante será llamada Artha por las sacerdotisas, empezará a vivir como vivía la vieja Artha antes de morir. Esto genera una cantidad enorme de preguntas en la niña, una niña que fue arrebatada de su infancia, que sufrió un entrenamiento prolongado recluida en un complejo funerario ancestral en medio de un desierto. A pesar de esto una niña que al ser considerada la reencarnación de la suma sacerdotisa tiene el poder de mandar y de controlar al resto de las mujeres que están a su cargo.

«Vivir, estar en el mundo, era algo muchísimo más extraño que lo que ella soñara jamás»

Esto hace que desde el vamos Artha-Tenar sea un personaje extremadamente interesante y divertido de leer. No sólo por la situación extremadamente complicada en la que se encuentra sino también por cómo logra encarar la vida y enfrentar los problemas que se le presentan sólo porque una serie de mujeres decidió que ella es la descendiente de la suma sacerdotisa. Todo esto va acompañado de una evolución impresionante del personaje que poco a poco empieza a sentirse más cómoda con su nuevo rol, que aprende lo que se espera de ella y que poco a poco va evolucionando hasta convertirse en la Artha que debería ser.

A pesar de esto las cosas cambian radicalmente cuando aparece un extraño visitante en las tumbas. Este personaje es un mago y un infiel a los ojos de las sacerdotisas. Artha como suma sacerdotisa está obligada a tomar una decisión sobre qué hacer con este misterioso personaje. El protocolo normal de las tumbas dice que los ladrones deben ser asesinados o dejados encerrados para que se mueran de hambre. Artha decide la segunda opción pero esto hace que le de el tiempo de conocer al misterioso mago, un mago que rápidamente descubriremos que es Ged (el protagonista del primer libro).

Es cuando descubrimos que es Ged que empezamos a ver lo que él quiere hacer en las tumbas pero también empezamos a disfrutar de una nueva faceta de Artha como protagonista. Esta es una joven curiosa que quiere conocer el mundo pero que se encuentra encerrada en su rol de sacerdotisa. Es Ged quien empezará a usar su magia y a contarle sobre el mundo para lograr que la joven abra su cabeza y empiece a cuestionar la turbia realidad en la que la hicieron vivir.

«La Tierra es bella, y luminosa, y buena. Pero eso no es todo. La Tierra es también terrible, y oscura, y cruel. El conejo chilla cuando muere en la pradera. Las montañas crispan sus grandes manos colmadas de fuegos escondidos. Hay tiburones en el mar y crueldad en los ojos de los hombres.»

Independientemente de lo que pasa de este punto en adelante, Las tumbas de Atuan es un libro sobre la madurez y el crecimiento. Aquí conocemos a un Ged mucho más maduro que en el libro anterior, que ahora comprende las consecuencias directas de sus actos y que es lo que no debe hacer con la magia. Por el otro lado la que se lleva la palma es una Artha que vemos crecer desde que es una niña hasta que se termina convirtiendo en una mujer joven. Esto hace que Las tumbas de Atuan se vuelvan un libro sobre que está llevado por sus personajes y donde descubrimos las principales bondades de Ursula K. Le Guin para escribir personajes complejos e interesantes.

Hablando de las habilidades de la autora aquí el estilo es mucho más cómodo y fácil de seguir que en el primer libro. Siento que al dejar el protagonismo en Ged y Tenar podemos empezar a leer una historia donde la autora empieza a mostrar realmente la belleza de su estilo de narración y su habilidad para escribir diálogos mucho más disfrutables que en el primer libro. Además que Tenar sea una mujer que vivió recluida casi toda su vida hace que el peso de la descripción del mundo y el worldbuilding caiga sobre los hombros de Ged, lo que hace que como lectores empecemos a conocer que pasó en los últimos 10 años mediante los ojos de nuestra protagonista.

Las tumbas de Atuan es un libro sobre el crecimiento, la madurez e intentar entender y comprender qué es lo que el mundo espera de nosotros a la misma vez que nosotros empezamos a comprender nuestro lugar en el mundo. Esto hace que Tenar sea una protagonista imperfecta que rompe con las mujeres tradicionales de la fantasía. Como buen libro escrito en los 70 se nota que la autora intenta romper con la tradición y con el género fantástico y refleja lo que estaba pasando en el mundo durante estos años.

«Él puso las manos sobre la cabeza de ella y retiró la capucha. Comenzó a hablar. La voz era dulce y las palabras no pertenecían a ninguna lengua que ella hubiese oído. El sonido de las palabras le llegaba al corazón como gotas de lluvia.»

Si les gustó el primer libro de Terramar les recomiendo seguir con esta segunda entrega, una segunda entrega que mejora considerablemente lo que escribió la autora al principio. Además este segundo libro muestra con seguridad que Le Guin intentaba escribir una saga y que éste no es más que el comienzo de la verdadera aventura de Ged y Tenar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: