Título: El miedo y su sombra.
Editor: Leslie S. Klinger.
Autores: Ambrose Bierce, J. Sheridan Le Fanu, Charlotte Perkins Gilman, Arthur Conan Doyle, Lafcadio Hearn, M.R. James, Bram Stoker, F. Marion Crawford, E.T.A. Hoffmann, Théophile Gautier, W.C. Morrow, Sarah Orne Jewett, Kate Chopin, Robert W. Chambers, George MacDonald, Dick Donovan, Mary E. Wilkins Freeman, Hanns Heinz Ewers, L.T. Meade y Saki.
Genero: Cuentos y terror.
Saga: –.
Páginas: 376.
Fecha de publicación: 15 de octubre de 2015.
Sinopsis: “Esta antología preparada por Leslie S. Klinger recoge relatos escritos entre 1814 y 1914, la primera edad de oro del género, contemporánea de la explosión del romanticismo. Es una magnífica puerta de entrada al mundo tenebroso, a la irrupción de lo sobrenatural, al sentimiento de amenaza. Es también una manera de volver a admirar a escritores inolvidables: Ambrose Bierce, Arthur Conan Doyle, Saki, E. T. A. Hoffmann, Bram Stoker o Theodor Gautier. El miedo y su sombra es al cabo una muestra excelsa de la dimensión universal de los relatos de terror y de cómo la imaginación responde cuando la incertidumbre se apodera de la realidad.«
Llegamos al final de octubre y con este final toca hablar de una colección de cuentos de terror que llegó a mis manos hace más de un año pero que estaba esperando que sea octubre para reseñarla. El miedo y su sombra es una colección de cuentos de terror que busca mostrar no sólo los inicios del género sino que poner sobre la mesa la obra de muchos autores que no son particularmente conocidos por escribir terror (como Arthur Conan Doyle o Saki) y también dar a conocer algunos autores que hoy en día están bastante olvidados.
Antes de hablar del libro en sí creo que es importante hablar del editor de esta colección y del periodo temporal en el que nos vamos a encontrar. Para empezar ¿Quién es Leslie S. Klinger? Klinger es un abogado y escritor norteamericano que se volvió muy conocido por escribir artículos editoriales y prólogos de varias obras de autores de los géneros de terror, misterio y novelas de detectives. Esto hace que sea una de las personas que más sabe sobre los libros de Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft. Además actualmente es el tesorero de la HWA (Horror Writers Association). Esto hace que sea toda una autoridad en el tema de los cuentos de terror y la persona ideal para ser nuestro guía por estos cien años que definieron el género de terror.
Para este libro Leslie decide dejar de lado los dos nombres más grandes del horror (Edgar Alan Poe y H. P. Lovecraft) y también decide dejar de lado lo que se conoce como literatura gótica. Es por esto que decidió empezar el libro en 1814 (periodo donde la literatura gótica estaba empezando a dejar de lado a este nuevo género) y terminarlo en 1914, año que coincidentemente estalló la Primera Guerra Mundial. Esto no es casualidad puesto que Leslie nos cuenta en la introducción que el género del terror está directamente ligado a la modernidad y fue a partir de los horrores de la guerra que terminaría explotando en el siglo XX.
Es con esta introducción que tenemos un pequeño ensayo, de la pluma del mismo Klinger, sobre la evolución del género del terror y la asociación de este con la historia más reciente de la humanidad. Esta introducción puede parecer un poco aburrida en una colección de cuentos clásicos pero se vuelve sumamente interesante para poder entender mejor la selección de cuentos y la evolución del género. Esto es importante porque estos cuentos están organizados de forma cronológica y cada vez se vuelven más terroríficos. Por lo que fácilmente podemos ver que las cosas que le daban miedo a una persona de 1814 no es lo mismo que le daba miedo a alguien de 1914 y también es diferente de lo que nos da miedo en la actualidad.
Antes de hablar de los cuentos en sí quiero resaltar las breves introducciones que Klinger nos deja antes de cada cuento. Esta introducción es siempre concisa y nunca supera un párrafo de extensión. Aquí se nos habla un poco del autor, conoceremos un poco de su obra y entenderemos por qué se eligió este cuento en específico. Este detalle no sólo me pareció interesante sino que me ayudó mucho a conocer a los autores un poco más lejos de este cuento. Algo que considero importante porque nos da un camino a seguir si queremos seguir conociendo sus obras.
Para no tener una reseña exageradamente larga (este libro tiene 20 cuentos) voy a hablar un poco de mis favoritos pero desde ya puedo decirles que la selección es sumamente interesante. Aquí no sólo se hace una buena mezcla entre hombres y mujeres, sino que se varía mucho en cuanto a lo conocidos que son los autores. Si, Arthur Conan Doyle, Bram Stoker y Téophile Gautier son algunos de los nombres más grandes de la selección, el libro reivindica la obra de autores menos conocidos como Kate Chopin, Amrbose Bierce o Charlotte Perkins Gilman.
Donde el libro varía un poco es en la calidad y la extensión de algunos de estos cuentos. Hay grandes autores que lamentablemente tienen cuentos malos y extremadamente cortos como El Huevo de Pascua de Saki o El jinete de cadáveres de Lafcadio Hearn. Por otro lado, el libro tiene sus puntos extremadamente fuertes entre los que se encuentran El Hombre de Arena de E. T. A. Hoffmann, La litera superior de E. Marion Crawford, El empapelado amarillo de Charlotte Perkins Gilman, El signo amarillo de Robert W. Chambers, El embudo de cuero de Arthur Conan Doyle, La araña de Hanns Heinz Ewers o el magnífico cierre de Bram Stoker con La apache y sus gatos asesinos.
Esta selección no se limita a presentar el cuento sino que en el caso del de Charlotte Perkins Gilman podemos ver una carta de la autora donde ella se justifica en su decisión sobre escribir un cuento de terror. En esta carta ella habla sobre cómo varios hombres respetables la juzgan y le dicen que su marido nunca debería haberla dejado publicar esto. Este es un agregado que perfectamente podría no estar en este libro pero creo que Klinger fue muy inteligente de incluirlo porque no sólo complementa la historia sino que nos da contexto sobre lo que vivió la autora al publicarlo.
En resumen El miedo y su sombra es una colección de cuentos de terror del siglo XIX (en su mayoría) que trata de entender los orígenes de uno de los géneros más populares en la actualidad y de presentarnos una selección de 20 grandes autores. Si les gustan las historias de terror y quieren saber un poco más de los cuentos terroríficos de esta época les recomiendo esta colección. Además les aseguro que una vez que la lean van a querer seguir leyendo otros cuentos de estos mismos autores.

Deja una respuesta