Reseña: The Legend of Zelda, Majora’s Mask 3D

Título: Majora’s Mask 3D.
Desarrollador: Nintendo EAD y Grezzo.
Fecha de lanzamiento: 13 de febrero de 2015.
Género: Acción-Aventura.
Plataformas: Nintendo 3DS, Nintendo 64 (versión original) y Nitendo GameCube. (Jugado en Nintendo 3DS)
Duración: 25 hs.
Sinopsis: “Únete a Link en su afán por evitar que el mundo de Términa se vea abocado a un infausto desenlace: en tres días, la luna se estrellará contra él y arrasará con todo lo que encuentre a su paso. Ayudándose de la mágica Ocarina del Tiempo, Link debe viajar en el tiempo y revivir los mismos tres días una y otra vez para impedir el cataclismo. Explora todos los rincones de Términa y adéntrate en peligrosas mazmorras, cruza traicioneras montañas, pantanos ponzoñosos, un fantasmal desierto y un vasto océano. ¡Todo para poder derrotar a Skull Kid!«

Cuando me senté a planificar un especial de Halloween para el blog una de las cosas de las que quería hablar si o si era de este juego. Majora ‘s Mask no sólo es uno de los mejores y más originales títulos de la saga Zelda, sino que también es una de esas entregas que emiten una sensación de Halloween por cada poro de su ser. También creo que es importante aclararlo desde el principio pero la versión que jugué es la de 3DS, una versión que tiene algunos cambios con la de Nintendo 64 pero que a pesar de esto se trata del mismo juego. Es por esto que quizás en algún momento nombre algo que no aplique a la versión original pero a grandes rasgos casi todo lo que diga debería funcionar para cualquiera de sus dos versiones.

Majora’s Mask es un juego que nace en un momento interesante para la saga Zelda. Ocarina of Time había llegado para marcar el salto de una parte de la saga a 3D y había llegado relativamente lejos de Zelda anterior (Link’s Awakening para la Game Boy). Esto hizo que Nintendo no quisiera dejar pasar mucho tiempo entre un juego y el otro. Por esta razón se decidió que el equipo tenía solo un año para desarrollar un nuevo juego de Zelda en 3D. Como se imaginarán esto fue un reto extremo, Ocarina of Time había llevado 5 años y ellos en sólo 1 año debían crear un sucesor de uno de los juegos (que incluso hoy en día) es considerado como uno de los mejores de la historia. Esto hace que Majora ‘s Mask tenga dos características que lo hacen bastante único: primero gran parte de sus assets son reutilizados de Ocarina of Time, la segunda característica es que todo el juego transcurre en el plazo de dos días que podremos ir revisitando.

Desde un punto de vista de su historia Majora’s Mask es una secuela directa de Ocarina of Time (uno de los pocos juegos de la saga que hacen esto) y nos presenta a un Link que acaba de derrotar a Ganon en el juego anterior y que volvió a su época de niño. En este viaje Link (y su yegua Epona) son asaltados por un misterioso personaje llamado Skull Kid y sus dos hadas. Esto hace que Link pierda todos sus objetos (incluyendo su espada, su escudo y su ocarina) y sea encerrado dentro de una máscara que lo transforma en un deku. Es en este proceso que una de las dos hadas de Skull Kid (Taya) queda encerrada con Link y ella se ofrece a ayudarlo a recuperar sus cosas y a enfrentarse a Skull Kid.

Durante las primeras horas del juego empezaremos a explorar este mundo (todo en forma de deku) y a conocer que ya no estamos en Hyrule sino en Termina. Termina es un mundo en cuyo centro se encuentra la ciudad con una gran torre del reloj. En esta torre conocemos a un vendedor de máscaras que nos promete ayudarnos a recuperar nuestra forma verdadera a cambio de darle la máscara de Majora (la que lleva Skull Kid). Lamentablemente el vendedor dejará la ciudad en tres días por lo que debemos buscar una forma de enfrentar y derrotar a Skull Kid en este tiempo. Para colmo de males descubrimos que el plan de Skull Kid es estrellar la luna contra el mundo y matarnos a todos por lo que la misión de Link se vuelve aún más urgente. Lamentablemente en el primer combate Skull Kid nos derrota y Link sólo podrá conseguir su ocarina que usará para viajar en el tiempo y volver (esta vez sí en forma humana) al primer día y así empezar una especie de «el día de la marmota versión Zelda».

Ahora que ya tenemos nuestra misión descubrimos que Link puede despertar a cuatro gigantes que ayudarán a frenar la caída de la luna por lo que nuestra misión será visitar los cuatro templos, derrotar a los jefes y despertar a los cuatro gigantes para que ellos nos den el tiempo de luchar con Skull Kid. Este argumento ya se empieza a parecer más a un Zelda común y corriente con la característica especial de que todo debe transcurrir en 3 días, a pesar de eso Majora ‘s Mask tiene un par de características especiales que lo diferencian de otras entregas de la saga.

La primera y más evidente de estas características es el uso de las máscaras. A lo largo de juego podremos conseguir nada más ni nada menos que 24 máscaras que nos darán un poder específico. De esas 24 hay 3 que nos permitirán transformarnos en algún tipo de criatura de Hyrule (Deku, Goron y Zora) y así conseguir algún tipo de poder diferente. Con la Deku podremos volar de forma limitada por los aires, con la Goron seremos mucho más fuertes y podremos rodar a gran velocidad y con la Zora podremos nadar como un pez. Estas tres máscaras son especiales porque dependeremos de ellas para resolver los puzzles de las mazmorras. Lamentablemente el control de estas tres máscaras no siempre es óptimo y por momentos se vuelven lo más frustrante y la mayor debilidad de un juego casi perfecto. Luego tendremos otras 20 que podremos coleccionar ayudando a los habitantes de Termina y que nos darán algunos beneficios extra de lo más variados, por último la última máscara sólo nos servirá para el boss final pero para conseguirla necesitamos entregar las otras máscaras por lo que será el premio para quienes quieran completar este juego al 100%.

La segunda característica (pero no menos interesante) es que debemos estar permanentemente utilizando la ocarina para volver al día 1. Esto no es algo menor porque cada vez que la utilicemos perderemos todas nuestras rupias (que no hayan estado guardadas en el banco) nuestras flechas, nuestras bombas y cualquier otro tipo de objeto que se pueda acumular. Por suerte no perderemos nuestras máscaras y nuestros objetos de mazmorras por lo que allí está la clave de cómo terminar este juego. Debemos ir a completar una misión específica, conseguir los objetos permanentes y volver al día 1. Esto nos permitirá volvernos cada vez más fuertes y así poder llegar al final del tercer día con la fuerza necesaria para derrotar de una vez por todas a Skull Kid.

Si leyeron bien utilicé la palabra «misión» y no Mazmorra y esto es importante porque a lo largo de este juego encontraremos diferentes habitantes en Termina que necesitan nuestra ayuda. Al ayudarlos obtendremos alguna canción nueva para la ocarina, una máscara o algún objeto importante para avanzar con la trama. Lo interesante de todo esto es que estas misiones se reiniciará cada vez que toquemos la ocarina para volver al día 1 por lo que veremos permanentemente a los personajes atrapados en este ciclo terrorífico mientras ven como la luna se les viene encima y su eventual apocalipsis.

Desde el punto de vista de las mazmorras el diseño se vuelve complicado en algunas partes y creo que la mejor estrategia es ir llegando a los diferentes checkpoints para hacerla de la mejor forma. El primer checkpoint es el objeto de la mazmorra, esto es normal en todos los juegos de Zelda y es el que nos abrirá el paso a la segunda mitad del reto. Luego deberemos conseguir la llave del boss final, con estas llaves podremos llegar a retar al jefe de la mazmorra y derrotarlo utilizando una combinación entre los objetos y nuestras máscaras. Lo interesante de esto es que una vez llegamos a este punto de la mazmorra se abrirá un portal por el que podremos saltar toda la mazmorra y retar directamente al jefe final. Esto es algo que no me di cuenta en las primeras mazmorras y que ayuda mucho a sacar el estrés del tiempo en contra por lo que podremos luchar una vez contra él, utilizar nuestra ocarina para volver al día 1 y dedicar los 3 días siguientes a enfrentarlo y a aprender bien el combate.

Si dejamos de lado su gameplay una de las cosas que más resalta de Majora ‘s Mask es su tono. Este juego reutiliza muchos modelos de Ocarina of Time pero el sentimiento de que estamos a tres días del fin del mundo hace que se sienta completamente diferente. Personajes como Marin que en Ocarina of Time es una joven amable y valerosa se vuelven más oscuros y nos dan misiones extrañas como luchar contra los aliens que atacan su granja. Otros personajes como las brujas Kotake y Koume que en Ocarina of Time son jefes de una mazmorra, se vuelven habitantes de Termina que debemos ayudar para avanzar en la historia. Todo esto hace que sea un placer jugar a este juego conociendo antes Ocarina of Time y experimentar de primera mano cómo el cambio en la historia le da un toque mucho más funesto a esta entrega. Un toque que sólo se complementa con la presencia permanente y amenazante de la luna más terrorífica que hayamos visto en algún videojuego.

Desde un punto de vista musical tendremos nuevamente a Koji Kondo el legendario compositor de Nintendo responsable de la música de la saga. Para esta entrega lamentablemente decidió crear solo algunas pocas canciones y armar el resto de la banda sonora con remixes de la banda sonora de Ocarina of Time o canción que ya se habían vuelto clásicos de la franquicia. A pesar de esto la temática de Majora’s Mask hace que la música se sienta más depresiva que en su entrega anterior y algunos temas (como el de la Torre del Reloj) cambia ligeramente dependiendo del dia en el que estemos para darnos una sensación de urgencia frente al inminente final.

En un mundo donde solemos ver quejas en redes sociales sobre juegos que utilizan modelos de las entregas anteriores, Majora ‘s Mask demuestra que esto no es algo necesariamente malo. Un juego puede ser excelente a pesar de no tener todo su contenido construido y diseñado específicamente para su entrega. Es quizás en los pequeños cambios donde Majora ‘s Mask muestra su verdadera personalidad y se muestra a sí misma como uno de los mejores juegos de la Nintendo 64 (y de la 3DS) y como un verdadero clásico para jugar en Halloween. Si les gusta Zelda y quieren saber cómo sería una versión oscura de este mundo no puedo hacer otra cosa que invitarlos a jugar a este clásico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: