Título: A Guide to Japanese Role-Playing Games.
Autor: Varios autores (Bitmap Books).
Genero: No ficción y videojuegos.
Saga: –.
Páginas: 652.
Fecha de publicación: 25 de junio de 2021.
Sinopsis: “Los videojuegos de rol, adaptados para computadoras desde los juegos de rol de mesa, estuvieron entre nosotros desde los primeros años de la historia de los videojuegos. A pesar de sus similitudes con los juegos occidentales, los juegos japoneses empezaron a diferir de forma dramática muchas veces inspirados por su cultura y arte produciendo juegos radicalmente diferentes que los de sus contrapartes occidentales. Desde Dragon Quest a Final Fantasy, de Megami Tensei a Pokémon, una Guía de los Juegos de Rol Japoneses explora la enorme historia de los RPGS japoneses. Empezando con los microordenadores de 8 bits y siguiendo todo el camino hasta las mega producciones de hoy en día.«

Hay pocos libros que me hayan generado tanto hype como este. Bitmap Books es una editorial basada en Reino Unido que publica libros coleccionables sobre videojuegos. Si bien la grán mayoría de sus libros están diseñados para ser hermosos hay algunos que están cargados de información y pueden ser considerados verdaderas enciclopedias sobre la historia de los videojuegos. A Guide to Japanese Role-Playing Games es uno de estos libros y a lo largo de sus páginas empecé a conocer un poco más la historia de los juegos de rol japoneses y varias sagas interesantes.
Este libro empieza de forma básica y apunta a ser igual de útil para quienes quieran empezar a disfrutar de este subgénero como para los veteranos que llevan años disfrutando de estos juegos. Es por esto que los primeros capítulos intentan ponernos a todos en la misma página sobre lo que es un JRPG. Los autores reconocen que si bien estos juegos pertenecen al mismo género que los juegos occidentales, los desarrolladores japoneses lograron adaptar tanto este tipo de juegos a su cultura que fácilmente pueden ser considerados un género aparte de sus contrapartes occidentales.
Luego de esta breve introducción empezamos a ver algunas generalidades. Desde un resumen general de este libro donde veremos de forma histórica como evolucionaron los juegos de rol en Japón. Los problemas de localización que muchos recordaremos de los primeros juegos con frases míticas como el «Su fiesta lo espera en el piso dos» de Final Fantasy VII o «El malvado pokémon atacó» de Pokémon Rojo y Azul. Estos errores de traducción no sólo pasaron en nuestro idioma sino que también eran comunes en inglés y la razón es que los traductores debían saber de programación por lo que eran más programadores que traductores reales.
Otro de los capítulos generales nos habla de las bandas sonoras. Es imposible ver una lista de grandes bandas sonoras de videojuegos y no esperar ver un Final Fantasy, un Dragon Quest o un juego de Falcom. Esto no es casualidad y es en parte porque muchos de los grandes compositores de la historia de los videojuegos decidieron trabajar en juegos de este género por lo que la banda sonora es un aspecto sumamente importante de los RPGS japoneses.

Por último los últimos capítulos generales nos hablan sobre la estética anime (algo lógico si hablamos de producciones japonesas y que varias veces termina con una adaptación a un anime) y al cliché de matar a Dios al final del juego. Es muy común que este tipo de juegos incluya una lucha contra un Dios en algún momento (probablemente en el clímax del juego) pero lo que mucha gente no sabe es que esto está inspirado por la misma historia de Japón con el cristianismo y como los evangelizadores se chocaron con las creencias más arraigadas de Japón como el Budismo o el Sintoismo.
Luego de esta introducción el libro empieza a mostrarnos sus principales capítulos. Estos capítulos intentan organizar a los juegos en diferentes categorías. Empieza con juegos pioneros para PC a principios de los 80, sigue con un capítulo dedicado a Falcom (el desarrollador más importante de Japón especializado en juegos de PC). Luego hay cuatro capítulos dedicados a las grande series (Dragon Quest, Final Fantasy, Megami Tensei y Tales of) estos capítulos dejan paso a un capítulo extraño dedicado a «otras franquicias» (en su mayoría RPGS por turnos pero juegos como Star Ocean o Xenoblade Chronicles están en esta categoría a pesar de ser juegos de acción), una categoría dedicada a juegos de acción, juegos de estrategia, dungeon crawlers, roguelikes, recolección de monstruos, «otros RPGS» e incluso una categoría dedicada a juegos occidentales influidos por juegos japoneses.
Como se imaginarán de mi explicación esta forma de ordenar los contenidos del libro busca organizar a los juegos por familias y mostrarlos de una forma ordenada. Lamentablemente siento que esta es una de las peores características del libro. Si hay algo que demostró Japón es que este es un subgénero sumamente versátil y que las franquicias evolucionaron a lo largo de los años. Uno de los mejores ejemplos de esto es cuando vemos la franquicia Final Fantasy donde están casi todos los juegos numerados (salvo el XI y el XIV que están en la categoría de «otros juegos»). Además veremos algunos spin offs pero tampoco tendremos Final Fantasy Tactics que estará entre los juegos de estrategia. A pesar de esto juegos como Final Fantasy XV si estarán con los otros juegos numerados a pesar de que perfectamente podría estar en la categoría de RPGS de acción.
Este tipo de caracterizar a los juegos en hermosas cajitas temáticas es potenciado con la manía que tiene este libro de juntar algunas sagas en una sola entrada mientras que otras sagas si tienen varias entradas por cada uno de sus juegos. Llama mucho la atención como sagas como Mother, Mana o Wild Arms tienen entradas individuales por cada uno de sus juegos mientras que otras como Kingdom Hearts, Atelier o Fire Emblem están englobadas en un post sólo que abarca todos sus juegos. Esto hace que algunos juegos estén sumamente detallados y otros sean una descripción un poco más general.

Siento que este tipo de orden resta un poco de la importancia de algunos juegos y hace que no logremos apreciar porque algunos juegos son más recordados que otros. Final Fantasy VII (por ejemplo) no es recordado solamente por cómo se compara con Final Fantasy VI y VIII sino que muchas de las personas suelen compararlo con juegos como Legend of Dragoon. Sin embargo Final Fantasy VII tiene su entrada en la página 134 mientras que Legend of Dragoon aparece en la página 361 por lo que es muy difícil entender esa comparación leyendo el libro de principio a fin.
A pesar de mis críticas sobre cómo se ordenaron las entradas que forman este libro reconozco que esta es una enciclopedia escrita con amor por fanáticos de sus sagas. Es este amor y esta pasión que sienten los autores por estos juegos los que hacen que leer este libro sea un verdadero placer y rápidamente se agreguen más juegos a mi lista de pendientes. Este aspecto se potencia por la forma en la que están escritas estas reseñas, reseñas que no buscan hacer spoilers sino invitar al lector a jugar los juegos por si mismos y a empezar a conocer de primera mano la historia de este subgénero.
A Guide to Japanese Role-Playing Games es un gran libro y un objeto de colección que no puede faltar en la biblioteca de ningún fanático de este subgénero. Con una narración amena y muy bien escrita hace que podamos disfrutar este amor por los juegos y nos den ganas de probarlos en carne propia. La selección de juegos es muy completa y variada poniendo sobre la mesa un montón de títulos que parecen haber sido olvidados por la historia. Si, el orden en el que se muestran es cuestionable pero les aseguro que si se animan a leerlo van a descubrir más de una joya oculta.

Deja una respuesta