Proyecto Disney: Fantasía 2000

Título: Fantasía 2000.
Dirección: Don Hahn, Pixote Hunt, Hendel Butoy, Eric Goldberg, James Algar, Francis Glebas, Paul y Gaëtan Brizzi.
Duración: 1h y 14 min.
Elenco: James Levine, Steve Martin, Itzhak Perlman, Quincy Jones, Bette Midler, James Earl Jones, Penn & Teller, Angela Lansbury.
Genero: Músical.
Estreno: 16 de diciembre de 1999.
Sinopsis: “Al igual que su precedente, ésta película se divide en varios fragmentos -en este caso ocho- cada uno acompañado de distintas piezas musicales. Entre ellos se incluye El aprendiz de brujo, protagonizado por Mickey Mouse, que ya aparecía en la primera Fantasía.«

Un nuevo mes en el proyecto Disney y hoy toca algo raro en esta serie de posts. Volvemos a hablar de una secuela y luego de muchos años escribiendo sobre películas completas nos vuelve a tocar hablar de una película paquete. Como se imaginarán leyendo su nombre Fantasía 2000 no es más que una forma de revisitar el concepto de la Fantasía original y retomar uno de los planes originales que tenía Walt Disney para esta película.

El plan original de Disney era que Fantasía no fuera una película que se estrenará una sola vez sino que fuera un evento anual. Esto volvería a este tipo de películas en un formato que el estudio repetiría una y otra vez inspirándose en piezas musicales de diferentes artistas para crear cortos nuevos y más experimentales. Del lado de la audiencia esto era una buena idea porque cada vez que vayas al cine podrías ver alguno de tus cortos preferidos y varios cortos nuevos por lo que siempre sería una experiencia diferente. Lamentablemente Fantasía fue un fracaso económico, debido a sus altos costos y Disney terminó su vida sin volver a visitar este concepto.

A pesar de esto el concepto de volver a Fantasía fue algo que siempre estuvo presente en la mente de los líderes del estudio. En 1980 el estudio empezó a trabajar en una película llamada Musicana, una versión moderna de Fantasía donde prima la música Jazz, Rock y ritmos más modernos en contraposición con la música clásica. En 1984 cuando Michael Eisner tomó el mando de la compañía habló con Roy E. Disney, sobrino de Walt, sobre la idea de hacer una secuela de la clásica película musical. A pesar de esto la falta de interés por parte de muchos de los animadores hizo que tuviéramos que esperar unos años más. En 1990 Disney lanzó la Fantasía original en el cine y en 1991 se lanzó la versión en VHS de la misma película, entre ambas el relanzamiento recaudó más de 40 millones de dólares lo que dio la confirmación que necesitaba para empezar este proyecto. Un proyecto que como verán llevó más de 9 años de trabajo pero que fue lanzado en 1999 mientras se esperaba el cambio de década, siglo y de milenio.

Al igual que en la fantasía original tendremos un conductor que nos explicará la pieza musical que vamos a escuchar, en este caso James Levine (conductor de la Orquesta Metropolitana hasta 2018 cuando fue despedido por acoso sexual). Además esta película incluye varias secciones de humor protagonizadas por varias personalidades famosas de la época como los comediantes Steve Martin y Bette Midler o el músico Quincy Jones. Esta selección de presentadores buscaba acercar la música clásica al público pero siento que quedó un poco fuera de tono, en especial cuando estas personalidades fueron volviéndose cada vez menos relevantes y Disney utilizará dos personajes animados como Donald y Mickey (que a pesar de que pasen los años seguirán siendo relevantes para el público).

Con esta introducción vamos a empezar a hablar de cada una de las piezas musicales que forman esta película. Voy a hacer una excepción con El aprendiz de brujo, que vuelve a aparecer aquí, puesto que ya fue reseñada en mi post sobre la película de 1940.

Sinfonía n.º 5

Al igual que con la Fantasía original empezamos con una obra musical de arte abstracta. En este caso es la Sinfonía n. 5 de Beethoven. Este corto introductorio nos presenta a unos pequeños seres de colores que deben volar por los cielos buscando la luz mientras son atacados por otros seres oscuros. Como dije antes este es un corto sumamente abstracto y cada uno puede encontrar sus propias interpretaciones. A pesar de esto creo que la composición de Beethoven es lo suficientemente impactante como para que uno se quede boquiabierto mirando a estos pequeños seres volar por los aires.

Disney no sólo se limita a darle un contexto a la sinfonía sino que también utiliza colores para contar una historia en el cielo. La oscuridad, las formas y los haces de luz todos juegan un papel fundamental para hacer que esta sea una buena pieza introductoria. Quizás no es tán icónica como Toccata y Fuga pero si cumple su función para meternos en el mundo de esta nueva Fantasía.

Pinos de Roma

A pesar de su nombre la versión Disney de la composición del italiano Ottorino Respighi no tiene nada que ver con la legendaria ciudad. En cambio nos cuenta la historia de un grupo de ballenas jorobadas que puede volar entre témpanos de hielo. Esta pieza cumple varias funciones importantes siendo la primera que nos cuenta una historia y además es una obra de un compositor que vivió en el siglo XX. Esto será un tema recurrente en esta película que se centrará exclusivamente en compositores casi contemporáneos (salvo Beethoven que había aparecido sólo en el primer corto).

Desde un punto de vista de la animación volvemos a ver el uso de colores y luces como una herramienta que acompaña la música pero aquí se vuelve mucho más predominante. Pinos de Roma es un corto sobre ballenas y se nota que los animadores miraron la librería de películas de Disney para inspirarse. Estas ballenas no son terribles como la de Pinocho pero muchas veces las escenas de burbujas y animación debajo del agua recuerdan a las de las aventuras de la marioneta que quería ser un niño de verdad.

Rhapsody in Blue

Como les dije antes, la selección musical de Fantasía 2000 pone un gran énfasis en el siglo XX y esto se vuelve particularmente obvio con este corto. Rhapsody in Blue fue compuesta por George Gershwin un compositor que se caracterizó por mezclar la música clásica con el jazz. Además el tipo de ilustraciones que veremos será basado en el estilo de Al Hirschfeld un caricaturista especializado en retratar a las celebridades de Broadway. Esto hace que este corto sea el más urbano que vamos a ver en una película de fantasía y nos presente de lleno la ciudad de Nueva York con sus personas, su música y su estilo de vida.

Rhapsody in Blue llama la atención por la temática que tiene. Para empezar está ambientada en 1930 en plena Gran Depresión y veremos la búsqueda de varios personajes por la felicidad en la ciudad. Una ciudad a la que poco le importan los sentimientos de las personas y donde diferentes personajes se sienten mal por alguna razón. Desde el trabajador que debe deslomarse de sol a sol pero que en realidad quiere tocar jazz, hasta el hombre rico que es preso de su estatus y de lo que se espera de él, o la niña que no se siente amada por sus padres hasta el desempleado que recorre la ciudad de punta a punta buscando un trabajo para poder sobrevivir. Disney no es una empresa que asociemos directamente con la crítica social, a pesar de esto creo que este corto tiene muchas lecturas interesantes en este aspecto y que hacen que valga la pena verlo.

Concierto para piano N º 2, Allegro, Op. 102

El Concierto para piano N º 2, Allegro, Op. 102 tiene un nombre que a la mayoría de las personas no le da ninguna idea de lo que va a pasar. A pesar de esto este segmento adapta uno de los cuentos de hadas más queridos de la historia: el soldadito de plomo. Esta es una adaptación que el mismo Walt Disney quiso hacer en 1930 (una fecha interesante porque la pondría anterior incluso que a Blancanieves) pero que nunca terminó de realizar.

La historia del Soldadito de Plomo es más que conocida pero la versión de Fantasía 2000 la eleva aún más. La música de Shostakóvich no sólo es hermosa sino que también tiene la misma secuencia de la historia que el cuento clásico. Para hacer las cosas aún mejores la animación es excelente y el diseño de los personajes es lo suficientemente icónico como para que esta sea una de las piezas más fácilmente reconocibles de esta película. Disney se hizo una reputación adaptando cuentos clásicos y aquí lo demuestra con creces.

Carnaval de los animales, Final

El Carnaval de los animales es una de las piezas más Disney de toda la película y esto se nota en los guiños que tiene a películas anteriores. Esto es un corto simple de un grupo de flamencos, uno quiere jugar con un yoyo y el resto no por lo que lucharán para sacarle el juguete a su compañero. La música de Camille Saint-Saëns es ágil, movida y eso hace que cuando veamos la animación tengamos muchas cosas moviéndose en la pantalla lo que contrasta un montón con la trágica historia de El Soldadito de Plomo.

Desde un punto de vista de inspiración. Esta idea vino directamente de Joe Grant, uno de los guionistas originales de Fantasía. Grant amaba la escena de las avestruces en La danza de las horas por lo que quería que hubiera un corto que recuerde a este. Aquí el equipo decidió cambiar de animales y en vez de avestruces puso flamencos. Estos flamencos además recuerdan a otra película de Disney, el Rey León y la canción I Can’t Wait to be King. Así que si estaban aburridos de música clásica más «seria» el Carnaval de los animales llega a animar la fiesta.

El aprendiz de brujo

El aprendiz de brujo es el corto de la Fantasía original que se repite aquí. Es por esto que los invito a leer mi reseña de la película original en este link.

Pompa y circunstancia – Marchas 1, 2, 3 y 4

El aprendiz de brujo no sólo sirve para conectar las dos fantasías sino que también es un nexo entre los dos cortos protagonizados por personajes de Disney. En este caso Daisy y Donald Duck. Una característica casi innata de Disney es no meterse con temas que pueden ser «polémicos» y uno de los temas polémicos por excelencia en Estados Unidos es la religión. Esto hace que cuando veo que este corto es una adaptación de El Arca de Noé pero protagonizada por Donald no puedo hacer otra cosa que levantar el ojo.

Pompa y circunstancia utiliza la música del británico Edward Elgar pero se siente como un corto de Donald y no tanto como un corto que funcione para Fantasía y que estuviera adaptado a la música. Si, tiene una buena musicalización y si las escenas pegan con lo que está tocando la orquesta. Pero siento que el personaje de Donald no es el mejor para este tipo de producciones y su lado más ruidoso y cómico no funciona tan bien con una pieza musical que pretende ser solemne. Lo que sorprendentemente funciona bien es la parte más dramática que se da con la discusión entre Donal y Daisy. Este corto me gustó pero siento que quizás no es lo que uno espera ver en Fantasía 2000.

Pájaro de fuego

Pájaro de fuego es la última pieza de esta película y quizás es la más «fantasía» de todas las piezas musicales que vimos aquí. Con la música de Igor Stravinsky nos cuenta la historia dos personajes, por un lado tenemos al espíritu de la primavera que intenta crear flores y vida en un paisaje invernal pero que por accidente invoca al Pájaro de Fuego una temible y poderosa criatura que amenaza con quemar toda la vida creada por la primavera.

Si la fantasía original termina con una obra tranquila como Ave María, esta Fantasía 2000 decidió optar por terminar por todo lo alto con una pieza extremadamente épica que se queda grabada en tu mente. Pájaro de fuego fue mi pieza favorita y no sólo por la música sino también por recordarme mucho a Una noche en el Monte Pelado, la que creo que es por lejos la pieza más icónica de la fantasía original (después de El aprendiz de brujo).


Fantasía 2000 es una película que muestra desde el principio sus verdaderas intenciones y su pretensión de marcar un hito en la historia como lo hizo la película de 1940. Creo que es por esta razón que muchos de los críticos la juzgaron como una mala película pero en lo personal es injusto compararla con la primera Fantasía. Para empezar Disney optó por una obra más concreta, por poner adelante a muchos compositores más modernos y por crear una obra más corta y no estirarla de una forma innecesaria. Creo que esto soluciona varios de los problemas que tenía la primera película.

Lamentablemente esta película tiene un gran problema y es la falta de un tono que tenga coherencia. Puedo entender y valorar que Disney intentó crear una película más casual, divertida que acerque este tipo de música a un público que no iría a un teatro pero sí a un cine. A pesar de esto Fantasía 2000 tiene varios momentos sumamente serios lo que hace que el tono cambie demasiado de un corto a otro. Si Fantasía era una colección de cortos musicales, Fantasía 2000 es una colección de cortos elegidos al azar que espera que sólo por ser buenos funcionen igual de bien como una película completa.

A pesar de sus cosas negativas creo que en el fondo Fantasía 2000 logra recuperar las ideas que dieron vida a la película original en 1940 y que quienes quieran ver buena animación acompañada por buena música clásica podrán encontrar algo que valga la pena aquí. No, no se va a convertir en un clásico de la animación y quizás pueda pecar de pretenciosa. Pero a pesar de todo esto sigue siendo una buena película.

El mes que viene vamos a seguir con el Proyecto Disney porque toca hablar de la primera película realizada 100% con CGI por el estudio: Dinosaurio. Además les recuerdo que si les gustan estos post pueden leer todos mis post sobre Disney en este link.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: