Título: La amenaza de Andrómeda.
Autor: Michael Crichton.
Genero: Ciencia ficción.
Saga: #1 Andrómeda.
Páginas: 388.
Fecha de publicación: 1 de septiembre de 1975.
Sinopsis: “Un accidente en el espacio desencadena la tragedia.
Cuatro científicos estadounidenses, escogidos por sus logros en microbiología, patología, epidemiología y química electrolítica han sido convocados sin saber por qué y con la máxima urgencia a un laboratorio secreto que el Proyecto Wildfire esconde bajo tierra en el desierto de Nevada. Allí, rodeados por los más sofisticados equipos informáticos y sin poder comunicarse con el exterior, excepto por una línea directa con la oficina de Seguridad Nacional, trabajan para combatir la amenaza de una epidemia mundial. Han de encontrar un antídoto contra un microorganismo desconocido que, inexplicablemente, ha matado a todos los habitantes, excepto a un anciano y un bebé, en un pequeño pueblo de Arizona donde un satélite ha sido recuperado. Pocas piezas les faltan ya para completar el puzzle cuando una rotura en el sello que aísla el laboratorio ha permitido que su adversario microbacteriano salga al exterior. Entonces, su ya desesperada búsqueda de una respuesta médica se unirá a una frenética carrera para impedir el fin del mundo. Con su fuerza narrativa, el suspense y los conocimientos científicos que atesora, La amenaza de Andrómeda coloca al lector ante una trama que une la investigación espacial a los más altos secretos de estado.«
«En sus horas negras, Stone dudaba de la utilidad de todo pensamiento, de toda inteligencia. Había ocasiones en que envidiaba a las ratas de laboratorio que utilizaba para sus experimentos, por lo sencillo que tenían el cerebro. En verdad, no poseían la inteligencia de destruirse a sí misma; esto era peculiar y exclusivo del hombre.»
En los últimos meses publiqué un post en Instagram donde hablaba del poco amor que se le da a la ciencia ficción en la Comunidad BBB (por lo menos la uruguaya) y me sorprendió saber que hay mucha gente que quiere empezar a leer el género pero no tiene idea de por dónde empezar. Es por esto que en los próximos meses varias de las reseñas del blog van a ser de libros que pertenecen a este género buscando que más personas se interesen por estas obras.
La reseña de hoy es sobre un libro que llegué a considerar no reseñar. La amenaza de Andrómeda es un libro sobre una pandemia y en el estado actual del mundo esto me parece algo sumamente delicado. A pesar de esto creo que justamente este tema puede hacer que la gente se interese por él y pueda ser una buena opción para empezar a leer el género con un libro que no es muy largo (la edición de bolsillo tiene 388 páginas pero mi edición en inglés no pasa de las 200 y se lee en una tarde).
Como les decía este es un libro sobre una enfermedad sumamente contagiosa, una enfermedad que llega desde el espacio y en un satélite que cae en el desierto de Nevada. Desde el vamos vemos la primera gran característica de Michael Crichton como escritor y es lo muy documentado sobre ciencia que está. Al escribir La amenaza de Andrómeda Crichton era un estudiante de medicina veinteañero y eso no se nota en su escritura. Como narrador nos habla con una claridad impresionante y demostrando que demuestra los temas de medicina con gran soltura y esto hace que alguien que sabe poco o nada de ciencia pueda disfrutar de sus libros.
«Una crisis es obra de unos hombres, que entran en ella con sus prejuicios, propensiones e inclinaciones particulares. Una crisis es una suma de intuición y de puntos ciegos, una mezcla de hechos observados y hechos ignorados.»
¿Cuál es el misterio de este libro? Esta enfermedad se soltó en un pueblo en el desierto y asesinó a todos los habitantes menos a un bebé y a un anciano. Es por esto que el ejército de Estados Unidos aísla la zona, lleva a los sobrevivientes a una base secreta y reúne un equipo de científicos con la misión de desarrollar un antídoto para esta enfermedad de origen extraterrestre.
Todo esto va dominado por un contexto muy real (e irónicamente el contexto internacional cuando se escribió) que es la Guerra Fría. Esto pone un nuevo nivel de peligro sobre los personajes que no sólo están presionados por los peligros normales que conlleva una enfermedad de este tipo, sino que no pueden permitir que los rusos se enteren. Uno de los mayores miedos de la Guerra Fría era que se desate una guerra nuclear, saber que en Estados Unidos se estaba desarrollando una enfermedad sumamente mortal que podría exterminar un pueblo en pocas horas podía ser excusa suficiente para que los rusos tirasen un ataque nuclear en su contra. Son estos detalles que Crichton nos cuenta sobre los problemas que tiene el equipo militar (mientras nosotros seguimos al equipo científico) que hacen que un libro sobre un grupo de científicos que investiga un virus sea algo divertido.
Además es importante resaltar que esta novela es una de las primeras entregas del subgénero Techno-thriller, un género donde Crichton encontraría su punto fuerte y que se caracterizaría por introducir momentos de acción, nerviosismo. En este caso los momentos más claros del género aparecen sobre el final del libro. Por razones obvias no voy a andar haciendo spoilers pero les adelanto que esto es más que un libro aburrido donde un grupo de científicos mira por un microscopio una bacteria del espacio.
«Vive, respira, anda y habla. Sólo que no podemos notarlo, porque lo hace demasiado despacio. La piedra tiene un período vital de tres mil millones de años. Nosotros tenemos un período vital de sesenta o setenta años No podemos ver lo que le sucede a esta piedra, del mismo modo que no podemos distinguir la melodía de un disco que gire a razón de una vuelta por siglo. Y la roca, por su parte, no se da cuenta siquiera de nuestra existencia porque sólo existimos un breve instante de su período vital. Para ella, nosotros somos como chispas de luz en la oscuridad.»
Otro detalle que creo interesante es que el autor plaga el libro con «capturas de pantalla» y documentos internos del equipo de científicos, además de cartas entre los científicos y los militares. Esto hace que no sólo estemos leyendo una novela sino que dos por tres veamos y leamos los mismos documentos que estarían viendo nuestros protagonistas y podamos sumergirnos más a la historia. Además estos documentos están escritos como si estuviéramos viendo un monitor de los años 70 y creo que en 2021 leer algo así se siente como viajar en el tiempo (y puede ser sumamente educativo para las generaciones más viejas que están acostumbradas a interfaces de computadoras más elaboradas). Además los mapas y dibujos que aparecen se dibujan con ASCII, no sólo me resultó un detalle nostálgico sino que hizo que mi disfrute del libro sea aún mayor.
Este disfrute va acompañado con un estilo donde el autor nos pone capítulos sumamente cortos (creo que en ningún momento llegan a superar las 10 páginas) y esto hace que sea muy fácil pasar de una página a la otra mientras compartimos la tensión y el estrés de nuestros protagonistas. Es este detalle de una narración desmedidamente atrapante y rápida, combinado con un una duración corta y páginas completas dedicadas a dibujos en ASCII lo que hace que leer La Amenaza de Andrómeda sea una experiencia sumamente rápida.
Para terminar este libro es una lectura ideal para empezar en el mundo de la ciencia ficción y de conocer a un autor sumamente prolífico como Crichton (que muchas veces suele quedar relegado a «el que escribió Jurassic Park»). Creo que si les interesa el tema de enfermedades que vienen del espacio, vida extraterrestre o thrillers científicos ambientados en la Guerra Fría este libro les va a gustar.

Deja una respuesta