Título: Toki no Tabibito: Time Stranger.
Dirección: Mori Masaki.
Duración: 1h y 31min.
Elenco: Takeshi Aono, Hiromi Murata y Mitsuo Iwata.
Genero: Ciencia Ficción.
Estreno: 20 de diciembre de 1986.
Sinopsis: “Basada en la trilogía de novelas de ciencia ficción escritas por Taku Mayumura, Time Stranger cuenta la historia de un grupo de jovenes que son transportados al pasado de Japón y se ven envueltos en problemas con varios samuari.“

Seguimos nuestro viaje por la filmografía de Madhouse y terminamos el año 1986, un año donde se largaron tres películas y tengo que reconocer que ninguna de las tres me pareció muy mala. A pesar de esto siento que las tres sufren del mismo problema y es que no hay mucha información sobre ellas en internet por lo que lamentablemente esta reseña va a resultar un poco más corta de lo que me gustaría. Por suerte para las próximas películas tendremos un poco más de información sobre la que hablar.
Toki no Tabibito: Time Stranger está basada en una trilogía de libros de ciencia ficción de Taku Mayumura pero lamentablemente tampoco hay mucha información sobre estos libros (no pude encontrarlos si quiera en Goodreads) por lo que la versión de esta historia más extendida es este anime de Madhouse. Un anime que en lo personal me hizo acordar bastante a las dos últimas películas que vimos y donde no me sorprendería saber que el estudio utilizó animaciones para algunas escenas.
Nuestra historia comienza en el futuro en la ciudad de Neo Tokyo. Allí conocemos a Agino Jiro un joven que está disconforme con la sociedad en la que vive y decide robarse una máquina del tiempo. En este momento de la película no tenemos la más pálida idea de sus intenciones pero podemos verlo huir mientras alguien lo persigue en quizás una de las mejores escenas de persecución que vi en un anime del estudio.
Luego de esta breve presentación de acción vemos como cambiamos de época y vemos el presente (1986 en esa época) donde conocemos a otros de nuestros protagonistas. Nobucho es un chico popular y deportivo que juega al rugby y es muy amigo del Shinichi, un chico mucho más bajito que no tiene tantas aptitudes para el estudio. Nobucho está muy interesado en seducir a Tesuko (su bella compañera de clase) pero los dos chicos son muy tímidos y les cuesta hablar con ella en el autobus escolar.

Es en este momento que Jiro aparece con su máquina del tiempo y secuestra el autobús con todos los jóvenes arriba y con su profesor (Hokubei-sensei). Esta introducción es sumamente extraña y se nota que el estudio prefirió la acción a explicar lo que estaba pasando. Vemos como Jiro empieza a meter máquinas en el autobús y rápidamente a convertirlo en una máquina del tiempo que sin ningún tipo de contemplación lleva a los chicos y a su profesor hacia el pasado.
Estas primeras interacciones son bastante extrañas porque ni nosotros ni los protagonistas tienen la más pálida idea de lo que está pasando. A pesar de esto rápidamente podemos ver como todos los personajes principales empiezan a vivir esta aventura a medida que viajan en el tiempo al pasado en un autobus amarillo. Una curiosidad interesante es que los libros en los que se basa la caricatura norteamericana de El autobús mágico fueron publicados el mismo año que esta película por lo que Time Stranger hizo el concepto antes que el famoso programa occidental.
Aquí empezamos a acompañar a nuestros personajes por sus saltos en el tiempo. El primero a los bombardeos aliados de Tokio en la segunda guerra mundial, el segundo a la Guerra Boshin en 1868 y el último salto al Incidente de Honnō-ji en 1582 donde se terminó unificando Japón. De estas fechas sólo la Segunda Guerra Mundial nos suena conocida a los occidentales, a pesar de esto la película lo logra solucionar con la introducción del personaje de Hokubei quien no sólo le explica a los protagonistas en qué época están si no al espectador por lo que no es necesario saber de historia japonesa para disfrutar de esta película.
A lo largo de la película tendremos la respuesta a la principal pregunta sobre ¿Por qué Jiro decidió volver al pasado? Pero también poco a poco empezará a tocar discusiones éticas sobre si se debe cambiar el pasado a pesar de saber que el futuro que nos espera puede ser peor que nuestros momentos más duros del pasado. Lamentablemente siento que la película nunca se mete muy fuerte en estos temas y termina tocándose muy por arriba.
Si resaltamos lo bueno esta es una película de acción y aventuras que perfectamente podría competir con cualquier otro blockbuster sobre viajes en el tiempo en cuanto a diversión y disfrute. Si, los personajes están muy poco desarrollados y Tesuko no es más que «la mujer de la que todos se enamoran» poniéndola en una posición donde no sólo no tiene desarrollo si no que parece estar allí solo para cumplir con el requisito de «tenemos una mujer en la película sólo para tener una semi-historia de amor».

Es interesante como en las últimas tres películas Madhouse intentó poner la historia de Japón como una de las grandes banderas de su estudio y esto se nota en una película que apunta a ser la cúspide de esto. Creo que aquí se nota el buen trabajo del equipo de guionistas quienes no sólo pusieron a Hokubei si no que intentaron de que cada época y cada momento de la historia sea lo suficientemente divertido como para no abrumar con datos históricos pero también lo suficientemente informativo como para que quien no conozca de la historia de Japón pueda entender donde están.
Time Stranger es una película que recuerda a dos de los grandes clásicos norteamericanos de los 80 como Volver al Futuro y Terminator pero logra darle su propio ambiente y llenarlo de historia japonesa para hacer que sea una historia muy diferente a las que se mostraban en el cine norteamericano de la época. Creo que es una lastima que esta sea una película tan olvidada por los fanáticos del anime porque realmente traía cosas interesantes a la mesa y con su hora y media de duración es una aventura que seguro se ganará sus corazones.

El mes que viene dejamos de mirar al pasado para ir hacia el futuro porque nos toca hablar del clásico de 1987: Wicked City. Recuerden que si quieren leer los otros posts del Proyecto Madhouse pueden hacerlo en este link.
Deja una respuesta