Título: El jorobado de Notre Dame.
Dirección: Kirk Wise y Gary Trousdale.
Duración: 1h y 31 min.
Elenco: Tom Hulce, Demi Moore, Tony Jay, Kevin Kline, Paul Kandel, Jason Alexander, Charles Kimbrough, Mary Wickes y David Ogden Stiers.
Genero: Drama.
Estreno: 21 de junio de 1996.
Sinopsis: “Oculto a las miradas de todos los ciudadanos de París, en lo alto del campanario de la catedral de Notre Dame, vive Quasimodo. Su tutor, el juez Frollo, no le permite bajar nunca del Campanario. En compañía de tres simpáticas gárgolas de piedra, Victor, Hugo y Laverne, Quasimodo pasa las horas observando el bullicioso ir y venir de la gente. Hasta que un día, decide bajar a escondidas y conoce a la bella Esmeralda, con la que vivirá su mayor aventura.“

Un nuevo mes y volvemos a nuestra cita mensual con el Proyecto Disney, un mes donde nos toca ver y hablar de la que quizás sea la película más madura que hizo el estudio hasta el momento. No va a sorprender a nadie si les digo que Disney es un estudio experto en adaptar a la gran pantalla obras clásicas de la literatura, a pesar de esto cuando pensamos en estas obras lo primero que nos viene a la mente es una serie de cuentos de hadas y no una obra como Nuestra Señora de París de Victor Hugo (obra en la que si se basa esta película).
La historia del desarrollo de esta película comienza en 1993 cuando el productor David Sainton leyó la versión ilustrada del libro de Victor Hugo y quedó enamorado de la historia. Este enamoramiento lo llevó a convencer a Jeffrey Katzenberg de que esta sería la próxima película de Disney. No se cuales fueron las palabras de Sainton que Katzenberg Quedó tan enamorado del proyecto que salió a buscar a Kirk Wise y Gary Trousdale (directores de La Bella y la Bestia) y prácticamente los obligó a abandonar sus proyectos para concentrarse en El jorobado de Notre Dame.
La emoción del equipo por este proyecto fue tal que en octubre de 1993 Gary Trousdale, Kirk Wise, David Goetz, Roy Conli, Ed Ghertner, Will Finn, Alan Menken y Stephen Schwartz viajaron a París para inspirarse con las construcciones reales que aparecen detalladas en la película. Desde el palacio de justicia hasta la mismísima catedral de Notre Dame. Este intento de crear una película internacional no solo se ve en los viajes de los directores y del personal más alto de la película si no en los mismos animadores. Para esta película trabajaron equipos en Reino Unido, Canadá y Francia siendo este último el más importante de los estudios satélites. Disney Animation Francia fue el responsable del 20% de la película y esto se nota en el cariño que pusieron los animadores para retratar su propia ciudad. También es importante resaltar que Disney Animation Florida (pequeño estudio ubicado dentro del parque de diversiones Disney MGM Studios) trabajó muy poco en El jorobado de Notre Dame porque estaban empezando a trabajar en su primer película sin la ayuda de otros estudios (Mulan).
La historia de la película comienza con los padres de Quasimodo intentando abandonar a su pequeño hijo en las puertas de la Catedral de Notre Dame. Lamentablemente son interceptados por el juez Frollo, un hombre que hizo de la misión de su vida castigar con justicia divina a todas las personas que no vivan «según las enseñanzas de Jesús». Esto lo lleva a asesinar a la madre de Quasimodo y cuando intenta matar al niño (por verlo deforme) es interrumpido por el sacerdote de la catedral que lo obligará a cuidar al niño como si fuera suyo.
Esta introducción fue una de las que más me impactó dentro de una película de Disney. Aquí vemos por primera vez temas como el racismo y la xenofobia expuestos de forma brutal en una película de animación del estudio. Si, este es un tema que ya aparecía en Pocahontas pero creo que el El jorobado de Notre Dame lo lleva a un punto mucho más alto. Ratcliffe es un hombre racista que ve a los indígenas como salvajes pero su mayor motivación es la búsqueda de oro y las riquezas, esto no pasa con Frollo quien está movido por el odio más puro que se puede sentir hacia otro grupo de personas. Creo que esto es una diferencia sustancial entre los dos últimos villanos de Disney que hacen que esta sea una película donde la xenofobia sea particularmente importante y quizás uno de los principales temas de la película.

Años después vemos como Quasimodo se convierte en un hombre bajo la atenta mirada del malvado Frollo. A pesar de su edad Quasimodo vive como si fuera un niño pequeño que no conoce nada del mundo por estar alejado del resto de las personas y encerrado en las torres de Notre Dame donde se dedica a tocar las campanas y a hablar con las gárgolas. Estas gárgolas no sólo funcionan como sidekicks del protagonista sino que son el único alivio cómico que tiene una película que puede clasificarse sin problemas como un drama. Además es interesante ver como el único que interactúa con ellas es Quasimodo por lo que pueden simbolizar los pensamientos internos del protagonista.
La vida de Quasimodo cambia cuando se celebra el festival más importante de la ciudad. Es aquí que muchos ciudadanos se disfrazan como personas feas y por eso Quasimodo puede moverse sin ser visto como alguien raro. Aquí él conoce a la gitana Esmeralda y rápidamente se enamora de ella, lamentablemente las cosas se complican cuando Quasimodo es coronado como «El rey de los bufones» un premio que corona al hombre más feo de París. Esto no solo le lleva a las burlas del pueblo si no que lo hace ver la crueldad del mundo real, una crueldad que a pesar de sufrir en manos de Frollo no tuvo que vivir en carne propia.
Al ver que el pueblo se burla de Quasimodo, Frollo decide «salvarlo» lanzando a sus tropas en contra de los gitanos de París. Esto no es más que una excusa para cumplir con su objetivo primario y poder a la misma vez seguir manipulando al pobre de Quasimodo. Es en este punto de la película que vemos como la historia se empieza a poner más interesante con la aparición del personaje de Febo. Febo es un héroe de guerra y un miembro de las fuerzas de Frollo, pero a diferencia del juez el soldado es un hombre buen corazón que juró proteger a los inocentes (algo que incluye a los gitanos que Frollo tanto odia).
Es desde este momento que vemos como Frollo queda obsesionado con Esmeralda, por quien siente una importante atracción sexual, y está dispuesto a quemar toda la ciudad con tal de encontrarla a ella y al resto de su pueblo. Esto pondrá a Quasimodo y a Febo en una carrera contra el tiempo por encontrar la Corte de los Milagros, un lugar donde se refugian los gitanos para advertirles del peligro de las tropas de Frollo.
El jorobado de Notre Dame es una película impactante desde lo visual y con una animación impresionante. Disney no escatimó en gastos ni en detalles para llevarnos al París de 1482 y para recrear la Catedral de Notre Dame desde todos los ángulos posibles. Desde sus arcos a sus gárgolas (las animadas y las reales), los vitrales y los diferentes pasadizos por los que se mueven los personajes logran darnos una visión épica del tamaño de esta gigantesca obra arquitectónica.

Este cuidado a los detalles se mantuvo con el uso de animación por computadora que esta vez se utilizó de una forma mucho más sutil que en películas anteriores. Disney creó un programa llamado Crowds que permite animar individualmente a cada persona de las gigantescas multitudes que aparecen en la película. Esto hace que escenas como la del festival se vuelvan una maravilla para los ojos y resalta mucho más la escala visual de lo que se está queriendo contar.
Desde un punto de vista musical creo que estas canciones no son tan recordadas por los fanáticos de Disney pero si son hermosas y se merecen un lugar junto a otras grandes canciones de la época. Out There y God Help The Outcasts no solo son brillantes si no que son himnos para personas que se sienten discriminadas y que creo que la decisión de Demi Moore de no cantar la segunda canción fue acertada porque la voz de Heidi Mollenhauer es impresionante en esta canción. Por último creo que hay que hablar de Hellfire, la canción de villano más interesante de Disney donde Frollo muestra su lucha interna entre su odio a los gitanos y su atracción sexual por Esmeralda. Creo que estas tres canciones muestran los grandes temas de la película y la elevan aún más cerca de la perfección.
El jorobado de Notre Dame es una película que lamentablemente no está en la lista de preferidas de muchos de los fanáticos de Disney y que tampoco logró hacerlo tan bien en cuanto a críticas y recepción de taquilla. A pesar de esto creo que por su forma de tocar temas mucho más maduros de los que tocaría otra película de Disney y por su animación esta película merece ser reconocida como una de las más grandes de la época. Si les gusta Disney y quieren verlo que hace el estudio con una película más madura deben verla.

El mes que viene seguiremos nuestro viaje por el Renacimiento Disney y toca hablar de una de mis películas preferidas: Hércules. Recuerden que pueden leer el resto de las reseñas del proyecto en este link.
Deja una respuesta