Proyecto Madhouse: Fenix Ho-ō

Título: Fenix Ho-ō (Hi no Tori: Houou-hen).
Dirección: Rintaro.
Duración: 1h.
Elenco: Katsunosuke Hori, Toshio Furukawa, Yôko Asagami, Mami Koyama, Chikao Ohtsuka, Masako Ikeda, Tatsuya Jo, Kaneto Shiozawa, Kazumi Tanaka, Mami Matsui, Masato Hirano, Michihiro Ikemizu, Michiyo Yanagisawa, Yasuo Tanaka y Yūsaku Yara.
Genero: Fantasía, ficción histórica.
Estreno: 14 de junio de 1986.
Sinopsis: “Una historia de dos hombres: El genio escultor Akanemaru y el ex bandido Gao. Descubre cómo las vidas de estos dos hombres se cruzan repetidas veces, como luchan con su propio destino, y como son obligados a competir entre ellos por su honor cuando el karma es el único premio.

Nuevo mes y nueva reseña del Proyecto Madhouse. Soy consciente de que en enero les dije que no iba a haber post de este proyecto este mes debido a que a principios de mes volvió Ghibli por lo que volveríamos a ese proyecto. A pesar de esto me di cuenta que sería injusto para quienes sólo siguen mis posts de Madhouse (o del estudio que toque en ese momento) que lo esté parando cada vez que sale una nueva película de uno de los estudios que cubro en estos posts (además fue lo que salió de la votación en Twitter). Es por esto que a partir de este momento cada vez que tengamos una nueva película de un estudio cuyo proyecto esté terminado voy a reseñar que es igual sin afectar los posts de este mes. Eso va a hacer que tengamos más reseñas de cine en ese mes que de otros de los temas del blog pero creo que siempre es un buen momento para hablar de la actualidad de los estudios que tanto nos gustan.

El Fenix es una de las obras más importantes del mangaka Ozamu Tezuka y eso hace que tenga más de una adaptación animada en diferentes formatos (manga, OVAS o películas) además es una obra compleja de adaptar por las mismas características de la obra. Este manga no tiene una narrativa lineal sino que pega diferentes saltos en el tiempo y nos narra historias ambientadas en Japón entre los periodos Jōmon (en la prehistoria, aproximadamente 14.500 antes de Cristo) hasta el periodo Muromachi (1573 después de Cristo). Para sumarle complejidad algunos de los volúmenes de este manga están ambientados en un futuro lejano y en el espacio. Esto hace que cada volúmen esté ambientado en una época histórica diferente por lo que esta película sólo adaptará el quinto volúmen.

Con esto se imaginaran que la obra tendrá un tema recurrente para unir todas estas épocas y es el intento humano de trascender y la reencarnación. Además nos presenta el Fénix como un ave mística y legendaria que su sangre le da la inmortalidad a quien logre beberla. Esto es algo que varios personajes buscarán a lo largo de la obra y que dependiendo de sus acciones les permitirá reencarnar y volver a aparecer en la obra en sus próximas vidas. Esto es algo que obviamente no vamos a ver en esta película aunque Rintaro si lo logra tocar de cierta forma sobre el final de la obra.

Como ya les dije esta pelìcula adapta el quinto volumen del manga y nos lleva al periodo Nara entre los años 720 y 752 una época donde Japón empezaba a aceptar el budismo y donde los practicantes de esta religión tenían problemas para reconciliarse con las prácticas shinto. Aquí es que conocemos a nuestros dos personajes principales, por un lado tenemos a Gao un hombre con un brazo sólo muy violento que un día ataca una villa y hiere salvajemente a nuestro otro personaje, el escultor Akanemaru. Desde este punto las historias de los dos personajes se separan y cada uno sigue su propio camino.

Por un lado vemos como Gao sigue su vida de violencia atacando pueblos y secuestrando y violando a una joven. Es este punto de la historia donde nos damos cuenta que estamos viendo algo que bajo ningún concepto se mostraría en un cine hoy en día. Lo peor de todo esto es que la película intenta hacernos ver que la relación de Gao con Hayame (la mujer que secuestra) es una relación romántica de algún tipo. Quizás esté sobre analizando un anime viejo que envejeció muy mal pero siento que quizás aquí Rintaro debería haber tratado mejor al «interés amoroso» de uno de los protagonistas.

Por el otro lado tenemos a Akanemaru, el no solo quedó traumado luego del ataque en el que Gao le lastimó su brazo sino que ahora también está empezando a quedarse obsesionado con el Fénix y a buscarlo para volverse él mismo inmortal. Junto a él conocemos a una chica llamada Buchi que no me quedó del todo claro si es una humana normal o tiene alguna cualidad mágica por lo que se le aparece y desaparece a Akenemaru a lo largo de toda la película.

Estos dos personajes se vuelven a juntar unos años después en la ciudad de Nara. Aquí conocemos que los líderes de la ciudad están buscando a un gran escultor que pueda crear una nueva estatua gigante de Buda para el nuevo complejo religioso de la ciudad. Los dos escultores que llegan a esta competencia son Akanemaru y Gao (quien de un momento para el otro deja de cortar personas con su espada y descubre una habilidad casi mágica para tallar madera).

Para ganarse la habilidad de crear este Buda gigante ambos escultores deben crear una estatua del fénix chino, Fenghuang. Esto hace que las conexiones de los dos personajes con el mítico Fénix empiecen a aparecer y veamos como poco a poco se va dando la evolución de los dos personajes principales, una evolución que desde mi punto de vista se ve gravemente dañada por la duración de la película y más si tomamos en cuenta que todo esto para en un lapso menor a una hora.

Si hablamos de la animación, Rintaro logra entregarnos lo que esperamos de él, una historia concisa muy bien animada y con mucho cuidado al detalle. Además este estilo de animación se mezcla con una animación por computadora en las escenas en las que aparece el Fenix. Esto me recuerda mucho a lo que vimos en Genma Wars y le da un toque de calidad extra a este personaje mitológico, con un aire que parece salido de este mundo.

Es verdad que los fanáticos de Tezuka consideran a Phoenix como la mejor obra del autor y a esta película como la mejor adaptación del manga original. A pesar de esto tengo que reconocer que yo no soy fanático del autor (no porque no me guste sino porque simplemente no tuve contacto con su obra en formato manga) por lo que mi punto de vista es del de alguien que no conoce la historia y se sienta a ver una película. Aquí la experiencia de visionado sufre un montón por la falta de contexto sobre la mayor parte de la obra. Para empezar esto es una adaptación que dura una sóla hora y que se siente corta para la historia que quiere contar. Además esta falta de exposición al concepto de la obra hace que el final (donde vemos una estación espacial que poco tiene que ver con el Periodo Nara donde pasa toda la película). Si, puedo entender que para los que ya son fanáticos del manga esto pueda tener sentido pero lamentablemente la película te lo tira allí sin ningún contexto.

Fenix es una película que intenta adaptar un manga sumamente ambicioso sin tener el presupuesto o las herramientas para hacerle justicia a la obra original (o por lo menos para que el espectador que no conoce el manga pueda apreciarlo en un primer intento). Esta es una película que a mi no me gustó y que sólo le recomiendo a fanáticos de la obra de Tezuka que quieran ver al Fénix en todo su esplendor.

El mes que viene vamos a seguir este viaje hablando de la cuarta y última obra que tuvo a Mori Masaki como director: Toki no Tabibito: Time Stranger. Recuerden que si quieren seguir el Proyecto Madhouse pueden leer todo el resto de las reseñas y ver sobre qué hablaremos después en este link.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: