Título: El rey león.
Dirección: Roger Allers y Rob Minkoff.
Duración: 1h y 28 min.
Elenco: Jonathan Taylor Thomas, Matthew Broderick, James Earl Jones, Jeremy Irons, Moira Kelly, Niketa Calame, Ernie Sabella, Nathan Lane, Robert Guillaume, Rowan Atkinson, Whoopi Goldberg, Cheech Marin, Jim Cummings y Madge Sinclair
Genero: Aventuras.
Estreno: 15 de junio de 1994.
Sinopsis: “La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, al ser injustamente acusado por el malvado Scar de la muerte de su padre, se ve obligado a exiliarse. Durante su destierro, hará buenas amistades e intentará regresar para recuperar lo que legítimamente le corresponde.«

Empezamos el 2021 y si bien este post llegue medio tarde les recuerdo que no me olvide de ustedes y si llego a tiempo para el primer Proyecto Disney del año, un post que en lo personal es bastante especial porque es una de mis películas favoritas del estudio. Yo soy alguien que creció viendo el VHS de Dumbo pero también el de la secuela de El Rey León, por lo que si bien no era la película original si tenía la historia de Simba bastante cerca del corazón.
Como siempre vamos a empezar con la historia de la producción y es interesante saber que se empezó a producir esta película en 1988 cuando Disney aún trabajaba en Oliver y su pandilla y aún no entraba con toda la fuerza en el Renacimiento Disney. Aquí la idea era muy vaga y sólo se hablaba de «una película ambientada en África». Esta idea empezó a crecer poco a poco, en un principio el plan era hacer algo muy parecido a un documental sobre la vida silvestre. Esto era algo que Disney nunca había hecho para una película animada y tengo que reconocer que si bien es interesante no iba a cumplir con las expectativas del público. Fue en este momento que se decidió cambiar el enfoque. El rey león sería la primer película de Disney que no iba a estar basada en ninguna historia previa, a pesar de eso hay que reconocer que tiene ciertas inspiraciones que no pueden ser ignoradas.
La primera de estas inspiraciones es la de la historia de Moisés en la Biblia. Un personaje que se exilia hasta que obtiene un mensaje de Dios (o Mufasa en este caso) y vuelve a rescatar a su pueblo. La segunda inspiración es Hamlet de William Shakespeare, de aquí se saca el argumento del rey asesinado por su hermano. Con estas dos inspiraciones se forma una historia que en si es original tiene su orígenes en dos de las historias más conocidas por la humanidad. La última inspiración del Rey León es algo que por muchos años Disney negó pero creo que es innegable. Kimba el león blanco del mangaka, Osamu Tezuka es una obra que tiene muchos paralelismos con la de Simba (incluso ambos nombres son parecidos). Sobre este punto no creo que los animadores de Disney hayan tenido la intención de plagiar a Tezuka, a pesar de esto negar la inspiración de la obra del japonés es una locura cuando hay algunos planos extremadamente parecidos.
La historia de esta película comienza con el nacimiento de Simba, el príncipe de los leones y por consecuencia el futuro rey de la sabana. Este hecho es un hecho histórico que hace que todos los animales del reino estén felices y vayan en masa a conocer a su próximo soberano. El único que no está feliz de esto es Scar, el hermano del rey, quien con el nacimiento de Simba acaba de perder cualquier tipo de legitimidad en cuanto a una pretensión al trono. Esto hace que empiece a pensar en cómo conseguir volverse él el rey.

Mientras tanto la película se centra en la historia de Simba y como su padre, Mufasa intenta enseñarle todo lo que necesita saber para ser un buen rey. A pesar de esto Simba es muy joven y no termina de aprender las lecciones de su padre porque en sus palabras «un rey puede hacer lo que quiera». Esto hace que Simba y su amiga Nala se viven metiendo en problemas y terminan yendo al único lugar que Mufasa le prohibió a su hijo, el Cementerio de Elefantes.
El Cementerio de Elefantes es un lugar alejado de las verdes praderas del reino y de la seguridad que Mufasa pensaba para su hijo. En este lugar viven las hienas, unos animales carroñeros y enemigos mortales de los leones. Estas hienas sin embargo no son enemigas de todos los leones, si no que se aliaron con Scar en un plan para asesinar al pequeño Simba y así recuperar sus pretensiones al trono. Por suerte Mufasa se da cuenta de esto e interfiere a tiempo salvando a Simba y a Nala de una muerte segura.
Con su plan fracasando Scar decide volver a realizar otro intento de asesinato. Esta vez pone a Simba en un desfiladero y hace que las hienas provocan una estampida, mientras tanto él se encargará de llamar a Mufasa para que vaya al rescate y así matarlos a los dos. La escena del desfiladero es quizás una de las escenas más conocidas de todas las películas de Disney y creo que está en ese lugar porque se lo merece. Aquí cada animal, cada partícula de polvo y cada momento dramático está fríamente calculado para que sea el clímax de la película. Además es una de las escenas donde realmente brilla el casting de Jeremy Irons como Scar, estamos hablando de un personaje que está dispuesto a realizar Fratricidio y Regicidio a la misma vez haciéndolo quizás uno de los villanos más sanguinarios de Disney. Irónicamente el personaje está tan bien construido que rápidamente se volvió uno de los villanos preferidos del público.
Luego de la muerte de Mufasa, Scar convence a Simba de que él es el culpable de la muerte de su padre y lo envía al exilio mientras él da un golpe de estado para apoderarse de la corona. Es en este exilio que Simba conoce a Timón y Pumba y empieza una nueva vida sin preocupaciones, comiendo insectos y lejos del terrible régimen instaurado por su malvado tío. A medida que Simba crece y se convierte en un león adulto con Timón y Pumba las cosas van de mal en peor en el reino. Esto hace que algunas leonas se alejen más para conseguir presas lo que reúne a Nala nuevamente con su amigo (esta vez con intenciones más amorosas que de amistad).

El resto de la película es más que conocido y no quiero hablar de todos los detalles por si hay alguien que aún no la vió. Por favor, si están en la categoría de gente que aún no vió esta obra maestra háganse un favor a ustedes mismos y corran a verla.
Al igual que la mayoría de las películas de esta época, El rey león tiene un punto sumamente fuerte en su música. Las composiciones de las canciones de esta película corrieron a manos de Tim Rice (Aladdin) y Elton Jhon, mientras que la banda sonora musical corrió por parte del maestro Hans Zimmer. Creo que sobra decirlo pero estos tres hombres compusieron una obra maestra dentro de las bandas sonoras y arrasaron en los Oscar con los premios a Canción Original y Banda Sonora. En lo personal creo que la única canción que no está a la altura del resto es Be Prepared, a pesar de eso la animación de Scar en esa escena es tan pero tan impresionante que hace que uno disfrute cada segundo de ver a Scar cantando.
En cuanto a la animación el estudio volvió a hacer lo que hizo Disney cuando animó Bambi, esta es la primera vez en muchos años que el estudio apuntó a estudiar animales salvajes. El rey león era la primera película en mucho tiempo que no contaba con animales humanizados si no que todos se veían igual que se vería un animal real, esto supuso un reto gigantesco para los animadores. Además hay que agregarle que El rey león no contaba con los grandes animadores del estudio, quienes habían preferido trabajar en Pocahontas (que se estaba desarrollando en paralelo) porque pensaban que esta película iba a ser la más exitosa. Esto hizo que El rey león fuera una película hecha por un equipo no tan experto de animadores. A pesar de esto, cuenta con algunas cosas extremadamente sorprendentes como el uso de CGI en la escena de la estampida. Aquí se crearon cientos de ñus digitales que corren en forma real por el terreno. Esto hace que sea posible elegir un ñu y seguir toda su trayectoria a medida que avanza la estampida. Este tipo de detalles hace que sea una escena tan impresionante y que haya quedado tan grabada en la retina de los espectadores.

El rey león es una de las mejores películas hechas por el estudio y eso se nota en lo divertido que es verla, como su historia nunca baja de ritmo y como tantos años después los fanáticos seguimos amando cada momento de su duración. Si aún no la vieron les repito, vayan corriendo a verla porque esta es una obra maestra y otra de las grandes películas que nos dió el estudio en los 90.
El mes que viene seguiremos este viaje por el canon animado de Disney y nos tocará hablar de Pocahontas. Recuerden que pueden seguir y leer todos los posts del Proyecto Disney en este post.
Deja una respuesta