Título: La Daga de Kamui.
Dirección: Rintaro.
Duración: 2hs y 12 min.
Elenco: Hiroyuki Sanada, Tarō Ishida, Mami Koyama, Ichirō Nagai, Mitsuko Horie, Takashi Ebata, Kazuyuki Sogabe, Yuriko Yamamoto, Yasuo Muramatsu, Iemasa Kayumi, Michio Hazama y Masako Ikeda.
Genero: Aventuras.
Estreno: 9 de marzo de 1985.
Sinopsis: “En la víspera de la restauración Meiji, mientras un Japón aletargado despierta y mira hacia el oeste; un tabernero encuentra a un niño llamado Jiro en un barco a la deriva. Un brillante cuchillo acompaña al chiquillo, la Daga de Kamui. Cuando Jiro cumple los trece años, su familia adoptiva es asesinada, y él es acusado por ello. Tenkai, un sacerdote, lo salva, y lo entrena en los misteriosas artes de los Ninja. En busca de venganza por la muerte de su familia adoptiva, Jiro mata al misterioso Ninja de un solo brazo que, por lo que sabía, los había matado.»

Nuevo post del Proyecto Madhouse y hoy nos toca hablar de una película donde volveremos a tener a uno de los directores más importantes dentro de Madhouse. Rintaro había sido la persona elegida para dirigir Harmagedon y ahora se pone en el sillón del director para contarnos una historia muy diferente. Aquí dejaremos el mundo del espacio y de los psíquicos que luchan con poderes mágicos para adentrarnos en el Japón de los ninjas, el Estados Unidos de los cowboys y las historias de piratas. Con esta extraña premisa el director nos cuenta una de las películas que más disfruté del Proyecto Madhouse hasta la fecha.
La Daga de Kamui (Kamui no Ken en su idioma original) comienza presentándonos a un protagonista bastante interesante. Jiro es un niño japonés perteneciente al grupo étnico Ainu (un grupo bastante grande proveniente de la isla de Hokkaidō) esto ya pone sobre la mesa uno de los grandes temas de la película y es la representación masiva de personajes de muchas etnias diferentes y cómo se relacionan entre ellos. Volviendo a Jiro, él es un huérfano que fue rescatado por un tabernero del pueblo Sai.
Un día mientras Jiro está lejos de su hogar un shinobi (ninja) ataca su hogar matando a la madre y hermana adoptivas de nuestro protagonista. Al llegar a su casa Jiro se encuentra con las dos mujeres muertas a puñaladas con una daga. Él decide agarrar el arma homicida y empezar a examinar pero esto es un grave error porque al verlo con el arma en su mano y los dos cadáveres el resto del pueblo asume que él fue el asesino por lo que es rápidamente expulsado de la aldea.

Es en este momento que nuestro protagonista se encuentra con un monje budista llamado Tekai. Este hombre fue un personaje histórico real. En esta historia Tekai es quien decide tomar a Jiro bajo su protección y lo entrena en las artes de los ninja. Una vez el joven está entrenado decide empezar un viaje para descubrir sus orígenes y los de la misteriosa daga que mató a su familia adoptiva. Esto hace que conozca a Oyarburu, una mujer de la que se da cuenta que es su madre biológica. Lamentablemente también se da cuenta que uno de los hombres que asesinó mientras trabajaba con Tekai es su padre biológico por lo que se decide a luchar contra el malvado ninja.
Aquí es cuando la película se vuelve extraña y sorprendentemente más internacional. Luego de descubrir la verdad, Jiro viaja hacia el norte y conoce a una niña Ainu de la que se hace amigo. Lamentablemente se ven interceptados por Tekai y sus hombres quienes intentan atacarlos matando a la niña Ainu pero dándole el tiempo para escapar a Jiro. En medio de esta batalla el conoce a Sam un hombre negro que trabaja en un barco mercante que viaja a Estados Unidos, con la oportunidad perfecta para escapar el joven Jiro se sube al barco con su nuevo amigo pero es interceptado por Oyuki, una asesina que trabaja para Tekai. La pelea entre los dos termina con Jiro como ganador y con Tekai inconsciente y atrapada en el barco.
Aqui las cosas se vuelven extrañas porque luego de que los marineros intenten violar a la mujer y que Jiro la ayude a defenderse ambos se vuelven amigos y empiezan un viaje hacia Estados Unidos donde supuestamente está escondido un tesoro que a Tekai le interesa. Este tesoro pertenece al cazador de piratas escoces William Kidd (otro personaje histórico) y supuestamente se encontraba escondido en la isla de Santa Catalina (una isla frente a las costas de California).
Quiero hacer un paréntesis porque en 2007 (22 años luego del estreno de esta película) un equipo de arqueólogos encontró un tesoro que se asocia con William Kidd en la isla Catalina pero en República Dominicana. Por lo que si bien el tesoro que se nombra aquí no fue real si existió un tesoro de este hombre en una isla con el nombre Catalina.

En este punto la película toca territorios extraños porque Tekai vuelve a aparecer y separa al grupo conformado por Sam, Oyuki y Jiro. Esta separación hace que Chico se haga amigo de los indígenas de la zona y se case con la hija del cacique, Chico una mujer mitad francesa mitad indigena. Luego Jiro vuelve a encontrarse con el autor Mark Twain (otro personaje histórico) quien lo ayuda a llegar a la isla del tesoro.
Creo que esta película es una gran ensalada de personajes históricos e historias diferentes. Lo que empieza como una película de ninjas muy japonesa termina convirtiéndose en un western protagonizado por un ninja en el que busca un tesoro. Creo que esto le juega un poco en contra por la gran cantidad de información que hay, locaciones, personajes, mezcla de personajes históricos con personajes reales e incluso un cambio de género en el medio de la película. Por el otro lado esta es una película sumamente internacional donde personajes de diferentes orígenes étnicos colaboran por un objetivo en común y creo que esto es algo digno de resaltar.
Desde un punto de vista de la animación estamos empezando a ver un punto donde el anime empieza a sofisticarse y a volverse más popular a nivel mundial. Esta película salió un año antes del estreno de grandes series como Saint Seiya y Dragon Ball y se nota como Madhouse empieza a tener producciones más elaboradas y visualmente atractivas. Sólo separan tres años a esta película de Haguregumo y a pesar de eso se nota que aquí tenemos una historia más trabajada y mucho más agradable a los ojos. Esto no sólo habla muy bien de Rintaro como director si no de una industria que empieza a apuntar más fuerte por este tipo de películas.
Si aún no vieron La daga de Kamui y les gustan las historias de ninjas y de aventuras deberían hacerlo. Esta es una gran historia que sorprendentemente pasa bastante desapercibida entre los fanáticos de la animación japonesa, a pesar de ser un trabajo de un gran director como Rintaro.

El mes que viene vamos a seguir con el Proyecto Madhouse y nos tocará hablar de otra secuela, Hiroshima 2. Recuerden que pueden seguir el Proyecto Madhouse en este link.
Holi! Sabés qué me pasó? Siento que YA VI esto, me re suena, pero a la vez estoy casi segura de que no. Ni idea, muy raro. Tendré que mirarla para sacarme la duda.
Un besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja Gracias por tu comentario Sofi, si te suena esta película es porque seguramente la viste. Tiene una historia y un mejunje de personajes histórico tan raro que dudo que haya otra cosa parecida dando vueltas.
Un abrazo y espero que la disfrutes si te animas a verla de nuevo!
Me gustaMe gusta