Título: El extraño mundo de Jack.
Dirección: Henry Selick.
Duración: 1h y 13 min.
Elenco: William Hickey, Chris Sarandon, Danny Elfman, Ken Page, Glenn Shadix, Catherine O’Hara, Paul Reubens y Edward Ivory.
Genero: Fantasía.
Estreno: 25 de noviembre de 1992.
Sinopsis: “Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.”

Si están leyendo esto en el momento de su publicación les agradezco mucho por la confianza pero los invito a pasar las fiestas con sus seres queridos. Este año quise probar algo nuevo y a pesar de que diciembre no fue el mes en el que estuve más activo en el blog si quería aprovechar la ocasión para dejarles un pequeño regalito navideño en forma de esta reseña.
El extraño mundo de Jack es una película de la que tengo ganas de hablar hace mucho tiempo pero que no entra dentro de lo que se considera como el «canon de películas de Disney» por no estar hecha por Walt Disney Animation Studios. A pesar de esto los planetas se alinearon para que lleguemos a este punto de la historia en diciembre y cuente como un excelente post navideño. En los años 90 Disney no sólo se encargó de largar grandes películas de su principal estudio de animación si no que también sirvió como productora para otros proyectos como este. Un proyecto que temporalmente salió entre Aladdin y El rey león (por pura coincidencia el mismo punto del tiempo en el que estamos ahora con el Proyecto Disney.
La historia de esta película comenzó cuando Tim Burton trabajaba como artista conceptual dentro del estudio Disney. Durante este tiempo el futuro director dedicaba su tiempo al arte conceptual de El Zorro y el Sabueso intercalando con algunos proyectos más personales. El primero fue el cortometraje Vincent y el segundo un poema de tres páginas llamado «The Nightmare Before Christmas». Luego de que Vincent tuviera un éxito importante Disney se animó a adaptar el poema de Burton a un especial para televisión (algo parecido a lo que hizo Universal con la película animada del Grinch). Lamentablemente en 1984 Disney decide despedir a Burton quien empezó a trabajar en proyectos alejados de la animación (Beetlejuice y Batman).

Con estas dos nuevas películas bajo el brazo Burton decide volver a su proyecto más personal y crear por fin una adaptación de su querido poema. Lamentablemente el director se dió cuenta que Disney aún tenía los derechos de su poema por lo que decidió ofrecerles un acuerdo donde los dos ganarían. Burton se encargaría de producir la película por lo que para Disney serían todo ganancias, además el director sería Selick para traer una persona diferente al proyecto. Esto garantiza que si la película sale mal el costo correría por parte de Burton y si sale bien Disney terminaría llevándose parte del éxito. Esto emocionó a Jeffrey Katzenberg quien no sólo se encontraba en una posición donde no podía perder si no que tenía una verdadera fe en el proyecto.
Esta película comienza contándonos de un mundo mágico donde viven los seres de las diferentes festividades. El día de acción de gracias, la Pascua, el Día de San Valentín, el Día de la Independencia, el día de San Patricio pero más importantes que todas ellas Halloween y Navidad. Estas dos serán las fiestas que se mezclarán en esta historia gracias a la locura de nuestro protagonista. Jack Skellitong es el Rey Calabaza y el líder de Halloween Town, un pueblo que vive con la magia de Halloween y donde todos los habitantes son monstruos o seres que dan miedo. Aquí todos los días es Halloween y eso genera algunos problemas en nuestro protagonista, un hombre que está aburrido de hacer siempre lo mismo y quiere conocer cosas nuevas.
Este aburrimiento lleva a Jack al bosque donde conviven los árboles de las 7 fiestas y donde sin querer termina entrando por un portal hacia la villa de la Navidad. Este mundo es todo lo contrario al de Halloween y mientras en uno la gente se asusta y llora aquí son todos felices y sonríen. Esta magia navideña deja impresionado a Jack quien se convence que la navidad es algo maravilloso y que por este año podrían intentar hacerla en Halloween Town.
Con esta loca y nueva idea Jack vuelve a su pueblo donde empieza a convencer a todos sus habitantes de que es buena idea que ellos mejoren la navidad. El carisma y la emoción de Jack contagia a todos menos a una de las habitantes de Halloween Town, Sally. Sally es una muñeca de trapo creada por el malvado Doctor Finklestein, un científico loco que la creó para darse cuenta que ellos no tienen nada en común por lo que Sally es prisionera de este hombre e intenta asesinarlo varias veces a lo largo de la película.
Es esta muñeca quien se da cuenta que el plan de Jack está destinado a fracasar y que no importa cuánto se esfuerce en parecerse a Santa Claus él es un personaje distinto, con una mística distinta y con una fiesta que poco tiene que ver con la navidad. A pesar de eso Jack la ignora y empieza a poner en marcha su plan. Por un lado pondrá a todo el pueblo a hacer juguetes para repartir entre los niños y por el otro lado envía a unos niños malvados a secuestrar al mismísimo Santa Claus. En este punto de la película nos damos cuenta que el verdadero plan de Jack no es festejar la navidad en Halloween Town si no suplantar a Santa y ser él quien le reparte regalos a los niños. Lamentablemente al hacer esto comete el error de dejar a Santa en el poder de los niños quienes lo enviarán con el Oogie Boogie, un monstruo creado de gusanos que será el principal antagonista de la película.

Desde un punto de vista de la animación estamos frente a una película interesante porque principalmente está hecha con stop motion y para ella se hicieron 227 títeres a los que se le cambiaban algunas partes del cuerpo para simular gestos y rasgos faciales (se usaron más de 400 cabezas diferentes de Jack para reflejar todas sus expresiones posibles). Además de esto Walt Disney Animation Studios contribuyó con algunas partes de animación tradicional que se proyectaban sobre las marionetas y permiten crear algunas cosas que eran imposibles con stop motion (por ejemplo los fantasmas al principio o el reflejo de Oogie Boogie en la luna). Aquí tengo que reconocer que la animación no es tan fluida como podría esperarse pero reconozco que estamos hablando de una película hecha con una técnica muy complicada y que requiere mucho trabajo. Esto hace que por momentos se vea una animación un poco trancada. A pesar de esto creo que la película tiene un mérito enorme por las cosas que logró y por algunas tomas (como el reflejo de Jack en la puerta de Christmas Town) que son sumamente difíciles de lograr en una película de Stop Motion.
Desde el lado de la música tenemos al siempre genial Danny Elfman, quien además le daría la voz a Jack. Aquí quiero ser claro y reconocer que This is Halloween y What ‘s This? son quizás las dos mejores canciones de la película y con mucha diferencia. Estas son además las canciones donde la voz principal es el mismo Elfman quien le da una personalidad especial a Jack y la logra transmitir mediante la música. Las otras canciones siguen siendo buenas y funcionan muy bien en el contexto de la película pero estas dos se volvieron clásicos dentro del cine animado.
Para terminar esta es una película perfecta en todo lo que hace y probablemente sea la única película que funciona para una maratón navideña o para una maratón de Halloween. Creo que esto ayuda a elevarla como una obra de culto y una de las favoritas de toda una generación que creció viendo a Jack intentando mejorar la navidad. Si aún no la vieron esta época es una de las mejores del año para disfrutar de esta genial obra maestra del cine animado.

Deja una respuesta