Título: Hiroshima (Barefoot Gen).
Dirección: Mori Masaki.
Duración: 1H y 15 min.
Elenco: Issei Miyazaki, Takao Inoue, Yoshie Shimamura, Seiko Nakano, Masaki Kōda y Takeshi Aono.
Genero: Drama.
Estreno: 21 de julio de 1983.
Sinopsis: “Un estudiante japonés de primaria, Gen Nakazawa, sobrevive al bombardeo atómico de Hiroshima. Deberá sobrevivir en tiempos de desesperación, sin por ello perder la fe en la humanidad.»

Luego de una breve pausa por temas de estudio vuelvo a la carga con una nueva película para el Proyecto Madhouse. La película de hoy presenta un momento único en la historia de los proyectos del blog (hasta la fecha). Es la primera vez que vemos a un estudio estrenar dos películas en la misma semana (sacando estrenos dobles) porque Hiroshima se estrenó tan sólo unos días después que saliera Único en la isla de la magia.
Antes de hablar de esta película tengo que hablar de la obra en la que se basa. Al igual que La Tumba de las Luciernagas, de Studio Ghibli, esta película se basa en una obra autobiográfica escrita por uno de los sobrevivientes a los bombardeos norteamericanos sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. En este caso Keji Nakazawa decidió adaptar sus vivencias en forma de manga, él era sólo un niño en 1945 cuando las bombas cayeron sobre Hiroshima. Al igual que con nuestro protagonista, buena parte de la familia del mangaka murió a causa de la bomba pero él y su madre sobrevivieron. Esto hace que estemos frente a una adaptación de una obra muy personal por parte de su creador y creo que esto no es algo menor a la hora de dar nuestra opinión.
La película comienza con Gen Nakaoka, un niño que vive con su familia en la ciudad de Hiroshima. Su padre es un hombre que está en contra de las políticas japonesas y de la forma en la que su país se involucró en la Segunda Guerra Mundial. Esto lo hace un desertor que puede vivir con su familia en Japón mientras otros hombres están luchando en el frente. Es aquí que empezamos a conocer los problemas por los que tenían que pasar las familias japonesas y de cómo el país estaba en una economía de guerra. El hambre, el miedo a los bombardeos norteamericanos y la escazes de medicamentos son los temas más importantes de estos primeros actos.
Es también aquí que descubrimos que la madre de Gen está embarazada y que este embarazo se puede complicar por el hambre que está pasando la mujer. Esto hace que Gen y su hermano menor (Shinji) salgan a buscar algo para que su madre pueda comer. Este algo es una carpa y lo único que se les ocurre es entrar al jardín a robársela a un vecino. Esto genera algunos problemas pero rápidamente los niños salen victoriosos y logran llevar la carpa a su madre para que pueda mejorar su salud. Este comienzo de la película es extraño porque si bien se muestra pobreza, dolor y sufrimiento esta es la parte «feliz» de la película. Lamentablemente esto cambia cuando llegamos a la mitad de la película.

De un momento al otro la cámara cambia y nos muestra a los pilotos norteamericanos que se dirigen a tirar la bomba. Aquí tengo que reconocer que Madhouse hizo un trabajo excelente para retratarlos. Primero, estas personas hablan en inglés (no como todos los otros personajes hasta el momento que hablan en japonés). Además el estilo de dibujo es mucho más similar al de un cómic bélico norteamericano que al de un anime japonés. Esto me pareció un detalle excelente porque no sólo muestra un cambio entre los dos países en guerra, si no que en ningún momento vemos las caras de los hombres que tiran estas bombas, sus dibujos los hacen casi inhumanos y creo que eso muestra cómo los japoneses vieron a los norteamericanos en ese momento.
Junto a estas tomas vemos el efecto de la bomba sobre la población civil de Hiroshima en una de las escenas más impactantes e impresionantes que vi en un anime de esta época. Aquí vemos cómo las personas de la ciudad hacían su día a día y como de un segundo hasta el otro la ciudad se convierte en ruinas y las personas son vaporizadas al instante. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron dos de los momentos más inhumanos, desoladores y destructivos de nuestra historia y esta película lo muestra de la forma más cruda posible. Aquí las personas no desaparecen, sus ojos se derriten, su pelo se quema y su piel de carboniza. Los sobrevivientes se convierten en una masa de zombies que camina por una ciudad destruida sin rumbo, confundidos y sin entender como una sola bomba pudo generar tanta destrucción. Estas imágenes son impactantes en un anime pero al verlas sólo puedo pensar en lo que fue para Nakazawa, quien vio todo esto siendo un niño, y da para reflexionar.
Luego de la bomba descubrimos que toda la familia de Gen murió al ser aplastada por su hogar menos su madre embarazada. Esto hace que Gen deba buscar un lugar donde su madre pueda dar a luz a su pequeña hermana. Cuando lo hace vemos una de las escenas más impresionantes y la destrozada mujer le dice a la bebé «Mira, esta es la guerra que mató a tu padre.» Creo que este mensaje no sólo es impresionante para una película de animación sino que refleja el sentimiento de muchos japoneses luego de que cayeran las bombas. Ese sentimiento de estar perdidos, abandonados y que todo lo que construyeron desapareció en segundos.
El resto de la película muestra los esfuerzos que Gen, su madre y su nueva hermana tienen que hacer para sobrevivir en las ruinas de la ciudad de Hiroshima. No voy a entrar en detalle para no hacer spoilers del final pero siento que esta película hace un esfuerzo enorme a la hora de explicar las consecuencia de la bomba nuclear sobre la población civil de Hiroshima. Una población civil que ignoraba los peligros que presenta la radiación en la comida, el agua y en los cuerpos de las personas que sobrevivieron. Esto hace que los últimos minutos de la película sean muy duros (incluso luego de haber sufrido bastante con el resto de la película).

Desde un punto de vista de la animación Madhouse no quemó todos los cartuchos. Quizás porque unos días antes lanzó la segunda película de Único (quien contaba con las inversiones de Sanrio y Tezuka Productions) Hiroshima se ve y se siente como una película de una calidad inferior a la del pequeño unicornio. A pesar de esto se nota que el equipo de animadores le puso mucho mimo a la película pero que no tuvo las herramientas para plasmar de la mejor forma su visión.
Hiroshima es una película dramática sobre uno de los momentos más oscuros y terribles de la historia de la humanidad. Es una película que a través de los ojos de un niño te invita a reflexionar sobre la guerra y sobre la cantidad de vidas civiles que se perdieron cuando un país decidió probar el arma más poderosa del mundo contra una población civil. A pesar de esto es una película que creo que todos deberíamos ver porque nos cuenta la historia desde el punto de vista de una de sus víctimas y eso no es una perspectiva que tengamos todos los días.

El mes que viene seguiremos con el Proyecto Madhouse hablando de Lensman, la película de 1984 que adapta las novelas de E. E. Smith. Si quieren seguir el resto del proyecto pueden hacerlo en este link.
Deja una respuesta