Terminamos un nuevo capítulo en esta historia que vamos recorriendo mes a mes con el Proyecto Disney. Un capítulo oscuro y del que mucha gente conoce poco o nada. La edad de bronce comienza con la muerte de Walt Disney y termina 1989 con el estreno de La Sirenita. Sin su líder, Disney se encontraba con un problema enorme como empresa. No sólo debían decidir qué películas realizar, si no que además se le agregaba la complejidad de mantener y construir dos parques de diversiones en puntas opuestas del país.
Además de estos cambios lógicos Disney sufrió varias bajas, por un lado el dúo compositor como los Sherman Brothers. Este problema se vería potenciado cuando varios de los animadores más cercanos a Walt empiecen a jubilarse o incluso a morir (recordemos que estos hombres tenían una edad avanzada en este momento).
La edad de bronce (1970 – 1989)
- Los aristogratos (1970)
- Robin Hood (1973)
- Las aventuras de Winnie the Pooh (1977)
- Bernardo y Bianca (1977)
- El zorro y el sabueso (1981)
- El caldero mágico (1985)
- Policías y ratones (1986)
- Oliver y su pandilla (1988)

¿Qué hacer cuando tu fundador y líder muere? Estas eran las preguntas que debían hacerse las personas a cargo de Disney en ese momento. Donn Tattum, Card Walker y Ron W. Miller (yerno de Walt) decidieron que debían hacer «lo que Walt habría hecho». Esta forma de pensar era lógica y justamente este era el problema. Walt Disney decidió hacer una película animada de 80 minutos en una época donde las películas animadas duraban 5, Walt Disney decidió hacer un programa de televisión donde se pasen caricaturas y películas para toda la familia cuando esto no era la norma, Walt Disney decidió hacer un parque temático cuando los parques de diversiones eran un conjunto de atracciones de bajo presupuesto, por último Walt Disney decidió hacer una ciudad futurista donde se reúnan los científicos del mundo en plena Guerra Fría. Walt era un hombre obsesionado con nuevos proyectos, predecir sus movimientos era un error e intentar emularlo demostró ser un problema.
Siguiendo esta filosofía de las personas a cargo se decidió que la primera película de la época sería Los aristogatos, una película que Walt ya había aprobado y donde decidieron traer a Phil Harris para hacer la voz de Thomas O. Malley (Harris ya había sido exitoso en el papel de Baloo). Luego decidieron tomar una vieja idea de Walt y crear una adaptación de Robin Hood con animales, esta película sería notoria por las escenas de animación recicladas y por nuevamente tener a Phil Harris actuando del Pequeño Jhon (otro personaje idéntico a Baloo que incluso tiene animación reciclada de El libro de la selva). Por último Disney decidió lanzar en el cine una colección de cortos basado en las historias de Winnie the Pooh, estos cortos ya habían sido aprobados por Walt y el primero ya se había lanzado cuando Walt estaba vivo por lo que toda esta película es material reciclado. En teoría esto se hizo para ganar tiempo con su próximo proyecto.

La próxima película de Disney también fue un proyecto reciclado de la época de Walt. Bernardo y Bianca fue una adaptación que Walt había tenido en mente en su época y que se descartó porque los libros incluían a los nazis y se pensó que quizás eso no iría de la mano con la imagen que daba Disney. Esta película sí fue un éxito pero sería la última antes de un gran quiebre. El zorro y el Sabueso marcan la última película de los últimos animadores de la vieja escuela. El grupo que quedaba estaba marcado por grandes nombres como Tim Burton, John Lasseter y Ron Clements (entre otros). Estas personas ayudarían al futuro de Disney pero en este momento eran jóvenes sin mucha experiencia que debían cargarse a los hombros una película medio terminada. Como se imaginaran el resultado final fue un desastre. Para terminar de clavar los clavos en el ataúd de Disney Don Bluth anunció que se retiraba del estudio y que iba a crear su propia productora, a este anuncio le siguieron otras 16 renuncias de animadores que fueron a trabajar con Bluth. El estudio de Bluth se volvería la principal competencia de Disney en esta época.
En este momento el equipo de animación de Disney estaba conformado por personas bastante jóvenes que no tenían miedo de soñar con las estrellas. Esto los llevó a decidir adaptar toda la saga de El caldero mágico (5 libros) en una sola película. Esta película no sólo juntaba un montón de trama en un solo momento sino que era demasiado oscura para los niños que formaban parte del público principal de Disney.
Fue también en este momento donde se realizaron algunos cambios en la forma de trabajar del estudio. Disney dejó de utilizar la xerografía y se centraría en un nuevo tipo de tecnología para transferir las imágenes a las celdas de animación. Además por primera vez en la historia se utilizarían computadoras para animar algunas secuencias y hacerlas más interesantes. Por el otro lado el estudio tendrá cambios desde la parte administrativa, luego de un intento de compra mediante el mecanismo de oferta pública Disney tuvo que hacer cambios en sus gerentes. Esto trajo a Michael Eisner (Paramount) como Gerente General y a Frank Wells (Warner) como presidente. Estas dos personas decidieron traer a Jeffrey Katzenberg como presidente del estudio de animación y él sería el encargado de volver a dirigir a Disney hacia las alturas.

Katzenberg se encontró con El caldero mágico a punto de terminarse y tuvo que realizar algunos cambios para que la película funcione. Esto hizo que la película se haya vuelto la más cara de la historia de Disney y pierda dinero. La forma de solucionar esto fue con la próxima película, Policías y ratones. Esta película buscaba adaptar los libros de Basil de Baker Street (una adaptación de Sherlock Holmes pero con ratones) y se convertiría en el primer éxito de este grupo de nuevos animadores. Con los ingresos Katzenberg decidió crear su primer gran película para el estudio Oliver y su pandilla.
Oliver y su pandilla es una película diferente, moderna y que utiliza mucho más la tecnología que las películas anteriores. Además se decidió por realizar un casting con músicos y comediantes famosos que podrían revitalizar Disney. Oliver y su pandilla fue una película con un buen resultado de taquilla pero sería recordada por ser la película sobre la que se catapultaron para preparar la próxima era.
Afuera de las películas
Si hay algo por lo que se caracteriza Disney en esta época es su enfoque en los parques temáticos. Durante este periodo de 20 años la empresa del ratón construyó tres parques temáticos. Empezando por Magic Kingdom en 1971, EPCOT Center en 1982 y Tokyo Disneyland en 1983. Los dos primeros parques serían operados por Disney y el tercero por la empresa japonesa The Oriental Land Company (quienes además pondrían el dinero para construir el parque). Esto le pondría una carga importante a WED y el equipo encargado de los parque temáticos quienes debían construir estos tres lugares y seguir operando y mejorando Disneyland a la misma vez. Si al equipo de películas de animación le fue mal, el equipo de los parques vivía su edad de oro.

Mientras tanto Disney seguía apuntando a las películas live action como Bedknobs and Broomsticks (1971), Escape to Witch Mountain (1975), The Black Hole (1979) o Tron (1982). Estas películas tuvieron un resultado mediocre y hoy en día se las terminó revalorizando mucho más que en su época, a pesar de esto no llegaban a los niveles que ya había demostrado Disney con producciones como Mary Poppins en épocas anteriores.
Otro aspecto de la compañía que se vio golpeado en esta era fue la producción de cortos. Los tiempos estaban cambiando y ya casi no había lugar para Mickey y sus amigos por lo que salvo algunos cortos de Mickey estos personajes estarían desaparecidos por mucho tiempo. Dentro de los cortos de esta época podemos resaltar Vincent (1982) y Sport Goofy in Soccermania (1987).
La edad de bronce de Disney no fue de por sí una edad mala y oscura como muchos la pintan, pero si fue una época donde una generación dijo adiós y otra dió un paso al frente. Una época donde un estudio debía mirar a un futuro incierto donde ya no estaba la mano de Walt para guiarlos. Una época para cultivar y cosechar los frutos en la próxima porque en el próximo post de esta serie nos toca hablar de El Renacimiento Disney, la que quizás sea la época más exitosa de Disney hasta la fecha.
Deja una respuesta