Reseña: ¿Por qué mataron a Jonathan Núñez?

Título: ¿Por qué mataron a Jonathan Núñez?
Autor: Gonzalo Cammarota.
Genero: Novela negra.
Saga: Francisco Perrone #2.
Páginas: 397.
Fecha de publicación: 2015.
Sinopsis: “En el Montevideo de las grandes pasiones futboleras y los boliches
cálidos y atrapantes, los investigadores de la policía Francisco Perrone
y Julio Hermida vuelven a tener que resolver un complejo caso en el que
se entremezclan ingredientes cada vez más intrincados, producto de una
sociedad conmocionada por la corrupción en el deporte, la proliferación
del consumo de drogas y los ajustes de cuentas entre narcotraficantes.
En ese marco, el asesinato de un futbolista prometedor, que está a punto
de hacerle ganar mucho dinero a su club, resulta bastante
incomprensible.
Los dos colegas y amigos deberán recurrir a todo su ingenio e
imaginación para desarrollar una investigación que, para colmo, se irá
contaminando con las ambiciones arribistas de los jerarcas policiales,
así como por las acciones violentas con que ciertos agentes de la
policía encaran la represión del delito. Como contrapartida, aparecerá
alguien quien, persiguiendo sus propios intereses y represalias,
facilitará las claves para aclarar la pesquisa. Gonzalo Cammarota
construye su trama con habilidad, personajes bien delineados, toques de
humor y enfoques de alta definición sobre la realidad actual.”

«La mayoría de los que estaban allí no eran periodistas policiales, eran periodistas deportivos que cuando estaban terminando su labor se toparon con un hecho de sangre. Por lo tanto, se manejaban con el mismo criterio que cuando intentaban tener las declaraciones de una estrella de fútbol: se abalanzaban  sobre su presa; ya sea una persona, un charco de sangre o un ómnibus baleado.«

Para la reseña de hoy toca volver al montevideo que nos presentó Camarotta en su libro, En carnaval todo se sabe. El libro de hoy es una secuela al anterior que si tiene relación y que es necesario haber leído el otro para apreciar en todo su esplendor el libro actual. A pesar de esto, esta reseña no va a tener spoilers de ninguno de los dos libros por lo que la pueden seguir leyendo sin miedos.

Este libro nos vuelve a presentar al detective Francisco Perrone y su inseparable compañero Julio Hermida. Esta vez el contexto no es el carnaval si no el fútbol (otra de las grandes pasiones de los uruguayos) y creo que acá Camarota toma la primera gran decisión de la novela. El libro se llama ¿Por qué mataron a Jonathan Núñez? por lo que empieza presentándonos a Núñez. Sabemos que es un joven jugador de fútbol del cuadro «Nacional», sabemos que posee un talento innato y que se especula con un pase a Europa en poco tiempo. A pesar de esto, no conocemos nada de la vida de Núñez hasta casi al final de la novela.

El cambio en el enfoque del autor es brutal de un libro para el otro. Si en el primero empezamos a conocer desde el principio la personalidad de la victima, aquí Nuñez pasa a un segundo plano y toda la novela se empieza a centrar en todo lo que está alrededor de un asesinato a un jugador de fútbol. Esto me pareció impresionante y es una oportunidad que el autor no deja pasar para criticar muy duramente la situación de violencia que se vive alrededor del fútbol uruguayo. Aquí quiero ser claro y sacarme el sombrero frente a Camarota que no sólo hace críticas a las hinchadas, si no también a los directivos, los medios, los políticos, la sociedad e incluso a la corrupción policial. Este es un libro sobre el contexto de la muerte de Jonathan y el ¿Por qué mataron a Jonathan Núñez? se vuelve algo secundario para la trama.

Con este cambio en la trama empezamos a conocer a otros personajes que van apareciendo en la historia. Uno de estos personajes es Maicol, un hincha de Peñarol que vive en el barrio Marconi (uno de los barrios más pobres de Montevideo) y que además de sus pasiones por el cuadro aurinegro se dedica al tráfico y venta de drogas (particularmente de la pasta base). Este es un personaje que Camarota usará a lo largo del libro para ir denunciando diferentes tipos de problemas sociales que se dan en Uruguay todos ligados a la pobreza y la marginalidad. A pesar de estos Maicol se vuelve como un segundo protagonista de esta novela porque siempre queremos ver que pasa con su vida, con sus negocios ilicitos y como su historia se conecta con el asesinato que le da su nombre al libro. Es esta segunda trama paralela la que se vuelve más y más interesante mientras Perrone y Hermida investigan el asesinato.

«Gritar «¡bomba!» en un avión de American no parece buena idea. Esto es una idea de mierda, Julito. En el Marconi nos odian. Tenemos quilombo para entrar de día, imaginate de noche. Y si estamos parados como unos boludos al lado de los patrulleros, van a jugar al tiro al blanco con nosotros.»

Por el otro lado el libro tiene también a los protagonistas de la novela anterior. Perrone y Hermida no sólo se limitan a realizar la investigación si no que el autor hace un excelente esfuerzo para darles un crecimiento como personajes y seguir desarrollando sus vidas más allá de su trabajo como policías. Esto hace que por ejemplo veamos a un Perrone diferente al que vimos en el primer libro, un Perrone que poco a poco se termina pareciendo a los detectives más clásicos de este tipo de novelas. Un hombre alcoholico y drogadicto cargado de defectos pero a la misma vez un policía que realmente siente vocación por su trabajo y que quiere llevar a los responsables del asesinato de Jonathan a la justicia. Creo que estas cosas hacen que Perrone sea una persona querible y que como lectores nos pongamos en una posición en la que queremos ver que a él le vaya bien.

De la mano con esta evolución de Perrone tenemos que hablar de la evolución del autor. El primer libro era una novela negra cargada con una gran dosis de humor, algo lógico y esperable porque Camarota es un hombre gracioso y divertido. A pesar de esto siento que en este libro tenemos un autor mucho más centrado que en el primero. Si, el humor sigue estando presente y uno se ríe bastante con las ocurrencias de los personajes. A pesar de esto es un libro mucho más serio donde el autor baja un cambio con el humor y se concentra en entrar un poco más dentro del mundo criminal.

Otra cosa positiva que va de la mano con esta evolución del autor es como bajó la cantidad de descripciones y comentarios sobre Montevideo. Una de mis críticas al primer libro era lo excesivo que era Camarota con descripciones de bares, lugares, direcciones e incluso las historias de algunos clubes deportivos. Si bien este libro sigue estando ambientado en la misma ciudad y el autor vuelve a usar bares, estadios y lugares reales la cantidad de descripciones y explicaciones baja un montón y se vuelve un verdadero placer para la lectura.

«Ojalá nuestro trabajo fueran ajustes de cuentas por narcotráfico o tipos jodidos que un día jodieron a la persona equivocada: pero no. Tenemos esto: muertes injustas, hombres que matan a sus mujeres y a sus hijos, pelotudos que por robar un billete le pegan un tiro a un pobre infeliz… Vivimos enterrados en la mierda.»

Como dije en el principio de la reseña, este libro es una verdadera secuela de En carnaval todo se sabe. Estas dos historias están conectadas de una forma que uno no se ve venir casi hasta el final por lo que realmente les recomiendo leer el otro antes de empezar con este. Si no lo hacen igual lo van a disfrutar pero se van a perder de una de las mejores sorpresas que me llevé leyendo un libro.

Con ¿Por qué mataron a Jonathan Núñez? Es un libro sobre la violencia que gira alrededor del deporte más popular del país, un deporte que la gran mayoría de los uruguayos disfrutan pero que por unos pocos termina bastante relacionado con organizaciones criminales y con la delincuencia. Estoy convencido de que Camarota eligió un tema muy complicado pero que a pesar de esto logró crear una excelente novela que una vez agarra velocidad es muy difícil de soltar. Además como autor demuestra que no tiene miedo de tirarse al agua y de tocar temas que incomodan a un montón de personas en la sociedad uruguaya.

Para terminar esta reseña tengo que reconocer que este es uno de los pocos libros que apenas lo terminé ya quise empezar con la siguiente entrega de la saga. El libro termina en un cliffhanger tremendo y les aseguro que más de uno se va a llevar las manos a la cabeza cuando lo lea. Si les gustan las novelas negras se lo recomiendo, en especial si son fanáticos del fútbol uruguayo o sienten curiosidad por el oscuro mundo de los barra bravas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: