Proyecto Disney: Oliver y su pandilla

Título: Oliver y su pandilla.
Dirección: George Scribner.
Duración: 1h y 10 min.
Elenco: Joey Lawrence, Billy Joel, Natalie Gregory, Cheech Marin, Bette Midler, Robert Loggia, Richard Mulligan, Roscoe Lee Browne y Sheryl Lee Ralph.
Genero: Aventuras y comedia.
Estreno: 18 de noviembre de 1988.
Sinopsis: “Un gatito huérfano llamado Oliver se une a Fagin y a su banda de ladronzuelos con Dodger, un maestro moviéndose por la ciudad, y el simpático Chiguagua Tito. Un buen día, el pequeño Oliver deja las calles al ser adoptado por Jenny, una niña rica que se lo lleva a su casa, donde vivirá con todas las comodidades. Pero cuando Jenny es secuestrada por el malvado jefe de Fagin y su terrorífico Doberman, Oliver comprobará el valor de la verdadera amistad al ver cómo toda la banda se pone en marcha para rescatarla. Adaptación animada y muy libre de «Oliver Twist», de Charles Dickens.”

Empezó Agosto y es hora de viajar a la ciudad de Nueva York para conocer una de las pocas películas de Disney animation inspiradas en una época bastante contemporánea. Normalmente Disney suele ambientar sus películas en el pasado o en el futuro por lo que pocas veces tenemos la suerte de ver una ciudad real en una película de este estudio. Creo que esto hace que la película de hoy tenga un lugar bastante interesante dentro del canon de Disney, a pesar de que para muchos fans es una joya oculta.

La historia de la producción de esta película es interesante. En 1984 se unieron dos personas sumamente importantes a Disney. Michael Eisner asumió como director ejecutivo y Jeffrey Katzenberg como presidente de las divisiones cinematográficas de Disney (incluyendo el estudio de animación). Cuando estos dos hombres entraron al equipo Disney estaba a punto de lanzar El caldero mágico, una de las películas de animación más caras hasta el momento y uno de los más grandes fracasos de taquilla de Disney. Con esta situación entre manos ellos decidieron reunir a todo el equipo de animadores para que hagan una lluvia de ideas de la que salieron tres proyectos que se harían realidad. Ron Clements sugirió una adaptación de La Sirenita de Hans Christian Andersen, John Musker pidió una adaptación de La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson que más tarde se transformaría en El Planeta del Tesoro. Por último Pete Young tuvo la idea de hacer una adaptación de Oliver Twist de Charles Dickens pero con perros como protagonistas.

Katzenberg, que ya había producido la película Oliver! para Paramount estuvo encantado con la idea de Young y puso todo en marcha para crear esta película. Lamentablemente Oliver y compañía tuvo algunos problemas. Para empezar la película iba a ser mucho más oscura y comenzaría con unos doberman asesinando a los padres a Oliver, quien buscaría vengarse. Estos cambios en la trama se fueron dando a medida que avanzaba la producción pero lo más importante fue que seis meses después Disney despidió a uno de los dos directores (Richard Rich) y es por esto que esta película tiene un sólo director (George Scribner).

La película comienza con Oliver siendo un gatito huérfano que vive con otros gatitos esperando que alguien lo adopte. Lamentablemente nadie lo quiere y en una noche de tormenta el pequeño gatito termina sólo en las apuradas calles de Nueva York. Desesperado y sin saber que hacer nuestro protagonista se encuentra con un perro callejero llamado Dodger. El perro lo ayuda a robar unos perros calientes a un vendedor callejero pero cuando Oliver está esperando que el perro los comparta con él Dodger decide abandonarlo. Lamentablemente para el perro Oliver lo persigue y termina descubriendo que Dodger vive con otros perros (Tito el chihuahua, Einstein el gran danés, Rita la saki y Francis el bulldog) en una sucia casa en cerca de los muelles de la ciudad.

Cuando los perros descubren a Oliver se apiada rápidamente de él y lo adoptan como uno más de la manada. Lamentablemente es en este momento cuando conocemos al dueño de estos perros. Fagin es un ladrón que le debe mucho dinero a un turbio prestamista llamado Sykes. Lamentablemente Fagin no es muy bueno en su trabajo y son sus perros quienes se encargan de conseguir el dinero para Sykes y sus secuaces doberman (Roscoe y DeSoto). Cuando el prestamista se da cuenta que Fagin no tiene el dinero para pagarle lo amenaza de muerte y le da tres días para conseguirlo.

Con esta amenaza los perros y Oliver empiezan a trabajar a la mañana siguiente intentando robar una limusina. Este plan sale mal y Oliver termina siendo adoptado por Jenny Foxworth (la niña que viajaba en esta limusina). En la casa de Jenny Oliver empieza a conocer la vida en un caro pent-house neoyorkino y rápidamente se adapta a su nueva vida con Jenny. Esto es algo que no le gusta nada a la actual mascota de la familia Foxworth, Georgette. Georgette es un caniche del más alto pedigree a la que enloquece compartir casa con un gato callejero.

Mientras tanto el grupo de perros de Dodger está convencido que Oliver fue secuestrado y organizan un plan para «rescatarlo». Este plan funciona pero los lleva directamente a la habitación de Georgette. Esto hace que la perra se enoje y llame a su mayordomo pero cuando se da cuenta que los perros se quieren llevar a Oliver ella decide ayudarlos.

Con Oliver de vuelta en la casa de Fagin los perros se dan cuenta que Oliver era feliz viviendo con Jenny. Esto hace que Fagin decida pedir un rescate por el gatito buscando que Oliver vuelva a su hogar y a la misma vez conseguir dinero para Sykes. Lamentablemente el plan de Fagin fracasa cuando ve que Jenny es una niña pequeña y el ladrón decide no extorsionarla. Es en este momento que Sykes decide hacer su movimiento y secuestra a la niña para pedirle el rescate a sus padres.

A partir de ahora el resto de la historia girará sobre como Fagin, los perros y Oliver intentan rescatar a Jenny de la base de operaciones del prestamista Sykes. De aquí lo único que voy a decir es que si bien me gusta el final siento que la película da demasiadas vueltas innecesarias para llegar a un final normal. Entiendo que adaptar una obra como Oliver Twist a una película de poco más de una hora no es algo fácil y muchas cosas quedan en el camino. Pero si somos sinceros estas son justamente las cosas que hacen que esta película no termine de cerrar.

Para esta película Disney hizo algunos cambios en la forma de trabajar y de realizar el casting. Para empezar los animadores diseñaron los personajes sin saber quienes le darían vida, esto hizo que en vez de decidir a los personajes por sus actores el equipo se concentrará en buscar las mejores voces para cada personaje. Esto hizo que se termine con un casting excelente donde resalta Billy Joel como Dodger. A pesar de que el músico no es lo primero que pensamos al pensar en Disney, él dijo que había decidido elegir el papel porque quería hacer algo que su hija pequeña pudiera disfrutar.

Irónicamente Joel no participó en la composición de las canciones de la película. A pesar de ser un compositor talentoso el cantante le explicó a Disney que estaba trabajando en su propio disco. Es por esto que Why Should I Worry es la primer canción cantada y publicada por Joel donde él no és el compositor. El resto de las canciones fueron escritas por un grupo bastante grande de compositores donde resalta Howard Ashman, quien más tarde escribirá las canciones de La sirenita, La bella y la bestia y Aladdin.

A pesar del esfuerzo que se le dió musicalmente a esta película tengo que reconocer que la única canción icónica y que recordamos luego de verla es Why Should I Worry. La voz de Billy Joel es icónica y le da un toque neoyorkino a la película. El resto funcionan pero una vez se termina de ver la cinta quedan olvidadas.

Desde una punto de vista de su animación, esta es una película muy interesante. Para empezar el equipo decidió sacar fotos de Nueva York con cámaras a 45 centímetros del suelo. Esto les daría una «perspectiva de perro» de la gran ciudad y los ayudaría a diseñar fondos adecuados para sus personajes. Además esta película utiliza muy bien la animación por computadora, es bastante evidente en las escenas finales de la persecución con Sykes pero también se usa para hacer varios efectos de cámara, los taxis e incluso crear los icónicos rascacielos de Nueva York. Esto muestra el gran cambio generacional por el que pasaba Disney en los 80 y nos prepara para las próximas películas.

Si bien reconozco los progresos y nuevas ideas en cuanto a la animación hay que reconocer que no todo lo que brilla es oro. En esta película muchas de las tomas de la ciudad se ven arruinadas por los «extras» que parecen diseñados para una caricatura de televisión y no para una película de Disney. Esto más algunos fondos que no funciona muy bien hacen que algunas de las tomas no estén a la altura de las mejores partes de la película.

Oliver y su pandilla es una película que funciona urbana, sus personajes carismáticos y su banda sonora más «pop». Esto hace que sea por un lado la película «menos Disney» de la biblioteca del estudio, pero también le de un carisma único. Si son fanáticos de Disney deben verla y darle una oportunidad, a pesar de esto sus problemas sobre la historia hacen que por momentos se vuelva pesada y en otros vaya demasiado rápido.

El mes que viene empezamos con el Renacimiento Disney. Un estudio al borde de desaparecer decide trabajar para crear una buena película y termina creando uno de los clásicos más grandes de la historia de la animación. En septiembre veremos la Sirenita, si quieren seguir al día con los posts del Proyecto Disney pueden leer los otros aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: