Título: Policías y ratones.
Dirección: Ron Clements, Burny Mattinson, Dave Michener y John Musker.
Duración: 1h y 14 min.
Elenco: Vincent Price, Barrie Ingham, Val Bettin, Susanne Pollatschek, Candy Candido, Diana Chesney, Eve Brenner y Alan Youngurt.
Genero: Detectives.
Estreno: 2 de julio de 1986.
Sinopsis: “A finales del siglo XIX, Basil, el Sherlock Holmes del mundo de los ratones, tiene que enfrentarse a su eterno enemigo: el profesor Ratigan. La aventura comienza cuando una jovencita es raptada por el villano Ratigan. Entonces Basil y sus inseparables amigos, el Dr. Dawson y Tobi, emprenderán una apasionante misión de rescate.”

Un nuevo mes y una nueva película de Disney, hoy toca hablar de la que quizás sea una de las mayores joyas ocultas dentro de la librería de Walt Disney Animation Studios. Policías y ratones es una película con la que la historia no se portó muy bien y que se convirtió en una desconocida incluso para los estándares de la edad de bronce de Disney.
La idea de esta película surgió durante la producción de Bernardo y Bianca pero fue dejada de lado por las similitudes que tenía con esta otra película. A pesar de esto Ron Clements nunca se rindió y decidió proponer en 1982 una adaptación de los libros de Eve Titus (creadora de la saga en la que se basa Policías y Ratones) a Ron Miller quien decidió aprobar porque en el estudio no estaban conformes con la forma que estaba tomando El caldero mágico y creían que Policías y ratones podría ser un buen proyecto secundario.
Lamentablemente en 1984 hubo otro gran cambio en el estudio. Michael Eisner asumió como presidente de The Walt Disney Company y encargó a Jeffrey Katzenberg como director del estudio. Katzenberg vió el trabajo inicial de esta película y no le gustó por lo que tomó dos acciones drásticas. Primero cortar a más de la mitad el presupuesto (de 24 millones a 10 millones), y adelantar la fecha de lanzamiento. Esto fue rematado por el fracaso de taquilla que significó el Joven Sherlock Holmes (Paramount/Amblin) lo que obligó a Disney a cambiar el nombre de la película para desmarcarse del nombre de Sherlock Holmes.
La historia de la película comienza con Hiram y Olivia Flaversham viviendo felices en su hogar. Hiram es un diseñador de juguetes que vive sólo con su hija y son felices en la ciudad de Londres. Un día Hiram es secuestrado por un murciélago llamado Fidget (un secuaz del villano de esta historia). Mientras tanto Olivia se mantiene escondida y ve la terrorífica escena donde secuestran a su padre.
En otro lugar de Londres conocemos al Dr. David Q. Dawson, un médico que sirvió en el ejército británico en Afganistán y que recién ahora está volviendo a Londres. Una de las cosas que me gusta de esta película es que se mantuvo intacta la historia de origen de muchos de los personajes de Sherlock Holmes por lo que es muy divertido ver los paralelismos entre la obra de Conan Doyle y la película de Disney. Dawson es quien se encuentra primero con Olivia y decide ayudarla, al parecer la niña está buscando al detective Basil pero no sabe llegar a Baker Street por lo que dependerá del doctor ayudarlo.
Es cuando Olivia y Dawson llegan a Baker Street que vemos de nuevo otro guiño para los fanáticos de Conan Doyle. Basil no sólo vive en la misma calle que Sherlock, él vive en el mismo edificio que el famoso detective e incluso podemos ver a Holmes tocando el violín en su apartamento. Este guiño es claro pero las cosas se hacen más obvias cuando vemos que quien abre la puerta es Mrs. Judson (un nombre sumamente similar a Mrs. Hudson). Lamentablemente Basil está concentrado en sus experimentos y no le hace caso enseguida a la Olivia ni a Dawson.

En otra parte de Londres conocemos al villano de esta película. El malvado Profesor Ratigan (protagonizado por Vincent Price). El plan del villano es asesinar la Reina y convertirse él en el gobernante. Para hacerlo necesita que Hiram construyó algún tipo de robot que en este momento no conocemos para qué servirá pero más adelante todo cierra. Esta introducción del villano es genial y creo que está a la altura de uno de los malos más importantes de la literatura como es Moriarty. Además la actuación de Vincent Price en la voz es sublime y le da otro nivel de profundidad al personaje.
Una vez que Basil se concentra y escucha a la niña y al doctor el detective ata cabos y se da cuenta que es Ratigan el verdadero villano. Esto hace que se comprometa al 100% en el caso de Olivia y empiece a buscar a su padre. Lo interesante de todo esto es que para rastrearlo suben al apartamento de Sherlock Holmes a buscar al sabueso Toby quien los ayudará a rastrear al murciélago. Esto me pareció algo genial como fan de Sherlock porque logra cerrar las dos historias en un único universo. A diferencia de Basil, Dawson y Olivia, Toby es un personaje canónico dentro del universo de Sherlock Holmes y ayuda al detective en tres aventuras. Aquí amo como la autora (y los animadores) utilizaron a un personaje secundario de Conan Doyle para unir las dos historias.
El resto de la película será como Basil, Olivia y Dawson empiezan a buscar pistas para llegar a la guarida de Ratigan y rescatar a Hiram mientras evitan que el villano tome el poder del reino e imperio de los ratones. No voy a seguir hablando de la trama porque al igual que las aventuras de Holmes, las aventuras de Basil tienen varios giros de tuercas que deberán ver por ustedes mismos para poder disfrutarlos adecuadamente.
Si hablamos de animación esta es la película que se ve mejor desde La bella durmiente y creo que esto es algo importante a resaltar. El caldero mágico se comió gran parte del presupuesto y a pesar de esto y que esta película sufrió un recorte importante Disney logró crear fondos y personajes dignos de admirar y que rápidamente te invitan a perderte en los oscuros callejones de londres. Además esta película utiliza el CGI de una forma diferente siendo la principal herramienta utilizada para animar la confrontación final entre Basil y Ratigan. Todo esto hace que tengamos una película extremadamente épica que nos muestra la acción como hace años que no veíamos en una película de Disney.

A diferencia de El caldero mágico, Policías y ratones si tiene varios números musicales. Lo interesante de esto es que aquí Disney rompió la tradición y no lanzó el disco de la banda sonora con la película, quizás porque sólo tiene tres canciones pero a pesar de la poca cantidad la calidad de las mismas es buena. Si soy honesto tengo que reconocer que Let Me Be Good to You nunca llegará a un disco de hits de Disney, a pesar de esto me pareció una canción genial que funciona muy bien en el contexto.
Como verán gran parte de lo que estoy diciendo son cosas positivas pero hay que ser honesto y recordar que esta es una película muy diferente de lo que nos acostumbra Disney. Esto hizo que en los 80 cuando los niños fueron al cine a ver «la película de los ratoncitos» muchos no esperan ver una historia de detectives ambientada en el oscuro Londres de fines de 1800. Esto hizo que muchos niños salieron espantados del cine y no vendiera tan bien como los ejecutivos esperaban. A pesar de esto su éxito fue lo suficientemente contundente como para que Eisner mantuviera la fé en el estudio de animación, un estudio que estaba en lo más bajo y que por momentos la compañía pensó en cerrar.

El mes que viene seguiré con la última película de la Edad de Bronce. Oliver y su pandilla, un clásico musical y otra gran joya oculta de la filmografía Disney. Si quieren seguir estos posts pueden hacerlo en este link.
Hola! Tengo como un cierto recuerdo de esta película, pero no muy claro? Igual, las de animales nunca fueron mis pelis favoritas de Disney, así que tiendo a recordarlas menos 😦 Gracias por tu reseña y por el amor a los detalles y curiosidades que siempre ponés.
Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Sofi!! Esta es una de las grandes olvidadas de las pelis de Disney, igual tengo que reconocer que esta es la primera vez que la veo así que tampoco tenía recuerdos.
Un beso!
Me gustaMe gusta