Título: En carnaval todo se sabe.
Autor: Gonzalo Cammarota.
Genero: Novela negra.
Saga: Francisco Perrone #1.
Páginas: 365.
Fecha de publicación: 2014.
Sinopsis: “Francisco Perrone es un investigador que detesta el carnaval. Recién separado de su mujer y enamorado de una veinteañera, acepta a regañadientes ir al psicólogo por consejo de su madre. Pero el plan de arreglar su vida se verá trastornado cuando reciba un llamado del Departamento de Homicidios: Luís «Chato» Furnía, dueño del conjunto de parodistas Los Platinos, ha sido asesinado.
Algo deprimido y atolondrado, Perrone, con la ayuda de su compañero Julio Hermida, asumirá el reto de desenredar la maraña de intrigas, intereses y rivalidades que envuelven la muerte de Furnía.
Un relato policial, enmarcado en la atmósfera del carnaval, que conducirá al lector a través de un Montevideo estremecido por el calor del verano.»
Una nueva reseña literaria en el blog y un nuevo autor uruguayo. Gonzalo Cammarota es una de las personas más conocidas de nuestro país (por lo menos dentro de él). Cammarota es un hombre muy conocido en nuestro país por su programa de radio Justicia Infinita, además tiene una faceta como escritor que no llegué a conocer hasta ahora y que sólo la conocí por el club de lectura A quemarropa. En esta faceta lleva publicados cuatro libros, el primero se llama «Manual del perfecto votante» un libro de humor político, pero unos años después publicó En carnaval todo se sabe, un libro de novela negra mucho más serio (pero con tintes de humor) que sería el pistoletazo de salida de una saga del género negro.
Antes de hablar del libro es importante hablar del programa radial de Cammarota. En este programa el conductor empezó a crear una radionovela humorística protagonizada por el detective Francisco Perrone y su compañero Julio Hermida. Estos son algunos de los personajes de la radionovela que darían el salto a este libro y se transformarían en los protagonistas. Creo que este no es un detalle menor porque como decía antes Cammarota es un hombre con un gran sentido del humor y en la radio se centra en esto, el humor. En cambio la Novela Negra es un género donde se tocan temas más sensibles como la muerte o la crítica social sobre diferentes problemas que afectan a una sociedad determinada. Esto hace que en mi mente un autor tan asociado con el humor me haga dudar sobre su debut en el género negro. Por suerte estaba ampliamente equivocado y Cammarota demostró ser capazd e escribir una genial novela negra sin perder su caracteristico humor.
Esta historia comienza un día de enero donde conocemos a nuestro protagonista. Francisco Perrone es un detective de la unidad de Homicidios de Montevideo y tiene una situación complicada en su vida. Para empezar se separó de su ex mujer tras engañarla, esa separación no fue en buenos terminos y eso complica a Perrone para ver a su hijo. Además se encuentra enamorado de su amante veinteañera. Por último a Perrone no le queda otra que vivir con su madre, una mujer que no sólo quiere a su hijo si no que no tiene pelos en la lengua a la hora de decirle las cosas que está haciendo mal.
«-Y ya que se sabe todo en el carnaval ¿se sabe quién lo mató?
– Por supuesto, yo todavía no lo sé, pero no tengo duda de que en el ambiente ya hay gente que lo sabe.»
Es en esta compleja situación que Perrone se compromete a llevar a su hijo al desfile de Carnaval. Para quien no lo sepa, en Uruguay el Carnaval es una de las fiestas populares más importantes, durante este periodo se realiza un concurso donde participan diferentes conjuntos en diferentes categorías. En esta novela nos interesará particularmente la categoría parodistas. Los parodistas realizan un espectáculo donde siempre se basan en una obra ya conocida (la vida de una persona, una obra de teatro, cine o literatura) donde realizarán una parodia humorística. A diferencia de otros conjuntos los parodistas se caracterizan por sus bailes y por cantar canciones ya conocidas pero con una letra diferente. En el caso de Perrone (y de quien escribe la reseña) tenemos un hombre al que no le gusta nada el Carnaval, pero como un padre que puede ver poco a su hijo decide aceptar a regañadientes porque sabe que el niño estará feliz.
La sorpresa para nuestro protagonista llegará cuando del departamento de homicidios lo envían a investigar el misterioso asesinato de Luís «Chato» Furnía, el dueño del conjunto de parodistas Los Platinos y un hombre con un caracter particular. Sobra decir que el primer pensamiento de nuestro detective es que gracias a la muerte de Furnía el defile de Carnaval será suspendido y él puede escaparse de la tortura de llevar a su hijo a ese lugar y poder hacer algo más divertido como llevarlo a comer un helado.
Con este asesinato la investigación comienza bastante normal, preguntar a los vecinos del Club donde fue asesinado Furnía y empezar a investigar a los integrantes del conjunto. Rápidamente nuestros detectives empiezan a darse cuenta que el muerto era un hombre con un caracter especial. Esto hacía que sea un hombre muy querido por algunos pero también muy odiado por otros por lo que la cantidad de sospechosos crece exponencialmente.
Como un buen libro de investigación policial creo que parte del placer de su lectura está en ir descubriendo las pistas a la misma vez que los detectives por lo que no hablaré más sobre el crimen. Lo que sí puedo decir es que Cammarota hace un trabajo magistral a la hora de describir Montevideo, sus bares y sus clubes. Este es un libro con muchas descripciones de barrios, lugares, calles y bares. El autor hace un trabajo magistral describiendo el ambiente de cada lugar, el tipo de persona que los visita, donde están ubicados e incluso la historia de algunos de estos establecimientos. Mientras leía el libro me daba la impresión de que se que el autor dice la verdad porque vivo en Montevideo, siento que el nivel de detalle es tan alto que si no viviera en esta ciudad me daría la impresión de que el autor se está inventando algún club o algún bar.
Si miramos a nuestros protagonistas creo que tenemos en Perrone al clásico detective de novelas negras. Un hombre enamorado de una veinteañera que es consciente de que ella lo está engañando y aún así la sigue, un hombre con graves problemas con su mujer y un hijo de por medio al que apenas puede ver, un hombre con una debilidad por el alcohol y con poco autocontrol en cuanto a la violencia que en esos momentos puede parecer un desquiciado violento. A pesar de todos estos defectos Perrone se gana el cariño del lector y nos hace ponernos de su lado porque queremos verlo victorioso y poniendo al culpable tras las rejas.
Por el otro lado tenemos a Julio Hermida, el compañero de Perrone pero un hombre mucho más centrado y con los pies en la tierra. Esto hace que muchas veces sea Hermida el que se encarga de calmar la explosión que tiene nuestro protagonista. Creo que este tipo de compañero hace que la historia fluya mucho mejor y le de un poco más de realismo al personaje de Perrone. Estamos hablando de hombres que pueden ser perfectamente reales y que uno podría imaginarse en cualquier comisaría del mundo.
«-¡A la pelota! ¡Parece el vestuario de un payaso! Este tipo había perdido el sentido del ridículo, Julito.»
Creo que Cammarota eligió este tema porque es un hombre que disfruta y ama el Carnaval pero a la misma vez hizo un buen trabajo para trasladar ese amor a quien no conoce o no disfruta del Carnaval. La estrategia del autor me pareció excelente y fue poner a un detective que odia la fiesta (Perrone) y a otro que la ama (Hermida) esto permite que uno le explique al otro lo que él no conoce del Carnaval y a la vez le explique también al lector. Reconozco que en mi caso tenía bastante miedo de leer este libro porque al no conocer del tema seguramente iba a sufrir intentando entender lo que estaba pasando. Por suerte el autor hizo un gran trabajo explicando los conceptos para quien nunca haya entrado en el mundo de esta fiesta.
Si hablamos de novela negra siempre terminanos hablando de crítica social. Esto es algo que se instauró en el género hace tiempo pero que a la vez tiene sentido porque el mundo criminal siempre esta muy ligado a las personas que expulsa la sociedad. En este caso Cammarota eligió la situación de las mujeres trans en el Uruguay, un grupo de personas que se encuentran totalmente desprotegidas y en la mayoría de los casos sólo pueden trabajar de la prostitución y no llegan a vivir más de 35 años. Esto es una problemática enorme en mi país y cuando vi que el autor sacó el tema me preocupó mucho la forma en la que lo iba a encarar. Obviamente el caso de un asesinato de una mujer trans iba a estar conectado con el crimen principal pero tenía muchas dudas de como iba a ser esa conexión. No soy nadie para decir si la forma de representar a estas personas es la adecuada porque no soy parte de esta población, pero creo que la crítica social que realiza el autor entra de forma natural en la historia y es lo suficientemente efectiva para dejar al lector pensando en este problema.
En Carnaval todo se sabe es una novela policial ambientada en un Montevideo nocturno y carnavalero que tiene la capacidad de atraer y enamorar incluso a los lectores que no solemos transitar por este mundo. Este primer libro protagonizado por el detective Perrone me dejó con ganas de seguir leyendo sus aventuras y les aseguro que tarde o temprano les estaré dejando otra reseña por el blog.
Opinión: 6/10
Combinar novela negra con humor y un toque de denuncia social me parece brillante si se hace bien, como parece ser el caso de esta novela. Y por lo que cuentas del escenario en que se desarrolla la trama y los personajes, tiene toda la pinta de ser una lectura más que recomendable. Anotada queda. Genial post.
Me gustaMe gusta
Hola. Estoy de acuerdo con las reseñas de las obras de Camarotta. Felicitaciones por la pertinencia de las mismas sin relatar el libro. Muestran la lectura de ambas novelas con gran interés y detalle. Gs
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola muchas gracias por tu comentario. La verdad es que es algo que siempre intento hacer, la idea de este blog no es presentar una verdad inamovible porque esto no deja de ser mi opinión personal (que a pesar de que intento ser objetivo nunca se puede ser 100% objetivo).
Mi idea es que las entradas despierten el interés y la curiosidad por los libros de los que hablo y animen a leerlos y formarse cada uno su propia opinión. Si relatara el libro perdería ese sentido y no es mi idea con estos posts.
Muchas gracias por tu comentario!
Me gustaMe gusta