Reseña: El mundo invisible de Hayao Miyazaki

Título: El mundo invisible de Hayao Miyazaki.
Autor: Laura Montero Plata.
Genero: Ensayo.
Saga: —
Páginas: 256.
Fecha de publicación: diciembre 2012.
Sinopsis: “Legendaria e icónica figura del anime, Hayao Miyazaki es el director japonés actual más importante. Con un Oscar por El viaje de Chihiro, este autor ha logrado situarse entre los grandes del Séptimo Arte gracias a títulos tan imprescindibles como Nausicaä del Valle del Viento o Mi vecino Totoro.
Este extenso y completísimo análisis aborda su filmografía desde un punto de vista tan clarividente como imaginativo. El mundo invisible de Hayao Miyazaki ofrece todas las claves para entender su modo de ver la animación, la industria y, en definitiva, su universo cinematográfico.
En esta completa monografía, la prestigiosa especialista en manga, anime y cultura japonesa Laura Montero Plata descubre decenas de anécdotas, imágenes y materiales, hasta ahora desconocidos, acerca de un hombre capaz de crear los lugares en que habita la memoria.”


En febrero de este año el blog cerró un ciclo. El proyecto Ghibli fue un viaje por todas las películas (hasta la fecha) del mítico Studio Ghibli. Es por esto que hoy quería dejarles esta reseña de un libro super interesante para todos los que amamos las películas del estudio y más específicamente del director Hayao Miyazaki.

Laura Montero Plata es una doctora en la historia del cine particularmente apasionada por el cine de animación japonés. A lo largo de los años fue dejando dos libros propios, uno sobre la Princesa Mononoke (Biblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke) y otro sobre el legendario director Hayao Miyazaki (el cual estaré analizando en este post). Es interesante cómo la autora empieza este libro hablando de la poca literatura que hay sobre el anime en España, a esto debería agregar que justo España es de los pocos países de habla hispana que cuentan con algo de literatura sobre este tema. Siendo uruguayo no llegué a conocer el nombre de Miyazaki hasta que ganó el Oscar a mejor película animada, un premio que por suerte logró extender el trabajo del autor a otras fronteras e hizo que llegue a personas que al igual que yo no tenían conocimiento de su trabajo.

La autora comienza estructura este libro yendo de lo general a lo particular. El primer capítulo se lo dedica a la animación japonesa en su conjunto yendo desde el principio con las primeras senga eiga (películas dibujadas) en 1913 hasta la actualidad. A lo largo de este extenso recorrido pone cierto énfasis en Toei, la productora donde Miyazaki empezó carrera como animador. Este primer capítulo es particularmente interesante porque al estar haciendo un recorrido por la historia del anime y comparado constantemente con la figura de Miyazaki podemos empezar a entender que este hombre tiene algo especial. Hayao Miyazaki es alguien que siempre se mantuvo alejado de las tendencias e intentó hacer algo especial y diferente a lo que se vivía en la industria en un determinado momento. Esto queda muy claro en este libro y se ve particularmente en la forma en la que las películas del director suelen ser mejor recibidas que todo el resto de los largometrajes de anime.

El segundo capítulo (y el que más disfruté) habla de las inspiraciones externas de Hayao Miyazaki. Nadie vive aislado y en el caso de las películas de Miyazaki es notorio como el director bebe de muchos lugares diferentes a la hora de dar forma a sus diferentes mundos. Aquí se enumeran toda una serie de referencias del manga, cinematográficas e incluso literarias que el director fue incluyendo de forma natural en sus películas. Reconozco que el trabajo de documentación de la autora fue excelente y logró crear un recopilado sumamente detallado de las influencias del director. Mientras leía este capítulo tuve que ir realizando mis propias notas de una cantidad de libros, películas y manga que más tarde me gustaría consultar. Laura Montero no sólo nos habla de las influencias de Miyazaki, si no que se nota que ella misma disfruta de estas obras y lo transmite en su forma de relatarlo esto hace que a uno como lector le vengan ganas de ir a consultar esas obras luego de leer este libro.

El tercer capítulo habla de el folklore y de las diferentes referencias culturales presentes en la obra de Miyazaki. El directo es un hombre que constantemente intenta basar sus historias en su propia cultura y crear un «cine japonés», un concepto que va más allá de un cine creado por japoneses. Esto hace que a pesar de que muchas de las criaturas fantásticas que vemos en sus películas son creaciones originales, hay un montón que beben de forma directa del folklore y los mitos de la isla del sol naciente. Esto hace que hacer un recorrido por los mitos en los que se basan sus películas sea un placer y nos haga ver las mismas bajo una nueva luz. En lo personal vi todas las películas del director en orden pero tengo que reconocer que ignoraba todo lo que se nombra en este capítulo, creo que tener el conocimiento de los mitos en los que se basan estas historias ayuda a comprenderlas y de forma indirecta también ayuda a comprender la forma de pensar y ver el mundo del autor.

El capítulo cuatro habla de la personalidad y empieza a analizar a todos los personajes (en especial a los protagonistas) desde la óptica de la creación de personajes y cómo estos interactúan con el resto en sus historias. Este es un capítulo sumamente interesante pero en mi opinión el más complicado de seguir si no se tiene un recuerdo fresco de las películas del director. El análisis de la autora me llamó particularmente la atención por su habilidad de buscar (y encontrar) una estructura con la que se puede poner a los personajes de Miyazaki dependiendo de su función para la historia, incluso todas las historias de las películas del director pueden formar parte del mismo esquema lo que lo hace particularmente interesante si tenemos en cuenta que muchas de estas películas parecen opuestos radicales.

El último capítulo del libro habla de las autoreferencias a su vida, sus personajes y sus trabajos anteriores. Miyazaki es un hombre de casi 80 años de edad que estuvo trabajando en el mundo de la animación desde que tenía 22. Esto hizo que a lo largo de su vida diera vida a innumerables personajes e historias (varias inacabadas) por lo que es imposible que no haya referncias cruzadas entre ellas. Esto lleva a la autora a hablar de un «Universo Miyazakiano» un lugar donde todas estas historias conviven y existen a la vez (aunque cada una en su época). A lo largo de mi viaje por la filmografía del director nunca se me ocurrió esta idea y es algo que personalmente me resulta interesante. A priori me gusta pensar que estas historias son de mundos diferentes que vemos a través de la lente del director, aún así no puedo negar que las conexiones están allí y que volver a ver estas películas con esta óptica es algo que me resulta de lo más atractivo.

Dejando de lado el texto este es un libro muy bien cuidado con una encuadernación en tapa dura y una gran calidad en sus hojas. Esto es algo particularmente importante porque a lo largo de este libro vemos imágenes a todo color de las películas del director, storyboards e incluso fotos de japón que complementan de forma perfecta lo que nos va contando la autora. Este no es el primer libro de la editorial Dolmen que tengo el placer de reseñar en este blog pero si es el que considero que tiene una mejor presentación en estos aspectos. El libro es un placer de leer pero también es un placer a los ojos y eso alivia mucho la lectura de un libro que entra en el género del ensayo y que tal vez no tenga el texto más accesible sobre la filmografía de Miyazaki.

Hayao Miyazaki es un hombre que creó mundos increíbles, personajes admirables e historias que vivirán por siempre en el recuerdo. Aún así lo que vemos en la pantalla es sólo la punta de un iceberg enorme de referencias, autores e historias. Este libro intenta echar un poco de luz sobre este iceberg que normalmente no vemos pero que siempre estuvo allí en las películas del director. Si son fanáticos de Ghibli (y en particular de Miyazaki) este es un libro que debe estar en sus bibliotecas, les aseguro que va a darles ganas de volver a ver todas sus películas.

Opinión: 9/10

Un comentario sobre “Reseña: El mundo invisible de Hayao Miyazaki

Agrega el tuyo

  1. Hola! Amé amé amé este libro. Me lo regalaron para un cumpleaños y lo leí con una felicidad que no te explico. Yo sí crecí con Ghibli (para mis primos y para mí fue tan importante como Disney), así que me hizo emocionar un montón.
    Excelente reseña ♥
    Un besote!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: