Título: Las aventuras de Winnie the Pooh.
Dirección: John Lounsbery y Wolfgang Reitherman.
Duración: 1h y 14 min.
Elenco: Sterling Holloway, John Fiedler, Junius Matthews, Paul Winchell, Howard Morris, Bruce Reitherman, Jon Walmsley y Timothy Turner.
Genero: Cuentos cortos.
Estreno: 11 de marzo de 1977.
Sinopsis: “De la espesura del Bosque de los Cien Acres llega una nueva y encantadora película protagonizada por el más querido de los osos. Es el último día de verano, y Christopher Robin no se atreve a decirle a Pooh que se marcha para ir al colegio. Así que decide escribirle una nota, que Pooh y el resto de sus amigos malinterpretan. Creyendo que su querido amiguito se ha perdido y tiene problemas, Pooh, Piglet, Igor y Conejo se embarcan en la que será la mayor aventura de sus vidas: ¡la búsqueda de Christopher Robin! Cinco deliciosas nuevas canciones que realzan el mensaje que transmite la historia: aunque estén separados por la distancia, los amigos siempre permanecen unidos en el corazón. Una preciosa historia que cautivará al público de todas las edades.”

Empezamos Marzo y es hora de volver a la carga con el Proyecto Disney. En el post de hoy vamos a hablar del clásico de 1977 Las aventuras de Winnie the Pooh, una película donde el estudio jugó a lo seguro algo que en lo personal me resulta demasiado extraño porque hacía 4 años que no había películas de Disney. Aún así hay que reconocer que Walt Disney Animation Studios nos dejó dos películas en 1977 siendo la segunda Bernardo y Bianca.
La historia de Disney con la obra de A. A. Milne comenzó cuando su hija Diane era muy pequeña. Un día Walt escuchó a su hija riéndose en su habitación por lo que decidió entrar a investigar qué era lo que le causaba tal risa, la respuesta fue el humor tan característico del autor de los libros de Winnie the Pooh. Esto hizo que Disney se decidiera a conseguir los derechos para adaptar esta obra en 1938, lamentablemente lo lograron conseguir los derechos hasta después de la muerte del autor. Disney consigue los derechos en 1961 y en 1964 empieza a preparar la primer película sobre estos personajes.
El primer problema con el que se encontraron en la producción de esta película fue que Winnie the Pooh no era un personaje conocido en el continente americano. Si, la obra del autor británico era conocida en su tierra pero de este lado del Atlántico pocos habían escuchado su nombre. Eso hizo que Disney cambiará el enfoque y decidiera empezar a producir cortos. El primer corto fue «Winnie Pooh y el árbol de la miel» (1966), el segundo «Winnie Pooh y el bosque encantado» (1968) y por último «Winnie Pooh ¡y Tigger también!» (1974). Es importante resaltar que Walt sólo llegó a ver terminado el primer corto y sólo dió su aprobación para el segundo.
Años más tarde el estudio de animación decidió recuperar estos tres cortos y unirlos en una película. Esto hace que tengamos un filme a medio camino entre una película paquete y una película completa como las que venían realizando hasta ahora. En este caso se decidió agregar tomas y animación extra para conectar los tres cortos y crear algo medianamente coherente. Además esto hace que esta sea la última película donde se ve la mano de Walt Disney puesto que él sí trabajó en Winnie Pooh y el árbol de la miel.

La introducción de esta película empieza con la habitación de un niño donde encontramos a todos los peluches que protagonizarán esta película. Aquí es importante aclarar que si bien la obra original está basada en peluches reales los que vemos en esta película están diseñados para ser parecidos a la versión de Disney. Para que se hagan una idea, los peluches reales son mucho más parecidos a los que aparecen en la versión live action de Christopher Robin.
Winnie Pooh y el árbol de la miel
Luego de la primer introducción el narrador nos introduce dentro del libro de cuentos y nos presenta a nuestros protagonistas. Allí conocemos a Winnie Pooh, un oso cuyo principal interés en la vida es comer miel y está dispuesto a todo con tal de conseguirla. En estas locuras el osito decide ir por el bosque persiguiendo abejas con tal de llegar a un panal oculto dentro de un árbol. Al ver que el panal está muy alto decide pedirle ayuda a su amigo Christopher Robin con un globo para subir «disfrazado de una nube tormentosa». Lamentablemente las abejas son más interesantes y el plan fracasa.
Aún con hambre nuestro protagonista va a buscar miel a la casa de su amigo conejo. Conejo es un ser que prefiere no ser molestado y deja que el oso coma su miel, lo que no espera es que Winnie se coma toda la miel. Repleto de el dulce dorado nuestro protagonista decide irse pero queda trancado en la puerta de la casa del conejo. Este problema reunirá a todos los habitantes del Bosque de los mil acres quienes intentarán encontrar una solución para sacar a su amigo.

Este primer corto no sólo nos presenta a casi todos los personajes importantes, sino que nos empieza a demostrar el humor característico del autor. Aquí vemos muchos chistes con el lenguaje y cosas que lamentablemente se pierden en el doblaje. Aún así creo que la más interesante es la aparición del topo, un personaje que en un momento tiene un accidente y a lo que Winnie agrega «no importa, él no está en el libro». Creo que este tipo de humor es brillante y hace que nos encariñamos rápidamente con los personajes.
La parte mala de este corto es que se ve muy caricaturesco, en especial con las escenas de las abejas. Es divertido y funciona, pero en su momento no pude sacarme de la cabeza la sensación de estar viendo un corto y no una película. Creo que transformar cortos en películas es una mala decisión en especial cuando se nota como en este caso.
Winnie Pooh y el bosque encantado
El segundo corto es quizás el más extraño y menos interesante de los tres. La historia empieza con un día ventoso donde Pooh se encuentra con Piglet justo cuando el cerdito sale volando. Pooh logra agarrarlo de la bufanda lo que hace que ambos salgan disparados como si el oso estuviera haciendo windsurf con el cerdito. Esto provoca varios accidentes entre los habitantes del bosque siendo el más importante la caída de la casa de Búho. Tras este desastre Igor decide emprender una misión para ayudar a Búho a conseguir un nuevo hogar.

Tras esta escena vemos a Pooh descansando en su cama y teniendo una pesadilla con los Efelantes, unos seres misteriosos que se comen toda la miel. Esta escena es un recordatorio demasiado vivido de Pinks Elephants on Parade, la canción de Dumbo. En lo personal creo que la copia es tan obvia que hay varias escenas de animación recicladas. Luego de esta pesadilla conocemos a Tigger, el último personaje que faltaba por aparecer y empezamos a ver que no sólo es muy miedoso si no que tampoco parece ser más inteligente que Pooh. La aparición de Tigger es breve pero en lo personal creo que es lo mejor de este corto.
El corto termina con una inundación que afecta a todo el bosque y donde Pooh se convierte en un héroe por salvar la vida de Piglet. Creo que el principal problema de este corto es estar basado en muchas historias diferentes (7 historias) y eso hace que se sienta como un rompecabezas de cosas desconectadas y unidas lo mejor que se pudo.
Winnie Pooh ¡y Tigger también!
El último corto está dedicado a Tigger y nos muestra dos estaciones. Primero vemos el otoño donde el resto de los animales conoce al tigre y ven de primera mano su fascinación por rebotar encima de sus vecinos. Esto molesta particularmente a Conejo quien está decidido a hacer que el tigre se pierda en el bosque y no vuelva nunca más. Obviamente el plan fracasa y no les resulta tan fácil deshacerse de Tigger.
La segunda parte de este corto muestra a Tigger y a Rito rebotando por el bosque hasta que los dos personajes quedan trancados en la cima de un árbol. Aquí volvemos a ver la parte miedosa de Tigger y vemos como todo el resto de los vecinos del bosque se reúne para intentar rescatarlo. No voy a spoilear como lo salvan pero creo que es una de las decisiones más interesantes que se tomó en esta película y verla me sorprendió para bien.

Este último corto tiene partes buenas y se nota que Tiger es un personaje mucho más divertido que funciona para mover la historia. Por el otro lado vemos la mejor faceta de Conejo para crear una trama interesante. Tengo que reconocer que a esta altura de la película mi interés ya había bajado por pasar por un corto mucho menos interesante, aún así creo que este tiene muchas cosas que lo levantan como corto final.
El epílogo de esta película es un cierre interesante a los personajes y hace lo mejor que puede para cerrar estas tres historias interconectadas. Creo que es algo que tiene una lectura extra entre líneas y que hace que sea particularmente disfrutable por quien logre entender que simboliza el paso de la niñez a la adultez y lo hace de una forma muy hermosa.
Desde un punto de vista visual tenemos una gran animación y un excelente diseño de personajes y fondos en esta película. A diferencia de otras películas el uso de la xerografía se nota muy poco y los personajes carecen de esas líneas gruesas que veíamos en las películas anteriores. Se nota que los animadores y los artistas de Disney se tomaron en serio la premisa de «entrar en un cuento para niños» esto hace que ver esta película se sienta como leer un cuento de niños abrigado bajo unas cálidas mantas en una tarde de invierno.

La música va de la mano con esta calidad. A pesar de que para 1977 los hermanos Sherman se habían distanciado del estudio por diferencias con las cabezas de la companía, ellos dos habían estado involucrados en la creación de los cortos originales. Esto hizo que las películas terminaran teniendo la gran musica de algunos de los mejores compositores que alguna vez trabajaron con el estudio.
Esta película también la última en la que trabajaron algunas de las grandes voces de la historia de Disney. Junius Matthews (voz de Búho) fue la voz de Arquímedes en La Espada en la Piedra, Sebastian Cabot (narrador) fue la voz de Bagheera en El Libro de la Selva y el narrador de La Espada en la Piedra, por último está también fue la última película Disney de Sterling Holloway (voz de Pooh) un hombre que había trabajado con la compañía desde sus inicios teniendo grandes papeles como Flor en Bambi, la Cigüeña en Dumbo, el gato de Cheshire en Alicia en el País de las Maravillas y apariciones en películas de la época de la guerra como Los Tres Caballeros o Música Maestro.
Para terminar esta es una buena película pero que lamentablemente se nota que es una colección de cortos. El trabajo de animación es lo suficientemente bueno para no poder decir a ciencia cierta cuando termina un corto y empeza el siguiente pero al verla se nota que algo falta y que no es una historia completa. Creo que es un punto importante dentro de la historia de Disney pero está muy lejos de ser una de las mejores películas del estudio (a pesar de que se que muchos fans aman estos personajes por esta película).
Opinión: 6/10
El mes que viene seguiremos con este proyecto y miraremos la otra película lanzada en 1977, Bernardo y Bianca. Recuerden que si quieren seguir el proyecto pueden hacerlo en este link y nos estaremos viendo en abril!
Hola Santi! Hacía tiempo que no visitaba tu blog y me sorprendieron para bien los cambios en el formato. En el contenido genial, siempre distinto y variado.
No es por nada, pero qué miedo esos peluches que dieron origen a estas historias (perdón por no ser sensible, siempre le tuve miedo a los muñecos)
Saludos
Me gustaMe gusta
Que nostalgia ver esto y que interesante. No tenía ni idea de cómo surgió la idea de este personaje. Siempre aprendo un montón de cosas con tus post y me encanta. Un saludo compañero 🙂
Me gustaMe gusta