Como les contaba en el post anterior sobre los parques de Disney, la apertura de Disneyland un 17 de Junio de 1955 fue caótica y desordenada. Tan caótica y desordenada que pasó a la historia como el Domingo Negro. A pesar de esto el concepto de un parque temático cautivó el corazón del público norteamericano y en tan sólo tres meses el parque estaba recibiendo a su visitante número mil.
Los primeros años
Los primero años de operación del parque fueron bastante tranquilos a medida que el equipo de WEB se preparaba para terminar las construcciones que quedaron pendientes desde la apertura del parque. La primera en ser terminada fue el Skyway, un viaje en góndola que conectaba Tomorrowland con Fantasyland. La idea de esta atracción servía un a dos grandes propósitos, por un lado agregaba una actividad a un parque que estaba creciendo y por el otro solucionaba un problema de movilidad y evitar las aglomeraciones de personas. Disneyland es un parque relativamente pequeño (en comparación con otros parques de Disney) y mover a los visitantes de forma óptima era vital.
Además, se reservó cerca de Mainstreet U.S.A. un lugar para la construcción de una nueva área. Esta área iría cambiando a lo largo de los años entre 1955 y 1960. Primero se llamaría Edinson Square, un lugar donde se hablaría de la tecnología y cómo los inventos facilitan nuestra vida. Esto sería la inspiración de The Carousel of Progress, una atracción de la que hablaré más adelante. La segunda área temática que se planeó se llamó International Street, un lugar donde se pudiera visitar varios países diferentes. Esto terminaría siendo la inspiración final del World Showcase en EPCOT. Por último se planificó crear Liberty Street, una zona basada en la época de la revolución norteamericana con un gran contenido patriótico. Esto terminaría inspirando Liberty Square en Magic Kingdom.
En 1957 se abre por primera vez la opción de visitar por dentro el Castillo de la Bella Durmiente, en este momento no se había creado la atracción que más tarde estaría dentro del castillo. Fue en 1958 que se creó la primer gran mini área dentro de Tomorrowland, en una ceremonia oficiada por el mismo Walt se estrenó la atracción basada en la misma película. Esta atracción sería un acompañamiento de Mad Tea Party y ayudaría a extender un poco más Fantasyland hacia Tomorrowland.
1959 fue un año importante para el parque. Allí se estrenó el Monorriel de Disneyland, en su momento fue un prototipo experimental creado en Suiza y el primer monorriel del continente americano en funcionar sobre una calle pública. Este récord lo conseguiría en 1961 cuando se lo conecte con el Disneyland Hotel. También en 1959 fue la visita diplomática del primer secretario de la Unión Soviética, Nikita Jrushchov, a Estados Unidos. Entre los planes de Jrushchov se encontraba una visita a Disneyland (algo que tenía muy emocionado a Walt) pero por razones de seguridad se terminó cancelando.
El último hecho importante de 1959 en la historia del parque fue la apertura de Matterhorn Bobsleds, una montaña rusa ambientada en la montaña suiza del mismo nombre. Esta montaña rusa surge por dos problemas prácticos, cuando se construye el Castillo de la Bella Durmiente se creó una montaña de tierra de un tamaño considerable que por muchos años quedó esperando entre Fantasyland y Tomorrowland. Por el otro lado Disney se dió cuenta que el parque no tenía atracciones más atractivas para los jóvenes por lo que decidió crear su primer montaña rusa. Esta montaña rusa fue creada por diseñadores que no tenían experiencias en este tipo de construcciones. Para aumentar las complicaciones debía construirse la montaña artificial y la montaña rusa a la vez. Por último esta fue la primer montaña rusa tubular del mundo (por los tubos por los que corren los carros) y la primer montaña rusa que permitió enviar dos carros a la vez por caminos diferentes. Matterhorn es, incluso al día de hoy, el punto más alto del parque y una de las atracciones más populares.
En los próximos años el parque siguió teniendo nuevas atracciones que se volverían clásicos. 1961 introdujo a Tomorrowland la atracción Flying Saucer, una versión futurística de los «autitos chocadores». En 1962 abrió Swiss Family Treehouse, una atracción en la que se puede visitar la casa en el árbol de la familia Robinson (basada en la película producida por Disney Swiss Family Robinson en 1960).
1963 fue un año más interesante. Allí se construyó la casa que albergaría más adelante la famosa atracción, lamentablemente el concepto de esta atracción no quedaría definido hasta después de la muerte de Walt en 1969. Lo que sí fue importante fue la apertura de Enchanted Tiki Room, una atracción con pájaros cantores que introdujo al mundo el concepto de Audio Animatronic. Estas nuevas criaturas podían cantar, moverse y animar un show de la misma forma que lo hacen los actores reales. Esta introducción del concepto sería importante para lo que haría Disney en la Feria Mundial de 1964.
La Feria Mundial de Nueva York (1964 – 1965)
Hasta esta Feria Mundial era muy común la existencia de grandes ferias a lo largo del mundo. En estas ferias era común que los países invitados creen stands y exhibiciones para mostrar su cultura, su producción y sus inventos. En el caso de la Feria Mundial de Nueva York Disney vió dos grandes oportunidades. Para 1964 Disneyland ya era un parque asentado que se había ganado el respeto en el país, esto hacía que Walt empezara a pensar en expandir el concepto a la Costa Este. Crear atracciones para la Feria Mundial de Nueva York ayudaría a probar el concepto del parque temático entre los habitantes de la otra punta del país. La otra gran oportunidad era que estas atracciones serían financiadas por las compañías que serían sponsors de la feria, estas compañías no tenían parques temáticos por lo que una vez terminara la feria en 1965 Disney podía apropiarse de las atracciones y dejarlas en Disneyland (normalmente estas atracciones son destruidas luego de la feria).
La atracción más conocida de la Feria Mundial de 1964, por lo menos entre los fanáticos de Disney, es It’s a Small World. Esta fue la última atracción en crearse y es la que tiene la historia más interesante. En 1963 WED fue consultado por UNICEF para crear una atracción para la feria, como el equipo ya estaba comprometido con otras tres atracciones rechazaron la oferta. Unos meses después Walt Disney se enteró de esta propuesta y decidió aceptarla a pesar de que sus empleados pensaban que era un reto imposible.
Para lograrlo decidió llamar a dos mujeres que se encargaría de que las cosas salgan bien. Por un lado serían Marc Davis (animador del estudio de animación que empezó en Blancanieves y siguió hasta los 101 Dálmatas cuando pasó a formar parte de WED), Alice Davis (esposa de Marc) y Mary Blair (artista conceptual del estudio de animación cuya última película fue Alicia en el País de las Maravillas). Entre ellos tres se encargaron de construir, diseñar y animar a las 302 muñecas y 209 juguetes que forman parte de esta atracción. Todo esto en el plazo de 9 meses.
A pesar de que el equipo de de diseño y construcción corría una carrera contra el tiempo, había otro equipo en esta atracción que tenía su propia batalla. Al principio a Disney se le ocurrió que la mejor idea de honrar a los niños del mundo sería haciendo sonar todos los himnos nacionales de forma simultánea. Esto demostró ser una pesima idea porque sólo terminaría en una cacofonía que nadie podía entender. Es para eso que llamó a los Hermanos Sherman, grandes compositores de canciones para el estudio, y les indicó un reto. La canción debía poder traducirse fácilmente a todos los idiomas del mundo, debía ser pegadiza y transmitir un mensaje de unión entre los pueblos. Bajo estas tres premisas nació It’s a Small World. Como curiosidad es interesante contar que en la primer prueba el sonido falló y los Hermanos Sherman tuvieron que tocar la canción en vivo para los primeros visitantes de la feria.
La segunda atracción de la feria fue The Great Moments with Mr. Lincoln. Esta atracción debía aparecer en el pabellón del Estado de Illinois y consistía en un animatronic extremadamente realista para la época de Abraham Lincoln dando uno de sus famosos discursos. El animatronic de esta atracción estaba basado en la mascarilla mortuoria real de Lincoln lo que hacía que su representación física fuera extremadamente realista y exacta con lo que había sido en vida. Esto provocó una enorme impresión entre los visitantes que no esperaban ver a un fallecido presidente salir de la tumba para dar un discurso.
Esta atracción no se salvó de tener problemas. Para empezar la construcción de este animatronic era tecnología de punta para 1964. Los ingenieros de Disney nunca habían creado una figura robótica tan perfecta y compleja como Lincoln y eso generó varios problemas siendo el más grave que algunas veces el presidente se trancaba y debía reiniciarse. Dentro de la Feria Mundial se dió uno de los errores más conocidos de este animatronic, durante una función uno de los tubos hidráulicos que movían el cuello de Lincoln se rompió. Durante ese día Disney tuvo que lidiar con una horda de visitantes indignados porque «el animatronic representaba el asesinato del presidente».
The Carousel of Progress fue la atracción encargada por General Electric. Este era un show de animatronics humanos muy similar al de Lincoln pero donde los robots no tenían la cantidad de detalle que tenía el presidente. Aquí podíamos ver a través de la vida de una familia como la tecnología había cambiado las vidas de los norteamericanos y como el futuro era un lugar esperanzador lleno de oportunidades.
El show comienza con nuestra familia en 1900 donde se nos presentan y nos cuentan un poco de cómo es su día a día. Al poco tiempo el teatro gira mientras suena la melodía de There’s a Great Big Beautiful Tomorrow (otra canción de los Hermanos Sherman). El primer salto temporal nos sitúa en los años 20, donde se empiezan a construir estadios por todo el país, se hace más fácil el viaje de personas (llegar de California a Nueva York ahora sólo lleva 3 días) y se realiza el primer vuelo sobre el Atlántico. Luego de otro salto temporal hasta los años 40 donde empezamos a ver heladeras, lavaplatos automáticos, televisores y máquinas de ejercicio. El último salto es a un hipotético 1960 donde vemos muchos avances que increíblemente existen hoy en día.
The Carousel of Progress no es la atracción más recordada pero en su momento fue un shock para los espectadores. A pesar de que este teatro giratorio puede albergar más de 200 personas la cola de la atracción solía ser mayor a una hora.
Magic Skyway fue la colaboración de Disney con Ford para la Feria Mundial de 1964. El concepto de esta atracción era un viaje en el tiempo a bordo de un Ford Mustang, un auto que para la época era lo más avanzado en tecnología automotriz. Este viaje empezaría en la época de los dinosaurios y rápidamente avanzaría hasta llegar a una ciudad del futuro.
Magic Skyway es quizás la atracción menos recordada de las cuatro que realizó Disney pero no por eso es menos importante. De la atracción original sólo sobrevivieron los animatronics de los dinosaurios quienes consiguieron un nuevo hogar en Disneyland en la atracción Disneyland Railroad. Aquí hay una sección dedicada a animales prehistóricos y es allí donde aparecen estos dinosaurios. A pesar de su fracaso, Magic Skyway fundó las bases de el People Mover de Disneyland y varias atracciones del futuro EPCOT como Spaceship Earth, Universe of Energy y World of Motion.
La Feria Mundial de Nueva York fue un momento sumamente importante para Disney y sus parques. No sólo le dió varias de las atracciones más icónicas de Disneyland (y más adelante de Magic Kingdom), si no que le dió al parque los fondos para experimentar y crear cosas nuevas sin arriesgar mucho dinero. Lo que no todo el mundo sabe es el mismo día que empezó la feria, Walt Disney compró una parcela de tierra en Florida. Disney se tomaba muy en serio crear un parque en el este y para eso se embarcó en lo que se conocería como el Florida Project. Aún así esta es una historia para el próximo post.
Deja una respuesta