Proyecto Ghibli: El cuento de la princesa Kaguya


Título: El cuento de la princesa Kaguya.
Dirección: Isao Takahata.
Duración: 2h y 17 min.
Elenco: Aki Asakura, Kengo Kora, Takeo Chii y Nobuko Miyamoto.
Genero: Drama.
Estreno: 23 de noviembre de 2013.
Sinopsis: “Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, «El cortador de bambú». La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentra a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Pasan los años, y rápidamente se convierte en una hermosa mujer pretendida por muchos hombres poderosos”


Hace tres meses que no actualizo esta sección del blog. Tengo que pedirles perdón con esto porque si bien siempre intenté mantener el blog al día las fiestas navideñas de diciembre me dejaron sin tiempo para ver esta película y en enero decidí tomarme un mes libre para volver con más fuerza ahora. Es por esto que febrero va a ser el mes en el que vamos a dedicarnos a terminar el Proyecto Ghibli, aprovechando que Netflix está agregando por tandas todas las películas del estudio creo que es un buen momento para apretar el acelerador y sentarnos a analizar las últimas dos películas del canon cinematográfico de Ghibli.

El cuento de la princesa Kaguya es una película de Isao Takahata que se estrenó en el año 2013, tan solo unos meses después de el estreno de El viento se levanta. Esto es particularmente interesante porque Ghibli no suele lanzar dos películas por año y el único otro momento donde se cumplió esta coincidencia fue en 1998 cuando se estrenó La Tumba de las luciérnagas y Mi vecino Totoro. Para aumentar las coincidencias en las dos parejas de películas coinciden en sus directores salvo que en este caso a Miyazaki le toca contar la historia real y Takahata es el que se deja llevar al mundo de la fantasía (o más precisamente al del folklore japonés).

El cuento de la princesa Kaguya está basado en el relato «El cortador de bambú» un relato del siglo IX que es considerado como el texto en japonés más antiguo. Este es uno de los relatos más importantes dentro del folklore de la isla y es por esto que suele ser referenciado en obras japonesas (más que nada anime y manga). En el caso de Takahata él leyó este cuento cuando era un niño y quedó completamente fascinado, tan fascinado que a lo largo de los años tuvo una relación bastante estrecha que desencadenaría en esta película.

En 1960 Takahata estaba trabajando para Toei Animation en una adaptación de este cuento. La idea del director era crear una historia que pudiera conectar con el público y la forma de hacerlo era mostrarle al espectador los sentimientos de la princesa de forma que ellos pudieran empatizar con ella. Más adelante en 1999 Takahata dirigió Mis vecinos los Yamada, una película humorística y con un estilo artístico extraño pero donde los dos hijos de la familia hacen referencias a nacimientos folklóricos. La hija de los Yamada, Nonoko, nace en una escena que puede ser un paralelismo con esta película. En 2008 Ghibli anunció que Takahata estaba trabajando en esta película, una película que llevaría 5 largos años de producción con técnicas experimentales pero que con su lanzamiento nos daría algo que no habíamos visto en Ghibli hasta la fecha.

La historia de esta película comienza con Sanuki no Miyatsuko, un humilde cortador de bambú que un día se encuentra con una misteriosa niña dentro de un tallo de esta planta. El hombre interpreta esto como un mensaje divino y decide adoptar a la pequeña princesa a quien se lleva a vivir junto con su esposa. La pareja de ancianos nombra a esta niña como Takenoko (Pequeña Bambú) y ella empieza a crecer junto a los niños del pueblo. Es aquí que se hace amiga de Sutemaru, uno de lo niños más humildes del pueblo, y entabla una relación bastante cercana.

Mientras tanto Miyatsuko sigue su trabajo como cortador de bambú y nuevamente al cortar un tallo se encuentra con una cantidad enorme de oro y de finas ropas de seda. El vuelve a interpretar esto como otro mensaje divino y vuelve con su mujer y su hija (quien parece crecer más rápido que los niños normales) para contarles que decidió mudar su familia a la capital. Esta es una noticia que le cae como un balde agua fría a la princesa y donde la esposa de Miyatsuko no tiene ni voz ni voto. Esto hace que rápidamente la familia se mude a un gigantesco palacio en la capital.

En estas escenas conocemos a Lady Sagami, una mujer que se encarga de educar a la princesa (que ya está hecha una joven mujer) en las artes de ser una «verdadera dama japonesa». Aquí se le enseña a hablar, a comportarse en reuniones, a levantarse, a leer, escribir y tocar instrumentos. Lo divertido de estas escenas es que la princesa no tiene ningún interés en aprender estas cosas, ella es una persona infeliz en este palacio y sólo quiere volver al pueblo con sus amigos. A pesar de esto vemos que ella posee una habilidad increíble para realizar con gracia todo lo que Sagami intenta enseñarle. Esto hace que mientras la princesa se esfuerza en enloquecer a su instructora hace el mismo esfuerzo para mostrarle a su padre lo que quiere ver.

En las próximas escenas la cosa cambia un poco porque vemos la ceremonia en la que la princesa recibe su nombre. Para conseguir este nombre debe presentarse frente a un noble señor que la nombrará dependiendo de sus cualidades personales. Tras esta ceremonia se realiza una fiesta que dura varios días donde el pueblo se emborracha en nombre de la princesa pero no en la cual ella debe permanecer recluida sin participar del banquete en su nombre. A medida que pasa el tiempo los hombres se empiezan a emborrachar y a exigirle al padre que presente a la princesa en sociedad (recordemos que estas personas están celebrando a una mujer que nunca vieron y que según ellos podría no existir).

Esta agitación hace que la princesa escape y vuelva al pueblo para no encontrar a ninguno de sus amigos. Al verse desamparada y sola se desmaya en la nieve y vuelve a despertarse en el palacio. Aquí tengo que ser sincero y reconocer que esta escena parece más un sueño que una escena real dentro de la película. Takahata dijo varias veces que su intención era darnos a entender los sentimientos de Kaguya y creo que verla huir a su pueblo para sólo encontrar nieve refleja bastante bien sus sentimientos.

Luego de la presentación su padre sigue con sus planes para crear una princesa perfecta y decide llamar a 5 hombres nobles y poderosos que le ofrezcan su mano en matrimonio. Estos hombres se presentan ante ella con una cortina en el medio y se dedican a realizar alabanzas. Cada uno de ellos la compara con tesoros míticos y legendarios. Como ella no quiere casarse con un hombre que no conoce decide hacer un pacto con estos hombres, si alguno de ellos pude conseguir el tesoro que le ofreció ella se casará con él. Los próximos minutos de película nos muestra a los hombres volviendo de «largos y peligrosos viajes» con los tesoros pactados pero uno a uno van demostrando que falsificaron estos tesoros sólo para conseguir una esposa. El último de estos nobles muere intentando conseguir un tesoro y esto hace que Kaguya caiga en una larga depresión.

Es en este punto que voy a dejar de destripar la historia porque empiezan a aparecer los aspectos más fantásticos e interesantes de esta película. Lo único que puedo decir es que aquí vemos lo que quería decir Takahata cuando dijo que quería un personaje empático. Ver toda la evolución de Kaguya de principio a fin es un placer para el espectador y realmente podemos decir que entendemos la vida de esta niña feliz que se transforma en una mujer triste y solitaria.

Dejando de lado la narrativa y centrándonos en aspectos como la animación esta es una película perfecta. Al ser una adaptación de un texto folclórico el director optó por crear un estilo artístico que recuerda a las pinturas clásicas de japón. Esto combinado con con una animación excelente nos hace pensar que estamos frente a un lienzo que va cobrando vida. En este tipo de ilustraciones los artistas clásicos solían usar carbón para las líneas gruesas y acuarelas para los colores más sutiles. Esto es algo sumamente difícil de replicar en una película de animación y Takahata logra hacerlo con una maestría impresionante. Si bien en esta película los fondos son más llamativos que en Mis vecinos los Yamada, el director logra adaptar los detalles al estado anímico de la protagonista.

En cuanto al apartado musical volvemos a tener al maestro Joe Hisaishi, un hombre que tradicionalmente se asocia con Miyazaki pero que en este caso lo tenemos debutando en una película de Takahata. Hisaishi hace un trabajo perfecto para interpretar los ambientes y los sonidos que deben sonar en esta película. Particularmente importante es el trabajo del compositor con instrumentos tradicionales japoneses.

Para terminar tengo que decir que esta es una película maravillosa por la forma en la que adapta un clásico y da a conocer un poco más del folklore japonés, un folklore que quienes amamos el anime estamos inmersos pero del que pocas veces vemos adaptaciones fieles a la obra original. Con esto en mente creo que es justo decir que no es una película que pueda enganchar de la misma forma todos los tipos de público. Takahata es un director experimental y eso hace que sus películas no sean tan bien recibidas por todos los públicos como sí lo hacen las de Miyazaki. Esto hace que a simple vista y por las diferencias que tiene con otras películas de Ghibli tire para atrás a muchos, aún así creo que vale la pena verla por sus diferencias con el resto de la filmografía del estudio y por todas las cosas nuevas que pone sobre la mesa.

Opinión: 8/10

En unas semanas que viene voy a estar hablando de nuestra última película dentro del Proyecto Ghibli, El recuerdo de Marnie. Si quieren seguir el proyecto pueden hacerlo en este link y leer todos los posts anteriores donde recorro los casi 30 años de historia de este maravilloso estudio.

Un comentario sobre “Proyecto Ghibli: El cuento de la princesa Kaguya

Agrega el tuyo

  1. No he visto las últimas películas del estudio, pero sí conozco este cuento. Anécdota: la Embajada de Japón llevó a una escritora japonesa que habla español a la Feria del Libro de San José y ella lo contó con música. Fue super bonito *_*

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: