HaHacía un tiempo realicé una encuesta en twitter preguntando si querían que hable de los parques de Disney en los posts de Las Eras de Disney o en un post aparte. La verdad es que este es un tema que da para muchos posts hablando de la historia y el desarrollo de estos parques temáticos, es por eso que mi idea original era hacerlos en un post separado para poder abordarlos como se merecen. Si miramos la encuesta la gente prefirió dos posts para evitar que cada post de Las Eras de Disney sea demasiado largo.
Cuando hablamos de parques temáticos de Disney solemos pensar que Disneyland en California fue el primero. Esto es verdad pero sólo si consideramos los parques que sí fueron construidos, en realidad Walt Disney pensaba construir algo diferente en los mismos terrenos donde se encuentra el estudio. Pero para entender esta obsesión de Disney con los parques de diversiones es necesario ir unos cuantos años al pasado.
En 1911 la familia Disney se mudó de Marceline (Missouri) a Kansas City, en esta ciudad existía un parque de diversiones llamado Electric Park. Este lugar estaba a quince cuadras de la casa de la familia Disney y era un lugar donde solían ir a pasear. Walt y sus amigos se colaron a este parque incontables veces y eventualmente se volvería una de las principales inspiraciones de Walt para la construcción de su parque años más tarde. Es interesante tomar en cuenta Electric Park porque la relación con Walt Disney son mucho más profundas. Electric Park estaba basado en la Exposición Mundial Colombina (o Exposición Mundial de Chicago de 1893), esta fue una Exposición Mundial creada para celebrar los 400 años de la llegada de Colón a tierras americanas. Dentro de esta exposición se encontraba la Ciudad Blanca, una ciudad construida con fibra de vidrio y elementos tecnológicos más avanzados simbolizando el futuro. Además es interesante tener en cuenta que Elias Disney (padre de Walt) fue uno de los obreros encargados de construir la Feria Mundial de Chicago por lo que la relación con Disney se vuelve mucho más estrecha.

El amor de Walt por los parques de diversiones siguió siendo mucho más fuerte al punto que mientras producían los Laugh-o-gram el productor le contó al animador Rudy Ising (futuro fundador de los departamentos de animación de Warner Bros y MGM Studios) que un día él construiría un parque de diversiones. A diferencia de Electric City, el parque de Disney sería un lugar limpio donde la gente se sienta cómoda al pasear sin preocuparse por la mugre. A muchos les sorprenderá saber que en el estreno de Blancanieves y los siete enanitos Disney construyó Dwarfland, una pequeña recreación del bosque y la mina donde un grupo de actores se disfrazaría de los enanos para que los niños pudieran sacarse fotos. Lo más interesante de este pequeño parque fue que Walt estaba convencido que un día construiría un lugar donde los niños pudieran conocer sus personajes favoritos.

Lamentablemente los planes de Disney tuvieron que cancelarse por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Fue en esta época donde el ejército ocupó los estudios de animación y las prioridades pasaron a ser otras, una historia que pueden leer mejor en mi post sobre Disney en la Segunda Guerra. Mientras el estudio pasaba por todos estos problemas Disney seguía pensando en su eventual parque, algo que estaba decidido a construir algún día y con lo que no se iba a rendir tan fácilmente. El fin de la guerra tuvo varios cambios, uno de ellos fue el aumento de turistas en la costa oeste de Estados Unidos, en palabras de Walt «sería una lástima que los turistas vinieran a Hollywood y no tuvieran nada para ver» esto no era algo completamente real porque Universal Studios realiza tours por sus estudios desde 1915 y esta sería la principal inspiración de Disney para su propio parque.
Antes de empezar a hablar del parque en sí es importante hablar de otra de las obsesiones de Walt Disney, los trenes. Durante la niñez de Disney su familia vivió en el pequeño pueblito de Marceline Missouri, este lugar alejado de las grandes urbes norteamericanas se encuentra en un punto estratégico entre Kansas City, Saint Louis y Chicago lo que lo convertía en un lugar donde cruzaban muchas vías del tren. Esto hizo que el pequeño Walt se sintiera obsesionado por los trenes y a lo largo de su vida visitaria varias veces esta pasión. En 1931 Disney sufrió un gran ataque de estrés, lo que hizo que los médicos le recomienden un hobby y ejercicio físico. La solución de Disney fue participar del deporte Polo, lamentablemente en 1938 sufrió una lesión en la espalda la que lo mantuvo alejado del Polo y lo obligó a conseguirse un hobby. En 1945 visitó la casa del animador Ward Kimball y descubrió que tenía una tren en miniatura corriendo por su patio. Walt quedó tan fascinado que en 1947 decidió comprar su propio tren en miniatura y empezar a construir sus propias vías por su patio trasero. Esta locomotora se llamaría Lilly Belle y sería una inspiración importante para el Mickey Mouse park y para Disneyland.

En 1948 Walt Disney se decidió a llevar esta pasión por los trenes y los parques un poco más lejos y encomendó a Dick Kelsey que diseñe un plano de lo que se convertiría en Mickey Mouse Park. Este parque originalmente iba a contener un parque con bancos y mucho verde y en cada esquina de este lugar habría algo. Por un lado tendrían una estación de tren donde los visitantes podrían realizar un paseo en una locomotora, por el otro lado estaría la oficina del alcalde (donde se estarían las oficinas desde las que se gestionaría el parque) y por último aparecería la cárcel del pueblo, este lugar serviría como una oficina de objetos perdidos y donde los padres podrían ir en caso de que sus hijos se hayan perdido por el parque.

Estas ideas originales empezaron a crecer a medida que Walt seguía agregando edificios a su «pequeño pueblito». Primero tendrían una farmacia, un restaurante para celebrar cumpleaños, varias fuentes y estatuas de Mickey, Donald y Goofy, un hospital, una tienda de reparación de juguetes, un carruaje tirado por caballos, etc. La obsesión de Walt llegó a ser tan grande que muchas veces se agachaba para entender la perspectiva que tendrían los niños más pequeños. Esta obsesión era constante, años más tarde su hija mayor (Diane Disney Miller) contaba que algunas veces el parque era de lo único que Walt hablaba al estar en su casa.

En 1951 los planes de Disney eran bastante más grandes y por eso encargó al artista, Harper Goff que diseñe y dé vida a estos planes. El objetivo era presentarlos a la junta de la ciudad de Burbank para que el mismo estado lo ayude a financiar el proyecto. En estos planes encontramos un viaje en barco similar a los que viajan por el Río Misisipi, una isla, un juego basado en el corto El Viejo Molino y otro basado en Pinocho su enfrentamiento con la ballena Monstro. Todo esto hacía creer que el proyecto que terminaría llevando a cabo pero fue la obsesión de Walt con seguir agregando cosas las que terminó complicando todo el parque.

Este tipo de construcciones y avances serían demasiado grandes pero llevarían un costo de 1 millón y medio de dólares que Disney no tenía. Recordemos que si bien Cenicienta había sido un éxito de taquilla Alicia en el País de las Maravillas fue un fracaso y Disney no tenía suficientes fondos para seguir produciendo animación y construir este parque a la misma vez. Lamentablemente en 1952 el Consejo de Burbank rechazó el proyecto teniendo en cuenta que los parques de Diversiones como el de Connie Island terminaban siendo descuidados y atrayendo a turistas indeseables.

Los planes de Walt Disney para este parque de 20 acres quedaron destruidos por la percepción del Consejo de Burbank y la falta de liquidez del estudio. Por el otro lado es importante resaltar que muchos de los proyectos que Disney tenía para este parque si fueron realizados años más tarde en Disneyland. Un año después del desastre con el Consejo de Burbank Disney volvería a poner en marcha un proyecto mucho más ambicioso que revolucionará lo que el mundo entiende como un parque temático. En el próximo post de esta serie hablaremos de la construcción y apertura de Disneyland.
Este señor sí que pensaba en grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es increíble lo adelantado que estaba Walt en el tema de los parques temáticos. Cuando hable de Epcot la cosa va a ponerse aún más interesante. No es casualidad que el personaje de Howard Stark en el MCU esté bastante influenciado por el mismo Walt.
Me gustaMe gusta
Que interesante. Había escuchado hace mucho algo de todo esto pero no recordaba los detalles. Gracias por traer este contenido al blog es muy interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es algo de lo que lamentablemente no hay mucho contenido en internet (y menos en español) por lo que me pareció que podía ser interesante investigar un poco.
Un abrazo grande y nos leemos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona