Proyecto Disney: Los aristogatos


Título: Los Aristogatos.
Dirección: Wolfgang Reitherman.
Duración: 1h y 19 min.
Elenco: Phil Harris, Eva Gabor, Hermione Baddeley, Gary Dubin, Dean Clark, Sterling Holloway, Roddy Maude-Roxby y Liz English.
Genero: Romance.
Estreno: 11 de diciembre de 1970.
Sinopsis: “Año 1910. En París, una anciana millonaria y excéntrica lleva una vida feliz con sus gatos en su enorme mansión, con la única ayuda de su fiel mayordomo Edgar. Allí, la gatita Duquesa vive con sus tres traviesos cachorros, sin saber que Edgar planea acabar con todos los gatos para convertirse en el único heredero de la enorme fortuna de la anciana, Madame Bonfamille. Con este propósito, los abandona en un lugar remoto, pero quiere la suerte que Duquesa se encuentren con Thomas O’Malley, un gato vagabundo y mundano. Desde el principio, O’Malley, atraído por la elegancia de Duquesa, se propone ayudarla a regresar a casa de Madame Bonfamille, aunque para ello tenga que enfrentarse con todos los peligros de la gran ciudad.


Se termina el año pero para nosotros es tiempo de empezar una nueva era en la cronología de películas de Walt Disney Animation Studios. Hoy nos toca hablar de la primer película que realizó el estudio sin Walt o por lo menos la que efectivamente se lanzó mucho tiempo pasada la muerte del legendario productor. Los Aristogatos es una película continuista pero que tuvo una historia más interesante de lo que parece a simple vista.

El 9 de diciembre de 1961 Walt ordenó a Harry Tytle y Tom McGowan que busquen historias sobre animales que pudieran ser una buena adaptación para dos películas live action en el programa Wonderful World of Color. La primera fue 101 Dálmatas y la segunda fue un invento de Tytle y McGowan quienes se basaron en varias historias sobre una mamá gata que viaja con sus hijos por la ciudad de Nueva York. Para que la película pudiera tener protagonismo de los actores de carne y hueso la historia se centró en dos sirvientes que heredaría la fortuna de su patrona una vez sus mascotas mueran. La historia estaría centrada en estos dos personajes y sus fallidos intentos por asesinar a los gatitos.

Pensando que la historia no iba a funcionar, Walt cambió el enfoque y les pidió que buscaran una forma de hacer que sea una película animada. Aquí se decidió que el enfoque iba a estar en los gatos y no en los sirvientes quienes dejarían de ser dos y se centrarán en el mayordomo. Lamentablemente esta película se archivaba en 1963 y no volvería a trabajar en ella hasta 1966 (poco tiempo antes de la muerte de Walt). Si bien el proceso empieza lento porque el estudio de animación está concentrado en El libro de la selva, una vez se estrena esta película se pueden concentrar en los Aristogatos. El principal problema que tienen para la producción es que si bien Roy O. Disney (hermano mayor de Walt) asume la presidencia de la empresa, Roy estaba más concentrado en la construcción de Walt Disney World que en las películas de animación. Todo esto hace que el estudio empiece a sufrir de problemas creativos puesto que ahora se empieza a priorizar la situación económica ante la creatividad, algo que a lo que Walt se opuso varias veces. La mezcla de estas situaciones desencadenó en que esta película se sienta tan extraña.

Esta película comienza con la gata Duquesa y sus pequeños gatitos (Marie, Berlioz y Toulouse). Todos ellos viven en la mansión de la cantante de ópera Adelaide Bonfamille, una mujer que ama a sus gatos frente a todas las cosas y que decide realizar su testamento. Es por eso que decide llamar a su abogado, Georges Hautecourt, para que realice dicho documento. En él ella decide nombrar a sus gatos como herederos y una vez ellos mueran la fortuna pasará a Edgar Balthazar, su mayordomo. Al escuchar esto el mayordomo se escandaliza y tras hacer unos calculos (17 años por cada gato multiplicado por 9 vidas) él decide que es demasiado tiempo y opta por deshacerse de los gatos de una vez por todas.

Mientras Edgar prepara una comida repleta de sedantes para dormir a los gatos. Nosotros conocemos las diferentes habilidades que posee cada gatito, Toulouse tiene habilidad para pintar, Berlioz para tocar el piano y Marie para cantar. Esto nos lleva a la primer pieza musical pero rápidamente Edgar nos interrumpe mientras pone a dormir a los gatitos. Es aquí que la historia se pone extraña porque vemos como los secuestra para ser atacados por Napoleón y Lafayette, dos perros de caza que atacan la moto. Esta escena me dió muchos recuerdos de los «ladridos nocturnos» de 101 Dálmatas, incluso los perros me hacían acordar a Capitán, Coronel y Sargento de dicha escena (a pesar de que uno sea un caballo y otro un gato). Como curiosidad muchos de los ladridos de estos perros están reciclados de la escena «ladridos nocturnos» de 101 Dálmatas.

Mientras nosotros vemos las luchas entre perros y el maligno mayordomo (con gags visuales que parecen sacados de un corto de Mickey). Nuestros gatitos se encuentran indefensos y perdidos cuando se encuentran con Thomas O’Malley, un gato que rápidamente siente un flechazo hacia Duquesa pero que rápidamente se hecha para atrás cuando ve que tiene 3 cachorritos. Aún así los gatitos se ganan el corazón del gato callejero y él decide ayudarlos a llegar a su casa en París.

Es en este viaje a París donde se realizan la mayor parte de escenas en las cuales vemos como Marie suele ponerse en peligro para ser rescatada por el siempre atento Thomas O’ Malley. Dentro de estas escenas la más interesante es en la que Thomas se ahoga y es «rescatado» por dos gansas llamadas Amelia y Abigail Locuaz. Estos dos personajes no sólo aportan mucho humor sino que me recordaron mucho a La Gallinita Sabia de las Silly Symphonies, un corto que pasó a la historia por ser la primer aparición del Pato Donald.

Siguiendo el viaje de los gatitos llegamos a la casa de Thomas O’Malley donde tocan sus amigos quienes tienen una banda de jazz. Aquí no sólo tenemos uno de los mejores temas de toda la película, sino también una escena bastante psicodélica cosa que hacía tiempo que no veíamos en una película de Disney. Es interesante el uso del jazz como música en esta película porque esto fue una decisión pensando en el éxito de El Libro de la Selva, donde casi todas las canciones pueden entrar en éste género.

Es luego de este corte musical cuando los gatitos y Thomas emprenden camino de nuevo a la mansión para tener un último enfrentamiento con el malvado Edgar. Este último enfrentamiento es un buen intento de darle mayor importancia al mayordomo para la trama pero en lo personal creo que está tan poco presente que no se siente como el gran villano. La mayor parte de las interacciones de Edgar son con los perros, dos personajes que aparecen como alivio cómico pero que apenas tienen interacción con los gatitos.

Desde un punto de vista visual volvemos a tener la xerografía como gran protagonista de esta película. Aquí los bordes se vuelven mucho más gruesos y lamentablemente se ve aún peor que las películas que aparecieron cuando Walt estaba vivo. Si, en 101 Dálmatas y El libro de la Selva la Xerografía estaba presente pero aquí los trazos son demasiado gruesos y los personajes no se terminan de ver bien. Este es el primer gran ejemplo que tendremos de «minimizar costos» algo que será constante a lo largo de toda la Edad de Bronce.

Si miramos la parte musical las diferentes canciones tienen un protagonismo muy importante. Podemos resaltar el último trabajo en una película de animación de los Hermanos Sherman, quienes compusieron Scales and Arpeggios y The Aristocats. Los Sherman estaban enojados con las decisiones de recortes que tenían los nuevos presidentes del estudio y lo terminaron dejando tras la muerte de Walt. Por el otro lado tenemos a Floyd Huddleston y Al Rinker quienes compusieron Ev’rybody Wants to Be a Cat. Tengo que resaltar que estas diferencias de composiciones son interesantes para la película porque muestran los diferentes ambientes por los que se mueven los diferentes animales. Esto hace que la música vaya de la mano con todo lo realizado en el argumento.

Los Aristogatos es una película interesante porque marca el comienzo de una nueva era en Disney. Una era donde la calidad quedará en segundo plano frente a los recortes presupuestales pero que también tendrá sus momentos de gloria para brillar. Esta película cuenta con ese mismo choque, por algunos momentos es brillante pero por otros las líneas gruesas en la animación y escenas como las de los perros que parecen relleno lastiman la que podría ser una muy buena película. Si les gusta Disney es un clásico pero queda bastante lejos de ser uno de los platos fuertes del estudio.

Opinión: 6/10

Si les gustan mis posts de Disney prepárense porque empezaremos 2020 con Robin Hood, una película que muchos aman a pesar de que no es de las más conocidas del estudio. Además, si quieren seguir el Proyecto Disney pueden hacerlo en este post.

4 comentarios sobre “Proyecto Disney: Los aristogatos

Agrega el tuyo

    1. Es que da esa impresión. Lo peor de todo es que las películas realmente viejas (Blancanieves, Bambi o Pinocho) se comen en dos panes la animación de las películas con xerografia.
      Muchas gracias por el comentario Romi, un abrazo grande

      Me gusta

  1. Estoy tratando de hacerme con todas las películas clásicas de Disney en DVD y según las compraba las iba volviendo a ver. Me llamó mucho la atención lo que comentas del apartado artístico, no entendía por qué se veía así de mal habiendo salido otras antes con mucho más detalle. Nunca fue de mis películas favoritas y creo que la xerografía tuvo algo que ver.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es súper interesante ver todas las películas en orden porque podés empezar apreciar esos detalles que en otros momentos no se nota tanto. Yo también ando intentando hacer la misma colección y es complicado con la cantidad de películas que están en el Disney Vault.
      Un abrazo grande y mucha suerte con esa colección!!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: