Reseña: Beren y Lúthien


Título: Beren y Lúthien.
Autor: J. R. R. Tolkien (transcripto por Christopher Tolkien).
Genero: Fantasía.
Saga: La Tierra Media
Páginas: 275.
Fecha de publicación: 2016.
Sinopsis: “El relato de Beren y Lúthien era, o se convirtió, en un elemento esencial en la evolución de El Silmarillion, los mitos y leyendas de la Primera Edad del Mundo concebidos por J. R. R. Tolkien. El autor escribió el relato durante el año siguiente a su regreso de Francia y de la batalla del Somme a finales de 1916.
Esencial para la historia y sin haber sido nunca alterado, el elemento central del relato es el destino que ensombrece el amor de Beren y Lúthien, dado que Beren era un hombre mortal y Lúthien una Elfa inmortal, cuyo padre, un gran señor Elfo, en clara oposición a Beren, impuso a éste una tarea imposible que debía llevar a cabo si quería desposar a Lúthien. Éste es el núcleo de la leyenda, que acaba conduciendo al absolutamente heroico intento de Beren y Lúthien de robarle un Silmaril al más malvado de todos los seres: Melkor, también llamado Morgoth, el Enemigo Oscuro.
En este libro Christopher Tolkien ha intentado extraer la historia de Beren y Lúthien de la extensa obra en la cual estaba entretejida. Para ilustrar una parte del proceso a través del cual este «Gran Relato» de la Tierra Media evolucionó a través de los años, Christopher ha narrado la historia en palabras de su padre ofreciendo, en primer lugar, su forma original, y a continuación pasajes en prosa y verso de textos posteriores que ilustran cómo ha cambiado la narrativa.»


Beren y Lúthien es quizás una de las historias de amor más interesantes dentro del legendarium de J. R. R. Tolkien, una historia de amor entre un hombre mortal y una elfa. Algo que también se pudo ver en El Señor de los Anillos con Aragorn y Arwen pero que en el Silmarillion toma un nivel diferente en cuanto a sus personajes. Si miramos la relación entre Aragorn y Arwen los vemos felices desde el primer momento y vemos como Elrond (padre de Arwen) acepta a Aragón con relativa facilidad. Nada de esto pasa en la historia de Beren y Lúthien, una historia más trágica y donde es ella quien brilla como personaje y deja de lado el papel de «mujer adorno» que si tiene Arwen. Esto es extraño puesto que Tolkien suele relegar a los personajes femeninos a un rol secundario pero a Lúthien la mantuvo en un rol bastante más especial.

El libro de hoy no es un cuento sobre la historia de amor de estos dos personajes. Este es un híbrido entre novela y ensayo donde conoceremos un poco la historia detrás del mito, el proceso creativo del autor y veremos cómo poco a poco la historia irá tomando forma. Una de las cosas más interesantes de Tolkien como autor es que escribía todo en tinta y mucho a mano, al decidir cambiar un aspecto de su relato el autor no solía hacer anotaciones sino que empezaba la obra de nuevo realizando los cambios que le parecían pertinentes. Esto hace que la casa de los Tolkien se encuentre repleta de documentos y manuscritos inacabados. Estos manuscritos fueron recopilados por Christopher Tolkien (hijo del autor) que a lo largo de los años nos fue mostrando la evolución de estos mundos, personajes e historias.

Este libro es particularmente interesante porque comienza hablando de las referencias que hay en El Señor de los Anillos a esta historia. En el Concilio de Elrond y en los largos cuentos de Barbol por los bosques de Fangorn se hace referencia a estos momentos de la historia de la Tierra Media. Una historia que más adelante formaría el Silmarillion pero que siempre fue el libro que Tolkien quiso escribir y que nunca pudo terminar. además Christopher se toma el trabajo de realizarnos un largo resumen de todo lo que pasa en el Silmarillion. A pesar de que la historia de Beren y Lúthien sea una capítulo de este libro, la misma es parte de una historia mucho mayor y para entenderla es necesario comprender el contexto en el que se encuentra.

El trabajo de composición de esta historia comenzó en 1917, algo que llama mucho la atención si tenemos en cuenta que Tolkien murió en 1973. Este tiempo sin avanzar en la historia tiene muchas explicaciones. Tolkien sirvió en el ejército británico entre 1915-1920 el que coincide con el momento donde surge esta historia en su mente, además es durante estos tiempos que escribe el Hobbit y es forzado por sus editores a escribir El Señor de los Anillos. Todo esto hace que el Silmarillion y concretamente la historia de Beren y Lúthien se convierta en un trabajo intermitente que lo acompañará a lo largo de toda su vida. Teniendo esto en cuenta se justifican los cambios que tuvo esta historia a lo largo de los años y podemos entender por qué el libro tiene tantas versiones de lo mismo pero con algún que otro cambio en su historia.

La historia de Beren y Lúthien es simple. Un mortal y una elfa se enamoran pero cuando van a buscar la bendición de padre de Lúthien el mismo rechaza al hombre porque no considera que un mortal sea lo suficientemente bueno para su hija. Esto hace que el Rey Elfo ponga una condición por la que Beren podría demostrar su valía como cazador y así ganar la mano de su amada. El Elfo pone la misión de infiltrarse en el trono de Morgoth y cortar un Silmaril de la corona del malvado señor oscuro. Para quien no haya leído el Silmarillion estas palabras pueden sonar a chino pero los silmarils son joyas de luz creadas por Faenor, el más importante de los orfebres élficos. Estas joyas son codiciadas (y conseguidas) por el villano del libro y es por esto que los elfos quieren conseguirlas para sí mismos.

No voy a seguir hablando de la historia porque el libro cambia mucho dependiendo de la versión que estemos leyendo. Aún así la historia básica se mantiene igual y es lo que permite que el autor experimenta con diferentes estilos e incluso géneros narrativos. Por momentos leeremos la narración normal de Tolkien pero por otros la historia se convertirá en un poema épico de 420 versos. Creo que esto es lo que hace que este libro sea tan maravilloso, no sólo podemos ver cómo se creó y evolucionó una de las historias de amor más hermosas que haya escrito Tolkien sino que también podemos apreciar todo el repertorio de habilidades que hacen al autor un maestro de la literatura.

Creo que este no es un libro para todo el mundo y menos un libro ideal para conocer el mundo del autor. Esto está pensado para las personas que ya admiran a Tolkien y quieren conocer un poco más de su proceso de escritura y de las historias reales detrás de la Tierra Media que tanto amamos. Si son fanáticos este libro los va a fascinar y van a disfrutar como nunca de la pluma del autor más importante dentro del género fantástico. Si aún no lo conocen, les recomendaría empezar por el Hobbit u otro libro diferente de este.

Opinión: 10/10

4 comentarios sobre “Reseña: Beren y Lúthien

Agrega el tuyo

    1. Si aún te quedan muchas cosas para leer de Tolkien este no es el libro ideal. Pero como autora creo que este tipo de libros te pueden resultar muy útiles, te ayuda un poco más a conocer cómo fue el proceso creativo y seguro aprendes algo nuevo.
      Un beso!

      Me gusta

  1. Beren y Lúthien es precisamente el libro que me estoy leyendo ahora. No puedo más que recomendarlo. Además de ser una historia excelente, aquí el estilo de Tolkien es más arcaico de lo que será más tarde, y se lee con mucho gusto. ¡Enhorabuena por tus reseñas, Marthis!

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por el comentario. Totalmente de acuerdo, se nota la evolución del estilo a lo largo de los años. Creo que ese es uno de los beneficios que tiene este libro, podés ver se forma más clara como fue creciendo como autor.
      Un abrazo grande y nos leemos!!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: