Proyecto Ghibli: El viento se levanta


Título: El viento se levanta.
Dirección: Hayao Miyazaki.
Duración: 2h y 6 min.
Elenco: Hideaki Anno, Miori Takimoto, Hidetoshi Nishijima, Masahiko Nishimura, Morio Kazama, Keiko Takeshita, Mirai Shida, Jun Kunimura, Shinobu Otake y Nomura Mansai.
Genero: Drama y romance.
Estreno: 20 de julio de 2013.
Sinopsis: “Jiro Horikoshi, que sueña con volar y diseñar hermosos aviones, se inspira en el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. Film biográfico que recrea hechos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial.”


Este es un mes interesante para los proyectos del blog. En el Proyecto Disney nos tocó hablar de la última película en la que trabajó Walt Disney. En este caso hablaremos de la última película de Hayao Miyazaki, por lo menos hasta la fecha, una película que rompe con todo lo que estamos acostumbrados de este director y que creo que se puede ver como algo mucho más personal para él.

El viento se levanta es una película basada en la vida de Jiro Horikoshi un ingeniero aeronaval que trabajó para Mitsubishi buscando crear el avión de combate supremo. Su trabajo más importante fueron los A6M «Zero» japoneses, aviones ligeros, muy rápidos y peligrosos que se volvieron muy conocidos por ser utilizados por los Kamikaze en la Segunda Guerra Mundial. Miyazaki empezó a trabajar en un manga sobre la vida de Horikoshi como un hobby y un proyecto personal. Luego del estreno de Ponyo, el director estaba pensando crear una secuela pero fue Toshio Suzuki quien le sugirió adaptar su manga a la pantalla grande. Esta sugerencia no convenció al director porque no era una historia dirigida a los niños. Más tarde Miyazaki aceptaría porque consideraba que los niños deben exponerse a historias diferentes a las que están acostumbrados.

La historia comienza en 1918 cuando conocemos al pequeño Jiro Horikoshi. Él es un niño que desea con toda su alma ser un piloto y volar, lamentablemente sus problemas de visión lo impiden. Es aquí que tiene un sueño en el que conoce a Giovanni Battista Caproni, un diseñador de aeronaves italiano que le explica que él nunca manejó un avión pero que diseñarlos es mejor.

La historia vuelve a pegar un salto en el tiempo y vemos a Jiro viajando hacia la Universidad Imperial de Tokyo para estudiar ingeniería aeronáutica. Aquí se desata el Gran Terremoto de Kanto de 1923 donde el chico conoce a Naoko Satomi. El ayuda a la joven (quien se quebró una pierna a causa del terremoto) y se retira sin decir su nombre.

La historia sigue en 1927 cuando vemos como Jiro empieza a trabajar en Mitsubishi. Aquí diseña el Falcon (1MF9) un prototipo que buscaba convencer a la Marina Imperial Japonesa. Lamentablemente en el primer vuelo de exhibición el avión se desarma en el aire y la marina rechaza el prototipo. En 1929 Jiro y su amigo Honjo son enviados a Alemania para conocer su tecnología y así mejorar los aviones japoneses. Hoy en día estamos acostumbrados a ver a Japón como un país puntero a nivel tecnológico pero esto no siempre fue así, en los años 20 y 30 Alemania tenía una mejor tecnología que el país oriental. En este viaje vemos como Jiro se fascina con los modelos alemanes pero también ve el racismo con el que ellos trataban a los que son diferentes (entre estos a los mismos japoneses que ellos invitaron). Es importante aclarar que el partido Nazi no llegó al poder hasta el 1933 por lo que los alemanes que veremos en esta película no son nazis.

Durante este viaje Jiro conoce a Hugo Junkers (uno de los ingenieros aeronavales más importantes de alemania y uno de los pocos alemanes que trata bien a los japoneses). Aquí también vuelve a aparecer Caproni y le plantea a Jiro una pregunta interesante. ¿Vale la pena construir algo tan hermoso como un avión si los mismos están destinados a convertirse en máquinas para matar?

Cuando Jiro vuelve a Japón se vuelve a cruzar con Naoko y empiezan oficialmente una relación. Ella sufre de tuberculosis y se niega a casarse con el ingeniero hasta que se recupere. El resto de la película girará entre la relación de los dos jóvenes y del esfuerzo de Mitsubishi y de Jiro para construir el caza perfecto para la Marina Imperial Japonesa. Todo esto con un ambiente que poco a poco se vuelve más espeso a medida que nos acercamos a la Segunda Guerra Mundial.

Como dije en la introducción esta película es un proyecto muy personal de Hayao Miyazaki y se nota al verla. El director es un hombre que siente fascinación por las máquinas y en particular por los aviones. Todo esto puede verse en la enorme cantidad de tomas de los aviones por dentro, las partes que forman cada pieza del avión y de los mismos volando. Además, como fanático de la aviación el director le rinde culto a uno de sus ídolos y uno de los ingenieros más importantes de la historia de Japón. Por último creo que esta película tiene la característica de ser realmente pacifista a pesar de que trate sobre «construir aviones de guerra» puesto que el protagonista repite varias veces que la Segunda Guerra Mundial es una guerra inútil que sólo traería dolor al pueblo japonés.

Esta es una película que fue criticada por todo el espectro político en Japón. Por un lado los partidos de izquierda atacaron al director por crear una obra que glorifica la guerra. Por el otro lado el director realizó declaraciones sobre los proyectos de los partidos conservadores que buscaban modificar la constitución para que Japón pudiera tener un ejército nacional. Además la película fue criticada por las organizaciones antitabaco quienes se quejaron del uso extendido de los cigarrillos a lo largo de la película. Por último también tuvo críticas en Corea por considerarla una película que glorifica la guerra y el imperialismo japonés. Al final del día Miyazaki no es un director polémico pero con esta película se llevó golpes por todos lados.

Desde un punto visual tenemos la película más hermosa del director. Aquí no tendremos magia ni fantasía pero el amor con el que se animó cada escena de vuelo es increíble y demuestra el amor que tiene el director por los aviones y la ingeniería. También hay que resaltar la música del siempre perfecto Joe Hisaishi, en este caso tenemos muchas tomas de aviones volando y durante estas escenas la poderosa composición del maestro Hisaishi resalta y hace emocionar al espectador.

Para terminar quiero decir que sería un error ir a esta película esperando el clásico filme de Miyazaki. Aquí no tendremos fantasía y veremos una historia mucho más cercana a las dirigidas por Isao Takahata, aún así la pasión que tiene Miyazaki por esta historia hace que valga la pena sentarse a verla.

Opinión: 7/10

El mes que viene nos tocará la otra película de 2013, dirigida por Isao Takahata hablaré de El cuento de la princesa Kaguya, una historia clásica ambientada al cine moderno. Si quieren seguir las películas del Proyecto Ghibli pueden hacerlo en este link.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: