Título: The Legend of Zelda: Link’s Awakening.
Desarrollador: Grezzo.
Fecha de lanzamiento: 20 de septiembre de 2019.
Género: Aventuras.
Plataformas: Nintendo Switch. (Jugado en Nintendo Switch)
Duración: 14 hs.
Sinopsis: “Como Link, despertaste en una extraña tierra muy lejos de Hyrule, donde los animales hablan y los monstruos merodean por ahí. En esta nueva versión de uno de los juegos más queridos de The Legend of Zelda, que ha sido mejorada con increíbles detalles, deberás explorar la isla Koholint y todas sus mazmorras cargadas de trampas ocultas para descubrir la verdad detrás de tu paradero y despertar al Pez del Viento. Conforme avances, encontrarás una gran variedad de divertidísimos y encantadores personajes de los cuales no querrás despedirte.”

La reseña de hoy es extraña porque es la primera (y seguramente la última) vez que reseño dos versiones del mismo videojuego en el mismo año. A principio de año decidí buscar una copia y jugar a un juego que resultó ser muy importante en mi infancia, para mi sorpresa mientras lo jugaba Nintendo anunció un remake del mismo juego para Nintendo Switch. Esto hizo que a la hora de jugarlo tenga la versión original muy presente y sea muy fácil de comparar. antes de seguir con mi reseña les recuerdo que pueden leer mi opinión del Link’s Awakening original en este link.
Como en todas mis reseñas debería empezar por la historia, aún así creo que es importante aclarar que estamos frente a lo que muchos llaman un «remake 1 a 1». Esto significa que el mapa es exactamente el mismo y no hay grandes cambios entre lo que jugamos a principios de los años 90 y lo que estamos jugando ahora. Marín, la isla, el Búho, las pesadillas y el misterioso pez del viento siguen presentes y siguen dándole vida a una historia única y especial dentro de la saga Zelda.
Lo que sí cambia en esta versión es el apartado gráfico. La Isla Koholint se transforma en una pequeña maqueta donde nuestros personajes empezarán a tener nuevas aventuras. Este apartado gráfico se complementa de forma genial con la historia porque por primera vez podemos empezar a distinguir las diferentes expresiones de los personajes. Esto parece algo menor pero le suma muchos puntos a la cadena de intercambios y a involucrarnos con la historia del juego. Link’s Awakening es un juego complejo en cuanto a su historia, aquí no está la trifuerza, no está Zelda, y Ganon, pero si tenemos varias preguntas existenciales que nos harán sentir muy involucrados a medida que lleguemos al final del juego.
Otro punto donde esta entrega tiene muchos cambios es en las mecánicas. Si bien deberemos seguir cambiando nuestras armas cada vez que las vayamos a utilizar, la Switch tiene más botones que una gameboy y este juego lo aprovecha. Ahora siempre tendremos disponibles nuestro escudo y espada, la pluma de roc, las botas de pegaso y no deberemos equiparnos el brazalete de poder para levantar tocas. Estos cambios no parecen importantes pero generan grandes cambios a la hora de jugar esta aventura. Quien haya jugado al juego original descubrirá que uno debe estar pausando el juego constantemente para ir cambiando de armas. Esto entorpece el juego y lo hace mucho más pesado, si bien no estoy en condiciones de decir que este era un juego aburrido, con estas mejoras la versión de Switch se vuelve mucho más divertida. Además es más fácil salvar el juego al tener una opción en el menú de pausa (algo que en la versión normal me enloqueció).

Si seguimos hablando de los cambios quiero mencionar el nuevo objeto que se agregó en esta versión. En la versión original, podíamos encontrar varias hadas en algunos puntos de la isla. Estas hadas curarán toda nuestra vida sin importar cuántos corazones tuviésemos. En esta versión Grezzo decidió agregar un recipiente donde podremos guardar a las hadas que vayamos encontrando. Esto fue una mejora sumamente importante para hacer que como jugadores podamos organizar nuestras hadas y utilizarlas sólo en el momento que lo necesitemos.
Estas hadas no fueron lo único que se agregó en el juego. Ahora tenemos una opción de crear nuestras propias mazmorras para luego jugarlas. En un principio muchos pensaron que esto sería una especie de «Zelda Maker» la realidad es que el sistema es mucho más limitado de lo que a muchos le gustarían. Para empezar sólo podemos ordenar las salas de de las mazmorras que ya vencimos. Una vez terminemos esto podremos jugar nuestra mazmorra. Este tipo de juego nos dará algunos bonos como algunas caracolas y piezas de corazón lo que nos ayudará a avanzar en el juego aún así creo qe no cumple con lo que se esperaba.
De la mano con las piezas de corazón y las caracolas este juego agrega nuevas localizaciones. Aquí tenemos 33 piezas de corazón y 50 caracolas para encontrar a lo largo y ancho de la isla. Esto es interesante porque en el juego original teníamos sólo 12 piezas de corazón y 26 caracolas. Es importante recordar que las localizaciones originales se mantienen por lo que si quieren encontrar las piezas de corazón que tenían en el juego de gameboy podrán hacerlo en los mismos lugares, aún así para encontrarlas todas deberán visitar lugares donde antes no había nada. Estos cambios mezclados con el nuevo estilo artístico hacen que viajar por la Isla Koholint sea un placer en 2019.

Si bien este juego agrega muchas cosas el gran olvidado de esta versión es la opción de sacarnos fotos en algunas partes de la historia. Es verdad que en el juego original esto se realizó para que podamos imprimir las fotos con la impresora de la Gameboy. Aún así creo que con la facilidad que tiene la Switch para sacar capturas y compartirlas en las redes sociales este agregado hubiera sido interesante en la versión moderna de este juego.
Desde un punto de vista musical hay que reconocer que la versión original era casi perfecta. Link’s Awakening tenía una colaboración entre dos compositoras debutantes en el mundo de los videojuegos, por un lado Kozue Ishikawa (Wario Land y Star Fox 2) y Minako Hamano (varios juegos de Metroid). Además la dirección de sonido corrió a manos del legendario Kazumi Totaka (incluida la legendaria canción de Totaka). Por último el juego contaba con varias canciones de juegos anteriores por lo que las composiciones de Koji Kondo también aparecían en este juego. Como se imaginaran el trabajo de adaptar estas obras maestras a la composición de un juego del siglo XXI no es tarea fácil pero tengo que reconocer que Ryo Nagamatsu logró crear una selección musical digna de esta obra. Estas composiciones se ven realzadas por las técnicas de grabación más modernas siendo la más interesante la Balada del Pez del Viento. Esta es una canción que suele cantar Marín a lo largo del juego, la diferencia es que esta vez la canción está grabada por una cantante y podremos escuchar la hermosa voz del personaje, algo que con la placa de sonido de la Game Boy era imposible.
Con la Switch Nintendo creó una consola que reúne lo mejor del pasado y el presente. Esto hace que muchas veces la misma Nintendo se anime a visitar sus joyas del pasado y darle nueva vida para las nuevas generaciones. El año pasado le tocó a Pokémon Yellow, el siguiente será Xenoblade Chronicles pero este 2019 tuvimos la mejor forma de visitar y conocer las aventuras de Link en la Isla Koholint. Link’s Awakening es un juego que podrán disfrutar por igual personas de todas las edades y es una gran entrega para conocer la saga Zelda.
Opinión: 9/10
Hola!
Siempre tuve un debe con estos juegos. Tal vez algún día…
Por ahora, disfruté de leer tu entrada. Me alegra que haya juegos entre tus reseñas, realmente aporta pila a la comunidad.
Besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Sofi, una de las cosas que me gusta del blog es poder traer contendio variado y más cuando se que a muchos de mis lectores les gustan varias cosas.
Besote!!
Me gustaMe gusta