Proyecto Ghibli: La colina de las amapolas


Título: La colina de las amapolas.
Dirección: Gorō Miyazaki.
Duración: 1h y 31 min.
Elenco: Masami Nagasawa, Junichi Okada, Keiko Takeshita, Yuriko Ishida, Jun Fubuki, Takashi Naito, Shunsuke Kazama, Nao Omori y Teruyuki Kagawa.
Genero: Drama y romance.
Estreno: 16 de julio de 2011.
Sinopsis: “Japón, año 1963. Umi Matsuzaki es una estudiante de instituto que, en ausencia de su madre, cuida a sus dos hermanos y de su abuela a la par que administra un hostal de estilo occidental, el Coquelicot Manor, en lo alto de una colina y cercano al mar. La chica compagina tranquilamente sus responsabilidades con su vida escolar. Un día conoce a Shun Kazama, miembro del club de periodismo, y Shiro Mizunuma, presidente del consejo de estudiantes. Ambos son representantes del Quartier Latin, un edificio antiguo que alberga las diferentes asociaciones de estudiantes y que corre el peligro de ser demolido. Entre Umi y Kazama surgirá una profunda amistad que podría verse complicada con el inesperado descubrimiento de un secreto del pasado. Juntos descubrirán una forma de convivir entre el turbio pasado, el difícil presente y el esperanzador futuro en un momento del tiempo donde el Japón empezaba a levantar cabeza.”


Un nuevo mes y es hora de un nuevo capítulo de el Proyecto Ghibli, esta serie de posts donde viajamos por la historia y las películas del Studio Ghibli. En el post de hoy nos toca la segunda película de Gorō Miyazaki, un director que tuvo un mal debut con Cuentos de Terramar pero que creo que se enderezó bastante con esta película creando una historia que funciona mucho mejor.

La producción de esta película se anunció a fines del 2010 revelando que el director sería nuevamente Gorō Miyazaki, esta película es una adaptación del manga del mismo nombre creado por Tetsuo Sayama y Chizuru Takahashi en los años 80. Este manga no es muy conocido en territorio occidental por lo que la película es la principal forma de ver esta historia en este lado del mundo. La producción de la película fue medianamente normal hasta el terremoto y tsunami que azotó la región de Tōhoku el 11 de Marzo de 2011. Este terremoto fue el más grande de la historia de Japón y una de las industrias que sufrió las consecuencias fue la del anime. La principal causa de esto fue la escasez de papel y una serie de apagones que asoló la isla en los días siguientes lo que hizo que la producción de la película se tuviese que retrasar.

La historia de la Colina de las Amapolas comienza en el Japón de 1963, un país que empezaba a dar sus primeros pasos para transformarse en el gigante asiático que conocemos hoy. Una de las cosas que ayudó a esto fue la adjudicación de las olimpiadas de 1964, olimpiadas que serían por primera vez transmitidas por televisión a todo el mundo y donde Tokio sería la ciudad anfitriona. Todo esto generó un avance que vemos a lo largo y ancho de la película donde los pueblos japoneses más tradicionales chocan con los trenes y la urbe de Tokio.

Nuestra protagonista es Umi Matsuzaki una joven de 16 que vive en una colina que da al puerto de Yokohama y todos los días levanta una serie de banderas para que las vean los marineros desde los barcos. Su día a día es bastante agitado porque debe convivir con otras chicas en una casa de acogida mientras su madre se encuentra viajando por Estados Unidos, esto hace que además de las responsabilidades diarias de una estudiante, Umi debe encargarse de cocinar para sus compañeras de hogar.

Un día la chica recibe una sorpresa cuando el periódico escolar publica un poema sobre la chica que sube las banderas todos los días en la colina. Shun (El presidente del periódico escolar y autor del poema) es un chico que se encuentra implicado en una movilización por salvar la «Casa de Clubs» del colegio. Esta es una antigua casa de varios pisos de altura que a pesar de estar cubierta por capas de mugre es la sede de los diferentes clubes del colegio. En una protesta para salvar el lugar, la chica conoce a Shun y si bien ella no se lleva una buena impresión sus amigas quedan fascinadas con él.

Al día siguiente Sora (hermana menor de Umi) le pregunta si puede acompañarla a la casa de clubs para conseguir un autógrafo del misterioso chico. Al llegar ambas se sorprenden por la mugre y el estado en el que tienen que convivir los chicos para poder participar de los clubes escolares. Esto hace que Umi se apiade de ellos y decida ayudarlos en su campaña para salvar el antiguo edificio.

No voy a meterme mucho en la trama porque tiene varios plot twist que irán surgiendo a medida que avancemos en la historia. Sólo puedo decirles que mientras Umi y Sora hacen un esfuerzo para convencer a los chicos de la necesidad de limpiar el lugar y conseguir la atención de las personas correctas para salvarlo, ella y Shun empiezan a enamorarse.

Esta es una de las historias más realistas que mostró el estudio Ghibli y me da la impresión de que es donde el joven Miyazaki se siente más cómodo. La Colina de las Amapolas es una historia de amor, crecer y de un país que se está transformando y pegando saltos increíbles al futuro. Esto le sienta mucho mejor a un director que si sabe como mostrar los sentimientos de sus personajes y crear una historia que llega al corazón. Creo que muchas veces es muy fácil realizar las comparaciones de hijo/padre pero en este caso cada uno tiene fortalezas diferentes, Hayao es mejor hablando de historias fantásticas y Gorō se luce en ambientes más realistas.

Desde un punto de vista de la animación quiero resaltar el excelente trabajo que realizó el estudio con los fondos. La Casa de Clubs es un lugar mágico que recuerda a las mejores producciones de Ghibli. Aquí cada esquina, cada caja y cada rincón guardan tesoros y secretos en los cuales uno debe perderse para apreciar la obra en todo su esplendor. Creo que esto hace que todas las escenas se vuelvan mucho más especiales e icónicas que en el resto de las películas del estudio basadas en historias realistas.

Desde el punto de vista musical Satoshi Takebe logró crear una composición que si sabe acompañar a esta obra. Aún así creo que el punto más fuerte de esta película es la selección de música extra, aquí podremos escuchar varias canciones que fueron populares y conocidas en el Japón de los años 60 y que nos ayudan a viajar a esa época. Si hablamos de una película ambientada en otra época la recreación de época debe ser algo a lo que se le de prioridad, en este caso la música ayuda mucho a la inmersión y a ofrecer un producto mucho más cuidado y completo.

Ghibli es un estudio donde las historias de amor siempre están presentes y se forman parejas de todos los tipos que podemos imaginar. Aún así son pocas las películas que se centran en este aspecto y creo que La colina de las amapolas es la mejor y más realista de todas estas. Aquí la historia de fondo y el romance se complementan y ayudan a crear una mejor película, algo que no siempre pasa y que creo que es rescatable. Si quieren ver una buena película romántica con una genial historia, esta película es ideal para ustedes.

Opinión: 7/10

El mes que viene volveremos a tener a Hayao Miyazaki con Se levanta el viento, esta es la última película del director en el estudio (por lo menos hasta 2020) por lo que no se la pueden perder. Si quieren seguir el proyecto pueden ver las reseñas del resto de las películas aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: