Título: Las mujeres en el castillo.
Autor: Jessica Shattuck.
Genero: Novela histórica.
Saga: —
Páginas: 320.
Fecha de publicación: 28 de marzo de 2017.
Sinopsis: “Entre las cenizas de la derrota nazi, Marianne von Lingenfels regresa al castillo de los antepasados de su esposo, una imponente fortaleza en ruinas que una vez fue testigo de las ostentosas fiestas de la alta sociedad alemana. Viuda de un resistente asesinado tras el fallido complot para asesinar a Hitler, Marianne decide mantener la promesa que una vez les hizo a los valientes que murieron junto a su marido: encontrar y proteger a sus mujeres, sus compañeras viudas de la resistencia. Escrita con un devastador poder emocional, esta evocadora novela ofrece una nueva perspectiva de uno de los periodos más tumultuosos de la Historia. «Las mujeres en el castillo» explora lo que significa vivir, amar, y, en última instancia, perdonar para poder seguir viviendo.”
Las mujeres del castillo es el debut de Jessica Shattuck dentro del género de la novela histórica. Shattuck es una autora norteamericana que si bien ya tenía varias novelas publicadas, esta es la primera vez que se sumerge dentro de un ambiente histórico y tan doloroso como es la segunda guerra mundial. Si bien este es un territorio nuevo para la autora, la misma se caracteriza por tener personajes personajes femeninos independientes e interesantes algo a lo que esta autora se caracteriza.
Esta novela comienza un 9 noviembre de 1938 donde se celebra una fiesta en un antiguo castillo aleman. Para quienes tengan una idea de historia reconocerán esta fecha como La Noche de los Cristales Rotos esto es importante porque mientras los nazis están destrozando las propiedades de los ciudadanos judíos. en el castillo de Lingenfels se respira una fiesta organizada por la Condesa Lingenfels. La condesa es una mujer muy liberal para su época que odia con toda su alma a los nazis. Esto hace que en sus fiestas se empiece a reunir un grupo de hombres y mujeres que más adelante formaría la resistencia contra los nazis.
«También significa que los ciudadanos razonables deben actuar (…) No todos somos matones y malvados. Pero lo seremos si no intentamos cambiar las cosas.»
Este libro nos hace seguir a Marianne von Lingenfels, ella es la sobrina política de la condesa y una de las mujeres más fuertes y descuidadas que encontré en una novela. Durante esta fiesta los hombres liderados por Connie, un amigo de la infancia de Marianne con el que tiene una extraña tensión sexual, decidirán que no permitirán que Hitler siga haciendo pedazos Alemania y se comprometen a organizar un complot para asesinarlo. Ante esta revelación Marianne dice que las mujeres no se van a quedar mirando mientras ellos arriesgan sus vidas. Ellas también son alemanas y Hitler también las afecta a ellas lo que ya les da el mismo derecho a ellos para luchar contra él. Es este comentario el que hace que Connie la nombre como «Comandante de Esposas e Hijos» una responsabilidad que la obligará a velar por la seguridad y la vida de estas mujeres. Esta es una frase que Connie que si bien él la dice en broma a Marianne le quedará grabada hasta el final de su vida.
Luego de esta introducción la novela pega un salto temporal hacia el final de la guerra. Como se imaginaran la situación cambió radicalmente luego de la rendición alemana. Aquí nos enteramos que Connie y el resto de los hombres fracasaron en su plan de asesinar a Hitler y fueron asesinados por los oficiales nazis. A pesar de que Marianne se encontraba en una posición privilegiada dentro de la resistencia los nazis la perdonaron por pertenecer a una familia de la realeza alemana y por lo tanto ejecutarla era algo diferente.
La vida de Marianne durante la guerra fue dura y sufrió cosas terribles que ninguna persona merece. Incluso la «liberación» de las tropas aliadas marca un dolor enorme para nuestra protagonista cuando es violada y retenida por las tropa soviéticas (aunque la autora diga «Rusas») que viene a salvarla. Creo que esto es un detalle interesante que no se suele ver tanto en las novelas históricas. Aquí podemos ver como los alemanes se sentían culpables por las atrocidades realizadas por los Nazis (incluso las personas que en su momento se opusieron a los nazis). Además podemos ver las diferentes relaciones que tuvieron con las diferentes nacionalidades aliadas siendo la norteamericana con la que tenían menos problemas (quizás porque la autora es norteamericana).
«Había gente por todas partes, jóvenes y viejos, mujeres y niños, soldados con sus uniformes de la Wehrmacht, todos sentados sobre montones de pertenencias: maletas, cajas, sacos mugrientos.»
Estas otras partes de la novela se centra en Marianne, su hijo, el hijo y esposa de Connie y Annia (la única esposa de un miembro de la resistencia que Marianne pudo encontrar luego de la guerra). Esto hace que el libro se sienta un poco extraño a la hora de narrar la historia. Es este grupo de mujeres el que intenta sobrevivir en un castillo destruido en un país destruido por la guerra. Esto se mezcla con varios flashbacks donde vemos sus vidas durante e incluso antes de la guerra. Todo esto hace que el libro sea bastante complicado para entender puesto que la historia no se cuenta de forma cronológica. Si bien creo que es interesante para entender cómo vivieron los alemanes este periodo en la historia, la forma de narrar estos capítulos hace que sea muy fácil perderse. El libro nos dice las fechas de cada capítulo pero al estar yendo constantemente para adelante y para atrás es un poco difícil seguir el hilo.
Lo más interesante de este libro es la forma en la que se relata la crudeza de la guerra y la vida de las personas que tuvieron que sufrir una de las etapas más oscuras de la historia del siglo XX. Aquí no se habla de «buenos y malos» sino de personas que intentan sobrevivir con lo poco que les quedó después de que la guerra ponga su mundo patas para arriba. Esto es interesante porque si bien nadie va a salir a defender a los nazis, la ficción occidental no suele mostrar como los aliados se dedicaron a violar mujeres, robar comida o a mostrar videos de los campos de concentración buscando culpabilizar a los civiles alemanes. Esto es una de las cosas que más me gustó del libro y muestra con crudeza la realidad de un país en guerra.
Este es un libro ideal para cualquiera que disfrute de las novelas históricas basadas en la segunda guerra mundial. Aún así creo que es particularmente interesante para quienes disfruten de las protagonistas femeninas fuertes y de las historias realistas. La guerra destruye todo lo que toca y una vez que acaba son las personas normales quienes tienen que reconstruir sus vidas como si fueran las murallas de un antiguo castillo. Es un libro crudo y duro pero que creo que más gente debería leer.
Opinión: 7/10
Vaya, no conocía de nada este libro, y aunque por regla general acostumbro a leer otro tipo de títulos, de vez en cuando también me gusta dejarme llevar por una buena novela histórica. y esta parece serlo. Que duda cabe de que la guerra es una atrocidad para todos los bandos, al margen de que sean militares o civiles, y que saca lo peor de todos, como una bestia despiadada que corrompe todo lo que toca, y en un contexto como es el de la Segunda Guerra Mundial, pues más todavía. Genial reseña de un libro muy prometedor, me lo apunto.
Me gustaMe gusta