Proyecto Disney: 101 dálmatas


Título: 101 dálmatas.
Dirección: Wolfgang Reitherman, Hamilton Luske y Clyde Geronimi.
Duración: 1h y 19 min.
Elenco: Rod Taylor, Cate Bauer, Betty Lou Gerson, Ben Wright, Lisa Davis y Martha Wentworth.
Genero: Acción y aventura.
Estreno: 25 de enero de 1961.
Sinopsis: “Pongo y Perdita, los dálmatas protagonistas, son una feliz pareja canina que vive rodeada de sus cachorros y con sus amos Roger y Anita. Pero su felicidad está amenazada. Cruella de Ville, una pérfida mujer que vive en una gran mansión y adora los abrigos de pieles, se entera de que los protagonistas tienen quince cachorros dálmatas. Entonces, la idea de secuestrarlos para hacerse un exclusivo abrigo de pieles se convierte en una obsesión enfermiza. Para hacer realidad su sueño contrata a dos ladrones.»


Llegamos a septiembre y es hora de hablar de una nueva película en el Proyecto Disney. En el post de hoy vamos a empezar lo que se considera como la segunda mitad de la edad de plata. 101 dálmatas es una película que comienza una nueva etapa en el canon de películas de Disney y que cambiaría la forma en la que el estudio hace sus películas por los próximos años. Aún así creo que si bien cambia el estilo de la animación, el espíritu de sus películas se mantiene por lo que deberemos esperar un tiempo para un nuevo post de «Las eras de Disney».

La edad de plata de Disney se considera una época donde todas las películas se volvieron clásicos dentro de la historia del cine. Aún así no debería sorprender que antes del lanzamiento de 101 dálmatas sólo Cenicienta, Peter Pan y La dama y el vagabundo habían sido éxitos de ventas. Esto se debe a que muchas de las películas de esta época tenían altos costos de producción y por más que las personas vayan al cine a verlas la venta de entradas no era suficiente para que el estudio recupere ese dinero.

Cuando Disney lanzó La bella durmiente después de muchos años de trabajo el resultado fue desalentador generando pérdidas de un millón de dólares para el estudio. Esto llevó a varios a pensar en que quizás sea mejor cerrar el estudio de animación y concentrarse en las películas de acción real, las series de televisión y el recién estrenado parque de Disneyland. Aún así Disney se negaba a rendirse y decidió contactar a Ub Iwerks (co creador de Mickey) para que lo ayude con este problema.

Iwerks es considerado como un genio dentro de la historia de la animación. No sólo logró darle vida a uno de los personajes más queridos de la historia, sino que animó sin ayuda varias de las Silly Symphonies. Para esta película Iwerks descubrió una nueva técnica de animación llamada Xerografía. La Xerografía consistía en realizar fotocopias de las celdas de animación y así ahorrar tiempo y dinero en la creación de los personajes (algo importante si se tienen que animar 101 perritos individuales). Esto hizo que el departamento de animación tuviera las cosas mucho más fácil y pudieran terminar la película en la mitad de tiempo que si hubiesen utilizado animación tradicional.

Por el lado del departamento de guión las cosas también fueron fáciles para el estudio. Disney descubrió la novela de Dodie Smith «101 dálmatas» y decidió conseguir los derechos para adaptarla. Por pura casualidad Smith era fanática del trabajo de Disney y se moría de ganas de que el estudio adapte su libro por lo que no tuvieron muchos problemas para conseguir los derechos. En este caso fue el animador Bill Peet quien se encargó de crear el guión de la película, un guión que apenas tuvo que ser modificado en el proceso de producción y que incluso la propia autora del libro consideró como una mejora frente a la obra original.

Nuestra historia comienza con Roger Radcliffe, un compositor que vive en su apartamento de soltero con su perro Pongo. Roger es un hombre completamente consumido por su trabajo y su arte por lo que su vida es bastante solitaria. En cambio Pongo está decidido a buscarle una novia a su dueño por lo que se toma el trabajo de mirar por la ventana a las jóvenes que pasean con sus perras (porque seamos sinceros Pongo es el personaje más vivo de toda la película).

Esta escena inicial es extraña porque comienza con Pongo como narrador pero a los pocos minutos la película deja de tener un narrador. Esto hace que mirándola de forma global parezca una movida rara.

Es Pongo quien logra que Roger lo saque a pasear al parque y allí conozca a una joven llamada Anita (y su perra Perdita). Si bien los dos humanos se miran de reojo son los perros quienes empiezan el coqueteo y particularmente Pongo quien se las arregla para unir a las dos parejas. Esta es una película donde los gags visuales resaltan y se nota claramente en cómo Pongo se esfuerza para que Roger y Anita terminen cara a cara.

La historia sigue seis meses después con las dos parejas casadas y viviendo en su nuevo hogar. Si bien Roger y Anita se están tomando las cosas con calma, Pongo y Perdita no pierden el tiempo y ella queda rápidamente embarazada lo que provoca la llegada de la villana de turno. Cruella es una mujer que genera repulsión desde el primer momento y se presenta como una amiga de la escuela de Anita. Esto me resultó extraño porque claramente Cruella y Anita no parecen tener la misma edad. Cruella le pide a Anita que cuando nazcan los perritos le avise porque quiere estar presente en ese momento. Si bien Roger y los perros dejan claro que no les gusta Cruella, Anita parece estar en un modo más cordial y no se deshace de ella automáticamente.

Al poco tiempo nacen los perritos y tenemos una excelente escena que muestra a Pongo y Roger en la cocina como si fuera una sala de espera de un hospital. La escena se corta de forma abrupta con la llegada de Cruella quien realiza una oferta para comprar los 15 cachorritos recién nacidos a la que Roger se opone con firmeza. Esto genera que Cruella decida optar por otros métodos más ilegales para conseguir su cometido y así poder realizarse ese abrigo de dálmatas que tanto desea.

Las próximas escenas son divertidas y empezamos a conocer las personalidades de algunos perritos. A pesar de que no nos damos cuenta de los 15 perritos sólo seis tienen nombre propio y personalidades definidas en la película. Las cosas se complican cuando Cruella contrata a Jasper y Horace, dos matones de poca monta, para robar a los perritos. Si bien es Nany (la empleada de los Radcliffes) quien se opone a ellos la pobre señora no puede hacer nada para evitar que roben los perritos.

Si bien los humanos se preocupan son los mismos perros quienes se empiezan a organizar para rescatar a los cachorros. Esta escena es interesante porque vemos como los perros de Londres empiezan a ladrar para pasarse el mensaje de que los perritos fueron secuestrados. Entre estos perros podemos ver a varios de los perros que aparecieron en La dama y el vagabundo algo extraño porque esta película está ambientada en Estados Unidos y no en Inglaterra.

Quienes encuentran a los perros son Capitán y Sargento (un caballo y un gato respectivamente). Al parecer Cruella escondió a los perritos (y otros 84 cachorritos que compró que varias tiendas de mascotas) en su mansión de Hell Hall. Aquí ordena a sus secuaces que maten a todos los perritos y los desollen para que ella pueda hacer su vestido. Por suerte para nuestros protagonistas el gato logra sacar a los perritos antes de que se den cuenta y se genera una interesante persecusión entre los villanos y los héroes. Esta persecución hace que Pongo y Perdita ganen tiempo y puedan llegar a enfrentarse con los secuestradores.

En este punto la película pierde un poco de fuerza en una escena que vemos como los perros vuelven a su hogar mientras Cruella y sus secuaces los persiguen. Si bien reconozco que hay cosas interesantes como el hecho de que los perros vayan por un lago congelado para evitar mostrar sus huellas, o que se pinten con carbón para parecer labradores y así despistar a la villana, la historia parece alargarse de forma innecesaria.

El clímax final viene luego de una escena extremadamente tensa en la que los perros se van subiendo a un camión frente a los ojos de una incrédula Cruella de Vil. La mujer se da cuenta de esto en el último segundo y empieza una persecución contra el camión para así asesinar a los perritos. Esto me resultó interesante y me hizo acordar a las tomas de Mr Toad y su motorcar, aún así Cruella es una conductora más descuidada que el mismo Mr Toad y se pone en varias situaciones sumamente peligrosas que hacen que estemos al borde del asiento por toda la secuencia. Creo que es de las pocas persecuciones que podemos ver en una película de Disney y eso hace que este enfrentamiento final con los villanos sea interesante.

La película termina con todos los perritos a salvo y con Roger, Anita, Pongo y Perdita decidiendo adoptar a los otros 84 perritos que lograron liberar del yugo de Cruella. Con esto quiero resaltar que estamos ante una historia que puede pecar de sencilla pero que son los mismos perros quienes se terminan ganando el corazón del espectador con sus diferentes ideas y acciones.

Desde un punto de vista musical tenemos una película con muy pocas canciones. Si vamos a resaltar una seguramente sea «Cruella de Vil» una canción extraña porque sirve para avanzar el argumento de la historia ya que es el primer hit musical compuesto por Roger. Por el otro lado A Beautiful Spring Day y el resto de las canciones quedan para el olvido.

Desde el punto de vista de la animación tenemos que reconocer que el trabajo de animar 101 perritos individuales es un trabajo monumental y que sin la xerografía nunca se hubiese podido hacer. Por el otro lado el uso de esta técnica hizo que los personajes tuviesen líneas gruesas y extremadamente definidas, esto hace que tanto los personajes como los fondos no sean del agrado de muchas personas (Walt Disney incluído). Habiendo dicho esto reconozco que más adelante Disney podrá adaptar la Xerografía y hacerla más vistosa pero lamentablemente 101 dálmatas sufre de ser la primer película hecha con esta técnica y se queda corta frente a películas anteriores como La bella durmiente. Esto es particularmente notable si recordamos que el tamaño de la pantalla de La bella durmiente era de 2.20 : 1 y que esta película es de 1.33 : 1 teniendo una pantalla de casi la mitad del tamaño.

101 dálmatas es una gran película y un clásico del cine de animación que todo el mundo debería ver. Aún así reconozco que es uno de los puntos más flojos de la edad de plata, una película de transición que quiebra al estudio en dos grandes sub eras.

Opinión: 7/10

El mes que viene seguiremos hablando de Disney y nos toca una historia más mágica. En Octubre hablaremos de La Espada en la Piedra. Además recuerden que pueden seguir los posts del Proyecto Disney en este link.

Un comentario sobre “Proyecto Disney: 101 dálmatas

Agrega el tuyo

  1. 101 dálmatas es una historia especial para mí, no solo porque la película me gusta mucho, sino porque cuando era pequeña el ex novio de mi hermana reinterpretó la historia poniéndome como protagonista, y me la regaló en formato libro por mi cumpleaños. O sea, soy protagonista de una historia de Disney aunque no sea canon xD

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: