Título: Time Commando.
Desarrollador: Adeline Software International.
Fecha de lanzamiento: 31 de julio de 1996.
Género: Acción.
Plataformas: PC, PlayStation y Sega Saturn (jugado en PC).
Duración: 4hs y 30 min.
Sinopsis: “Time Commando nos lleva a un futuro cercano donde el ejército, con la ayuda de una corporación privada, creó un simulador capaz de recrear cualquier forma de combate de cualquier punto en la historia. Sin embargo, un programador de una corporación rival infecta el sistema con un virus que crea una distorsión espacio-tiempo que amenaza con destruir el mundo si no es detenida.El jugador controla a Stanley Opar, un operativo de S.A.V.E (Special Action for Virus Elimination) que deberá entrar al vortex y eliminar el virus.”

A lo largo de nuestra vida, hay obras que nos quedan grabadas a fuego en la retina y en la memoria. En mi caso Time Commando es uno de esos juegos por los que tengo un sentimiento nostálgico especial y que una vez cada tanto me gusta revisitar. Si hablo de mi experiencia con los videojuegos este es el primero que puedo decir con orgullo que pude terminarlo y quizás una de las experiencias más gratificantes que tuve en mi infancia.
La historia de Time Commando es simple, en el futuro se crea una máquina capaz de simular diferentes épocas y diferentes formas de combate. Un dia la maquina es saboteada con un virus que crea un vortex espacio-tiempo y depende de nuestro protagonista viajar por diferentes eras para destruir el virus y salvar el mundo. La historia no es nada de otro mundo pero sí una buena excusa para hacernos viajar por varios puntos de la historia y experimentar con diferentes armas y tipos de combate.
Aquí los niveles son extremadamente lineales y todos cumplen con el mismo formato. Empezar con armas malas, a medida que vamos derrotando a nuestro enemigos iremos consiguiendo mejor armamento y al final de cada sección (cada nivel está dividido en dos secciones) tendremos un jefe final. Una de las cosas que más me llamó la atención de este tipo de niveles es que generalmente el jefe final es una criatura fantástica o un animal lo que muestra la originalidad de los desarrolladores a la hora de crear niveles únicos.

En cuanto a gameplay el proceso es sumamente simple. Stanley debe moverse por el nivel y derrotar a todos los enemigos que le aparezcan. Mientras nos movemos por el nivel veremos que en la parte superior de la pantalla se irá llenando una barra de colores. Esa barra representa el avance del virus por la época y será el tiempo en el cual deberemos si o si terminar el nivel. En caso de no poder hacerlo nuestro personaje morirá. De la mano con estas mecánicas Stanley tendrá diferentes tipos de mecánicas para pelear. A la hora de combatir deberemos apretar una tecla y con los botones de dirección marcar que tipo de ataques queremos realizar. A medida que avancemos por los niveles, y las armas históricas se vuelvan más potentes, tendremos un nuevo tipo de combate en el que deberemos apuntar para dispararles a nuestros enemigos.
A lo largo del nivel iremos recolectando diferentes objetos. Estos objetos pueden ser armas. Chips azules que nos permitirán retroceder el avance del virus al llegar a un checkpoint, cubos amarillos que simbolizan nuestra vida, chips rojos rojos que nos darán más vida, pilas de energía amarillas que aumentarán nuestra barra de vida y triángulos que serán nuestras vidas extra. Cómo complejidad extra al conseguir un triángulo perderemos una de nuestras «pilas de vida» por lo que en algunos momentos tener una vida extra será contraproducente.
Otra parte interesante de este juego son los niveles. Si bien en un principio iremos por épocas históricas reales como el imperio romano, el japón feudal, el descubrimiento de américa o el viejo oeste. Una vez lleguemos al nivel «guerras modernas» el juego cambia porque tendremos la primera y tercera guerra mundial, un nivel del futuro y luego nos enfrentaremos al virus que afecta el sistema. Creo que la selección de épocas históricas y la selección de armas es bastante completas. Hay una gran posibilidad de que Stanley utiliza tu arma favorita de la historia y luche en tu periodo favorito. Esto es un gran extra para quienes disfrutamos de la historia porque a pesar de ser un juego con poca historia, toda su narrativa y gameplay es un completo viaje en el tiempo.

Si miramos los gráficos tenemos un juego extraño. En 1996 estamos en la época en la que los juegos empezaron su transición de 2D a 3D. Eso hace que los gráficos de los personajes sean rudimentarios y con unos polígonos muy marcados. Por el otro lado los fondos de esta entrega son magníficos y los movimientos que hace la cámara le dan una belleza única. De la mano con esto cada vez que cambiemos de nivel tendremos una pequeña cinemática con unos gráficos envidiables para la época. La segunda mitad de los 90 fueron una época de transición para los videojuegos y creo que Time Commando es un producto de su época que aún así en algunos momentos puede verse con buenos ojos en plenos siglo XXI.
La música de este juego también es interesante. Es una entrega con una selección musical mínima pero cuyas pistas tienen la calidad suficiente para ponernos a tono y participar del combate. Este es un juego de acción y la música tiene que acompañarlo, creo que en este caso la selección de una ambientación casi electrónica choca con los diferentes períodos históricos pero es apropiada para un viaje por dentro de una computadora.
A modo de cierre Time Commando es una de las joyas de los juegos de acción que lamentablemente fueron olvidadas por el tiempo. Cuando se habla de grandes juegos de los 90 la aventura de Stanley se pierde en una década que nos dejó grandes obras maestras. Creo que es un juego ideal para quien le guste la historia y las entregas de acción. Si caen dentro de una de estas categorías sin duda alguna deberían darle una oportunidad.
Opinión: 8/10
Deja una respuesta