Título: Antología del Studio Ghibli: De Nausicaa a Mononoke (1984 – 1997).
Autor: Manuel Robles.
Genero: No ficción.
Saga: —
Páginas: 204.
Fecha de publicación: abril de 2010.
Sinopsis: “A principios de la década de los 80, unos experimentados animadores llamados Hayao Miyazaki e Isao Takahata tuvieron la idea de fundar un estudio de animación diferente. Su objetivo era crear largometrajes de excelente calidad, desmarcándose del resto, logrando colocar a la animación japonesa como una de las mejores del mundo.
En esta Antología del Studio Ghibli: de Nausicaä a Mononoke, se repasan los primeros trece años de la historia de este estudio. Una etapa difícil llena de vicisitudes y contratiempos que se acabaron superando, consiguiendo el éxito mundial y los buenos resultados en taquilla.
Un libro dirigido a todos los aficionados al Studio Ghibli, interesados en la animación y el buen cine en general.»

Después de escribir sobre un libro de Disney llegó la hora de hablar sobre un libro de Ghibli. Este es un libro que me resultó sumamente interesante porque realiza algo muy parecido a lo que yo estoy realizando en el blog con el Proyecto Ghibli. En este libro se empieza a hablar sobre cada una de las películas del estudio desde Nausicaä en el valle del viento hasta La princesa Mononoke. A primera vista puede parecer como una recopilación de reseñas pero puedo asegurarles que este libro es mucho más de lo que parece.
El primer capítulo del libro incluye una terminología básica y una pequeña introducción sobre el mundo de Ghibli, el autor y cómo surge la propuesta de escribir este tipo de libro. Creo que este tipo de capítulos iniciales es excelente para introducir a las personas que no están familiarizadas con el cine de animación oriental. Ghibli es un estudio que logró cruzar fronteras culturales pero que a pesar de esto sigue siendo un cine producido en Japón y eso implica que tenga algunas diferencias con otros estudios de este lado del mundo.
El próximo capítulo trata sobre algunas de las personas más importantes para el estudio. Hayao Miyazaki, Isao Takahata, Toshio Suzuki y Joe Hisaishi son los cuatro hombres sobre los que se decidió escribir una breve biografía explicando su vida y su aporte personal al estudio. Estas primeras partes del libro me gustan porque tienen fotos y logran explicar un poco quienes son las personas que le dan vida al Studio Ghibli. Cuando se habla de animación es común hablar de los personajes, las historias y las imágenes que pueblan estas películas, aún así el componente humano queda un poco dejado de lado y este libro comienza reivindicando la labor de estos seres humanos.

Una vez empezamos a hablar de las películas el libro nos presenta una imagen de página y media sobre la película, el nombre en japonés y en español y una pequeña ficha técnica con algunos de los datos más relevantes. Entre estos datos tenemos los premios ganados, la duración, la fecha de estreno, director, productor, estudio de producción, en que se basa la película y un par de datos curiosos más. Estas primeras fichas técnicas son interesantes pero pierden un poco de protagonismo frente a las hermosas imágenes que a pesar de ser en blanco y negro son de una altísima calidad.
Cada una de estas secciones empiezan con una explicación del momento histórico que vivía el estudio cuando desarrolló la película. Aquí no solo se pone este tipo de contexto sino que se hace un esfuerzo para hablar de la producción, los costos y trabajos que tuvieron que incurrir para que cada película vea la luz. En el mundo de la animación muchas veces es las películas tienen una historia más compleja de la que se ve en la pantalla y estas primeras páginas de cada reseña logran sacarlas a relucir.
Más adelante se empieza a hablar del argumento de la película, la obra en la que está basada, los personajes más importantes, las influencias y una breve reseña donde el autor da su opinión personal sobre cada película. Esta parte del libro es la que me resultó más interesante. Aquí podemos ver y conocer las curiosidades más interesantes sobre cada película y hacernos una buena idea antes de verla.

Por último cada película tiene una sección dedicada a la banda sonora y a los diferentes libros que fueron publicados sobre la película. Tengo que reconocer que esta es la parte que menos me gustó del libro. Si bien es verdad que el autor logra hacer un resumen interesante sobre cada libro y cada disco, el libro no logró transmitirme suficiente información como para que quiera ir a consultar estas otras publicaciones. Es una parte del libro más enfocada en coleccionistas y quizás por eso yo no logré conectar tanto con la propuesta de estos capítulos.
Una vez terminamos el libro, Robles formó una enorme colección de merchandising sobre todas y cada una de las películas de Ghibli. Si bien uno puede pasar muy rápido por estas imágenes hay que reconocer el trabajo magistral que se hizo para dar vida a esta sección. Algunas películas como Puedo escuchar el mar pasaron sin pena ni gloria, aún así el poco merchandising que se emitió pudo aparecer en este libro y aparecen como un excelente punto de referencia para el coleccionista.
Si hablamos de lo que no me gustó de este libro es su impresión en blanco y negro. Puedo entender que se haya realizado de esta forma para minimizar costos pero siento que este tipo de imágenes no logra hacerle justicia a las películas del estudio. Es verdad que muchas de las imágenes que aparecen en este libro son impactantes y aún en blanco y negro funcionan pero creo que este libro hubiese sido aún mejor si tuviese impresiones a todo color.
Por el otro lado este es un libro excelente para todo tipo de fanáticos del estudio. Si nunca viste una película de Ghibli el libro trae todo para entender el contexto de cada obra y empezar a experimentar en carne propia esta videoteca. Para los grandes fanáticos siempre podrán aprender algo nuevo con las excelentes trivias de «¿Sabías que?». Por último este es un libro de referencia para todos los coleccionistas del estudio, en especial para quien quiera libros o CDS. No es un libro perfecto pero si tiene todo lo que un fanático del estudio puede esperar.
Opinión: 8/10
Me encantan este tipo de libros, aunque no sé si los compraría, y la verdad es una pena que esté impreso en blanco y negro, a color quedaría muy bonito, pero también es cierto que por ser un libro más para coleccionista, la editorial no quisiera arriesgarse tanto.
Me gustaMe gusta