Proyecto Ghibli: Haru en el reino de los gatos


Título: Haru en el reino de los gatos.
Dirección: Hiroyuki Morita.
Duración: 1h y 15min.
Elenco: Chizuru Ikewaki, Tetsurō Tamba, Takayuki Yamada, Aki Maeda, Kenta Satoi, Mari Hamada y Hitomi Satō.
Genero: Fantasía.
Estreno: 20 de julio de 2002.
Sinopsis: “ Esta es la historia de Haru, una joven cuya suerte cambiará cuando un día, al volver del instituto, salva a un gato de ser atropellado por un camión. Pero no es un gato común, es Lune, el Príncipe del Reino de los Gatos. En recompensa por su acción, Haru es invitada a pasar un tiempo en el reino de Lune.»


Un nuevo mes y una nueva entrega del Proyecto Ghibli. Esta serie de posts en la que viajamos por la biblioteca del estudio más importante del cine japonés animado. Hoy nos toca sentarnos a hablar de Haru en el reino de los gatos, una película que tiene unos orígenes bastante extraños y que empieza a marcar la segunda etapa del estudio.

El desarrollo de Haru en el reino de los gatos empezó en 1999 cuando el estudio decidió aprovechar la popularidad de algunas escenas de Susurros del corazón. En esta película aparecía un misterioso gato blanco y una estatuilla con forma de gato llamada el Barón. Mientras la protagonista escribía su novela se imaginaba teniendo aventuras con este misterioso gato. Si quieren saber más de esta película pueden leer mi post sobre Susurros del corazón, aún así no es necesario haberla visto para entender y apreciar Haru en el reino de los gatos puesto que no es una secuela directa.

El proyecto para esta película se llamó «Proyecto Gato» y empezó como un corto de 20minutos. Al ver que era imposible crear una historia buena en tan poco tiempo, se decidió aumentar la historia a 45 minutos. Con este proyecto de 45 minutos surgió Hiroyuki Morita como director y empezó a dibujar un storyboard que resumiría toda la película en 535 páginas. Miyazaki y Toshio Suzuki (productor del estudio en ese momento) quedaron tan sorprendidos con la historia de Morita que dieron luz verde al proyecto que se convertiría en esta película. Es interesante notar que el director se esforzó tanto en este proyecto que duplicó la duración de la historia original.

La historia de Haru comienza una mañana cuando se levanta para ir a clases. Aquí vemos como va tendiendo diferentes tipos de problemas para llegar a tiempo. Para empezar se queda dormida, luego se empieza a tropezar con los jardines de los vecinos y por último se le caen las cosas que lleva. Eso no sólo es una buena forma de mostrarnos cómo la protagonista se percibe a sí misma como alguien distraído, sino que nos ofrece una forma excelente de introducirnos a su mundo y de disfrutar con las diferentes situaciones que vamos viendo.

Al llegar al colegio la vemos teniendo una vida más o menos normal. A Haru le gusta un chico que tiene novia y por culpa de su timidez no se anima a hablar con él. Además conocemos a Hiromi, la mejor amiga de Haru. A diferencia de Haru, Hiromi es una chica bastante social lo que genera un interesante contraste entre las dos personalidades. Ese día al volver del colegio las dos chicas se encuentran con un extraño gato violeta que tiene ojos de colores diferentes. Haru se queda mirándolo cuando ve que un camión está a punto de pasarle por encima. Al notar el peligro corre y salva al gato en el último segundo. Para sorpresa de la agotada Haru, el gato le explica que es Lune el príncipe de los gatos, y le agradece mucho su ayuda. La chica no logra salir de su asombro y se queda el resto del día pensando en las palabras del misterioso animal.

Esa noche se despierta con los maullidos de los gatos del barrio. Al parecer algo está pasando que hace que todos los animales empiezan a reaccionar y a salir a la calle. Cuando mira con más detenimiento empieza a ver una procesión de gatos que van caminando en dos patas con linternas. Los gatos de la procesión ponen incómodos a los gatos del barrio y se empieza a generar una extraña pelea entre los gatos normales y los «gatos guardaespalda» que cuidan la procesión. Al llegar a la casa de Haru los gatos frenan y presentan al Rey de los Gatos. El rey está muy agradecido con la joven y le ofrece la mano de su hijo en matrimonio. Antes de que Haru pueda hacer nada la procesión sigue viaje y la deja confundida y atormentada.

Al otro día nuestra protagonista empieza a repasar lo que pasó la noche anterior mientras se debate entre si fue un sueño o algo real. El problema es que desde que sale de su casa hasta que llega al colegio los gatos empiezan a hacerle ofrendas y a seguirla por la calle. Es en estas escenas que nos empezamos a dar cuenta que los gatos están totalmente locos y donde tenemos los momentos más caricaturescos y divertidos de la película. Aún así podemos ver como Haru se desespera y busca una forma de escapar de este destino que el rey decretó para ella.

La solución aparece por medio del gato Muta y el Barón. Estos dos personajes son los que ya habían aparecido en Susurros del Corazón y quienes serán los aliados de Haru para evitar que se tenga que casar con el príncipe. Aún así los gatos del reino son más rápidos y la secuestran llevándola a la fuerza al misterioso reino de los gatos. Aquí Haru empieza a ser preparada para su futuro marido y poco a poco se empieza a transformar en un híbrido humano/gato. Aterrorizada por lo que le está pasando buscará una forma de escapar de su destino, una forma que se materializa en la llegada del Barón.

Haru en el reino de los gatos es una película que visualmente parece un paso atrás en la historia del estudio. Luego de haber ganado el Oscar por El Viaje de Chihiro, Ghibli prometía crear una historia épica que nos hiciera viajar a otro mundo y si bien esta película tiene algunos momentos épicos, los mismos no son acompañados por una animación igual de impresionante. Los detalles son lindos y tenemos algunos efectos interesantes en la pantalla (como las bandadas de cuervos o los gatos corriendo al unísono) aún así visualmente parece más cercada a Puedo escuchar el mar, o Susurros del corazón que a las películas más modernas del estudio.

Musicalmente vuelve a aparece Yuji Nomi, quien también compuso la banda sonora de Susurros del corazón. Esto nos presenta una selección musical bastante más épica que en la película anterior pero que lamentablemente no está a la altura de las composiciones del maestro Joe Hisaishi. Aún así creo que la música no es lo peor de esta película.

Esta es una película que prometía un viaje por un mundo de fantasía. Al igual que la película de este mes en el Proyecto Disney, la misma sufre por la velocidad en la que pasa la acción y lo poco que nos deja perdernos en este nuevo mundo. Es verdad que estamos ante una historia que nace como un spin off de una escena en otra película, aún así me hubiese encantado que hayan dejado volar la imaginación y nos presentaran una aventura un poco más larga.

Opinión: 5/10

El mes que viene estaremos viendo El increíble castillo vagabundo. Espero que sigan este proyecto conmigo y me acompañen mientras sigo este viaje por las películas del Studio Ghibli. Si quieren ver las películas que veremos en los próximos meses pueden hacerlo aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: