Reseña: El clan del oso cavernario


Título: El clan del oso cavernario.
Autor: Jean M. Auel.
Genero: Ficción «historica»
Saga: Los hijos de la tierra #1
Páginas: 559.
Fecha de publicación: 4 de mayo de 1980.
Sinopsis:  “Primera novela de la serie Los Hijos de la Tierra de Jean M. Auel sobre la vida de nuestros antepasados en la última fase de la Era Glacial, cuando los Neanderthales y los Cro-Magnones compartían la Tierra. 
La heroína es Ayla, una valiente e indomable joven mujer cuya historia empieza cuando, huérfana de cinco años, es adoptada por el Clan, un grupo de Neanderthales. 
Al principio, Ayla inspira sorpresa, luego cautela y, por fin, aceptación por parte del Clan. Iza, la curandera, y Creb, el Hombre Santo, cuidan de ella. El comportamiento y las actitudes de los miembros del Clan no le es ajeno. Se interesa por las cacerías y los preparativos de las armas, algo que está prohibido a las mujeres y que ella, no obstante, domina con notable maestría.»


Hoy les traigo una reseña de un libro que quiero leer hace mucho tiempo. Recuerdo que explorando en una librería me crucé con varios libros de esta extraña saga que intentará narrarnos una «novela histórica» pero ambientada en la prehistoria. Si bien ese día me decanté por comprar otro libro, la idea de un libro tan diferente a lo que estamos acostumbrados en el género me llamó lo suficiente la atención como para tener la saga presente por mucho tiempo. Fue recién este año cuando me animé a experimentar este libro en carne propia y por más que me duela decirlo tengo que decir que me resultó un poco irregular por momentos y excelente por otros.

La protagonista de esta novela se llama Ayla y es una joven cromañón de tan sólo cinco años de edad. Nosotros la conocemos cuando se da cuenta que un terremoto destruyó el campamento de los suyos y la dejó sola en el mundo. Asustada, Ayla empieza a buscar a su familia cuando es atacada por un león cavernario. A pesar del ataque Ayla sobrevive y allí la encuentra un clan de neandertales. A pesar de que muchos se niegan a recoger a «una de los otros» deciden apiadarse de ella y la llevan con el clan.

Ayla queda bajo la responsabilidad de Iza, la curandera del clan. A pesar de que el líder, Brun, se oponía a salvar a la chica, es el ruego de Iza quien lo convence de incluirla en el clan. Esta inclusión no es tan alegre porque son Iza y su hermano Creb quienes se deberán encargar de criar y cuidar a la extraña niña. Es esta pequeña familia formada por la curandera y su hermano, quien además es el sumo sacerdote del clan y un hombre deforme, en donde Ayla empieza a dar sus primeros pasos por la cultura del clan y a crecer.

Si bien tanto Iza como Creb se encariñan con la joven cromañón, al resto del clan le cuesta mucho más aceptarla como uno de los suyos. Esto es lógico porque al pertenecer a especies diferentes ellos la consideran una mujer «fea y extraña». Aún así Ayla logra sobrevivir junto al clan y al poco tiempo empiezan a descubrir sus habilidades. Esto es interesante porque al parecer los neandertales no emiten sonidos para hablar y se comunican por un complejo sistema de señas, además ellos no tienen lágrimas al llorar. Esto hace que actitudes que para Ayla son normales como emitir sonidos con la boca o llorar cuando está triste le resulten sumamente extrañas al resto del clan.

Las cosas empiezan a ponerse intensas cuando Creb empieza a buscar los animales totémicos de los niños del clan. Cada integrante del clan tiene un animal totémico que lo guía, lo protege y muestra las cualidades de su persona. Estos animales totémicos están divididos por sexo por lo que mientras los hombres tienen animales carnívoros, rinocerontes u otro tipo de gran mamífero, las mujeres se tienen que conformar con hamsters, conejos y todos tipo de animales insignificantes. Es en este punto de la historia que Creb se da cuenta que el animal totémico de Ayla es el león cavernario. Esto explica por qué pudo sobrevivir al ataque de uno de estos animales pero genera mucha inseguridad en los miembros del clan, en especial en los hombres. El león cavernario es uno de los tótem masculinos más poderosos y nadie comprende por qué un animal así va a elegir a una mujer.

A medida que pasa el tiempo Ayla empieza a conocer las habilidades que le servirán para la vida. En esta sociedad prehistórica es vital que las personas estén en pareja puesto que el hombre deberá cazar y la mujer trabajar con lo que el hombre caza. Iza se da cuenta que Ayla es una mujer fea y que ningún hombre la querrá a su lado, es por eso que decide entrenarla en el arte de la curación. Este conocimiento permitirá a Ayla tener un estatus superior al del resto de las mujeres y no la condenará a morirse de hambre si no consigue una pareja.

Una de las cualidades de Ayla es que rápidamente parece mucho más inteligente que el resto de los integrantes del clan. Lógicamente ella se encuentra en un escalón superior en la evolución humana y eso le permite dominar con facilidad cosas que a los neandertales les costaba. Aquí vemos como nuestra protagonista empieza a conocer algunos aspectos básicos de las matemáticas (ella puede contar más números que el resto de los integrantes del clan), entiende la teoría sobre la talla de piedras y la creación de herramientas de piedra. Además aprende a usar la honda para cazar.

El hecho de que Ayla utilice la honda es una de las partes centrales de la novela. Aquí tenemos una mujer que está intentando aprender a cazar cuando según las leyes del clan ese acto se castiga con la muerte. Esto hace que por gran parte del libro tengamos a una Ayla que está en un constante acto de rebeldía. Poco a poco la habilidad con la honda de nuestra protagonista aumenta y toma la decisión de utilizarlas en la caza. Uno de los problemas que tenían en la cueva es que los diferentes carnívoros que viven en el bosque solían comerse la comida del clan. Para evitar esto Ayla decide cazar carnívoros con su honda. Esto desencadena una ola de muertes de todo tipo de animales. Cada vez que un predador se acerque se encontrará con una piedra de nuestra protagonista y sufrirá una muerte rápida.

Junto a sus prácticas con las armas vemos su rivalidad con Broud. El es el hijastro del líder del clan y el sucesor al liderazgo. Desde un principio a Broud no le gusta Ayla y se enfrascó en hacerla sufrir lo más posible. Estas luchas empiezan desde ataques verbales y odios pero poco a poco se empiezan a encarnar al punto que Broud se convierte en un personaje al que el lector también termina odiando.

Si hablamos de este libro en general tenemos una historia interesante que se esfuerza por mostrarnos un enfoque diferente a las novelas históricas. Creo que la autora realizó un trabajo de investigación muy elaborado para recrear la forma de vida de los primeros homínidos y utilizar esa cultura para contar una historia. También me gustó el choque entre Ayla y el clan. Estamos hablando de personas que están en dos escalas diferentes de la evolución humana y que me imagino que habrá sido sumamente difícil la convivencia entre ambos grupos.

Lo que no me terminó de convencer es la inteligencia de Ayla. Puedo entender que ella sea más inteligente que el resto del clan porque su cerebro está más desarrollado. Ahora, hay muchas partes de la novela en la que ella se cuestiona las relaciones entre ambos géneros y el rol que tienen que tener las mujeres en la tribu. Estamos hablando de una mujer de cromañón que está teniendo un pensamiento que demoró mucho más en surgir y que no fue coincidente con el tiempo que esta especie vivía. Creo que la autora utiliza esta forma de pensar como una oportunidad de realizar crítica social y de generar una protagonista femenina fuerte. Lamentablemente estos pensamientos me sacan de la excelente inmersión que crea esta novela porque no me creo que Ayla pueda tener ese nivel de abstracción siendo una mujer de cromañón.

El clan del oso cavernario es una novela sobre crecer y conocer nuestro lugar en el mundo. Si bien no considero que es un libro perfecto, creo que esta es una lectura que se mantiene bastante vigente hoy en día. Además da la oportunidad de trasladarnos a un contexto histórico (o mejor dicho, prehistórico) que normalmente no podemos ver en la ficción.

Opinión: 6/10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: