Siguiendo con nuestra serie de posts sobre la historia de Walt Disney animation studios, hoy nos toca hablar de la segunda era de Disney. Como verán en estos posts las historias de estas eras se van intercalando porque si bien es fácil identificar qué películas pertenecen a cierta era, el desarrollo de estas películas puede llevar varios años y esto hace que se vayan montando.
Previo al declive 1941-1943
Para quienes hayan leído mi post sobre la Edad de Oro de Disney, estas palabras le sonarán conocidas. En 1941 sucedieron dos grandes hechos que marcarían para siempre el sentimiento de esta siguiente era. El primero de estos dos hechos fue la huelga de animadores del 29 de mayo de 1941, este fue un momento histórico porque fue la primera vez que se salió a denunciar la situación laboral en los Estudios Disney. Uno de los hechos que marcaron este conflicto fue la diferencia de sueldos que había entre los diferentes animadores, mientras unos ganaban 12 USD a la semana otros podían llegar a ganar 300 USD. Esta situación llevó a que Bill LIttlejohn (animador que más tarde sería conocido por sus trabajos en Tom & Jerry o en los cortos de Snoopy) y Art Babbitt (creador de Goofy y uno de los animadores mejor pagos del estudio) propusieron la idea de sindicalizar a los animadores del estudio. Esta idea fue descartada por Walt Disney lo que generó la primer huelga.

En base a estas quejas Disney llamó a una reunión con todos sus animadores donde intentó justificar estas diferencias en base a los aportes que hacía cada animador al estudio. Esto fue recibido de forma terrible por los animadores que mantuvieron su helga. Al ver que no podía evitar las quejas de los animadores, Disney decidió despedir a 17 animadores, entre ellos Babbitt, a quien consideraba un enemigo personal. Esto generó que más de 200 animadores se suman a la huelga generando grandes problemas para un estudio cuyas películas no estaban siendo un éxito económico.
Es en este momento que el el Departamento de Estado de EEUU se acercó a Disney para ofrecerle la oportunidad de viajar a Latinoamérica como embajador de la política de buena vecindad. Esta política buscaba generar una buena imagen de Estados Unidos en los países del sur del continente y evitar que las potencias del eje ganaran influencia en estos países. Si bien en un principio Disney se negó alegando que él no sería un buen embajador, la situación del estudio lo obligó a aceptar. Por un lado los animadores estaban pidiendo su cabeza y un viaje a Latinoamérica podría ser una buena forma de escapar de esa situación. Además el gobierno se ofrecía a financiar dos películas del estudio si estas se ambientaban en los países que visitaran. Como tres de las 5 películas que habían lanzado fueron un fracaso de taquilla, Disney aceptó la oportunidad.

El grupo que llegó a Río de Janeiro el 17 de Agosto de 1941 consistía en 18 personas, 15 animadores. Este viaje los llevaría a recorrer Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Es interesante notar que a pesar de que en la lista de países no aparece México gran parte de The Three Caballeros está ambientada en este país. Este viaje terminaría el 4 de Octubre de 1941 cuando «El Grupo» volaría desde Santiago hasta Santa Clara para volver a sus hogares. Si les interesa conocer más sobre este viaje a nuestras tierras, en 2008 se lanzaría un documental llamado Walt y el Grupo. Si bien no es muy revelador creo que son imágenes interesantes para quienes disfrutamos de la historia de la animación.
Los paquetes de películas (1941 – 1949)
- Saludos amigos (1943)
- Los tres caballeros (1945)
- Música maestro (1946)
- Diversión y fantasía (1947)
- Ritmo y melodía (1948)
- La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo (1949)
Luego de su viaje a Latinoamérica Disney volvió a producir las películas que le había encargado el gobierno. Además el 7 de diciembre de 1941 fue el ataque de Pearl Harbor. Este ataque no sólo marcaría la entrada de Estados Unidos en la guerra, sino que sería el momento en el que 500 militares ocuparían los estudios de Walt Disney para supervisar la creación de cortos propagandísticos, esto hizo que muchas de las producciones que tenían en ese momento perdieran preferencia. Esto hizo que se cancelaran las películas que estaban en fase de producción como Peter Pan, Alicia en el país de las maravillas y la Dama y el Vagabundo. Por el otro lado afectó otras películas como Bambi puesto que los animadores ya no podían darle prioridad al desarrollo de estas películas.

Con la entrada de la guerra llega un problema que no mucha gente toma en cuenta al analizar esta época. Muchos de los animadores de Disney se vieron obligados a servir en el ejército por lo que la producción de películas se vio seriamente comprometida. Además es importante tomar en cuenta que el 90% de los animadores que quedaron estaba abocado a los cortos propagandísticos. Es por esto que entre 1943 y 1945 Disney sólo larga dos películas basadas en el material encargado por el gobierno y su viaje en Latinoamérica. Aún así tanto Saludos amigos como Los tres caballeros lograron conseguir la recaudación suficiente para que Disney pudiera seguir financiando sus películas por el resto de la década.
Si hablamos del resto de las películas es importante resaltar que estamos hablando de producciones de bajo presupuesto y que gracias a esto dieron ganancias. Para poner en contexto cada una de estas películas recaudó entre 1 millón y medio y 3 millones de dólares. Más adelante el presupuesto de Cenicienta sería de 3 millones y pasaría a recaudar 4 millones y medio por lo que podemos decir que a estas películas no les fue nada mal.

Estas son seis películas que podemos clasificar en tres grupos diferentes. Por un lado tenemos a Saludos Amigos y Los tres caballeros. Estas dos películas se caracterizan más que nada por estar ambientadas en latinoamérica y buscan mostrar la cultura de varios países diferentes del continente. El segundo grupo mostraría a Música maestro y Ritmo y melodía, con estas dos películas Disney intentaría repetir los experimentos que hizo con Fantasía pero intentando llegar a una audiencia más amplia. Por último tenemos las películas dobles, estas son Diversión y Fantasía y La leyenda de Sleepy Hollow y el Señor Sapo . Estas dos películas se caracterizan por mostrar dos cortos bastante más largos, con una historia definida pero que no llegan a la duración necesaria para tener sus propias películas.
Las películas paquete lograron innovar con la mezcla entre actores de carne y hueso mezclados con personajes animados. Si bien Disney no inventó esta técnica si la utilizaría para muchas de sus películas con actores reales, más que nada Song of the South y Mary Poppins. Otro de los aspectos interesantes de estos cortos es el uso de la rotoscopia en «Dos Siluetas» si bien el corto no es particularmente interesante ayudaría a los animadores a practicar con esta técnica que más adelante utilizarían en Alicia en el país de las maravillas.

Los temas de muchos de estos cortos son variados y abarcan una gama enorme de personajes, desde historias populares como Jack y las habichuelas mágicas y las leyendas de Johnny Appleseed y Pecos Bill. Además buscarían adaptar poemas como «Árboles» de Joyce Kilmer o «Casey at the bat» de Ernest Thayer. Por último tendríamos dos adaptaciones de novelas como El viento en los sauces de Kenneth Grahame y La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving.
Afuera de las películas

La parte más importante de esta era pasó afuera de las películas. Fue el ejército de los Estados Unidos quien se encargó de supervisar la producción de cortos propagandísticos y esto generó muchas animaciones que no entran dentro de lo que esperamos de una producción Disney. Si bien es verdad que muchos cortos como Private Pluto, Der Fuehrer’s Face, Victory Vehicles, How To Be a Sailor o The Army Mascot suelen usar a los personajes que ya conocíamos de los cortos de Disney para contarnos una historia, son los otros cortos lo que resultan más impresionantes hoy en día.
Cortos como Reason and Emotion y Education for Death (ambos de 1943) buscaban mostrar el régimen Nazi de la forma más gráfica posible y generar un sentido de indignación en el espectador. Creo que estos cortos son sumamente interesantes porque a pesar de ser propagandísticos resumen el sentimiento que había en la sociedad norteamericana en aquella época y como se forjaba el sentimiento nacionalista en el país del norte. Es interesante recordar que entre estos cortos se coló la película Victory Through Air Power, esta es una película documental en la que se sugiere el uso de bombardeos para ganar la guerra con Japón.

Otra de las características de Disney en esta época es que no se limitaron a la creación de cortos propagandísticos sino que también crearon carteles. Es importante no olvidarse que la maquinaria de guerra de Estados Unidos suele utilizar muchos tipos de posters, carteles y diseños para mantener la moral de sus tropas. Disney fue el encargado de hacer muchos de estos diseños por lo que no es extraño ver a sus personajes reparando aviones o juntando bonos para financiar al ejército.
Una vez que terminó la guerra, los cortos de Disney volvieron a la normalidad pero el estudio descubrió que necesitaban algo más que animación para vivir. Es por esto que en esta época se empiezan a producir las primeras películas de acción real. Aquí nacerían Song of the South (1946) y So Dear to My Heart (1948) ambas películas están basadas en novelas y ambas conteniendo una gran cantidad de contenido animado mezclado con las escenas de acción real.

Los años 40 fueron una época complicada para Disney en la que la guerra y las complicaciones económicas fueron determinantes para la calidad de las producciones del estudio. En el próximo post de esta serie hablaremos de la Edad de Plata, una edad que se caracteriza por revolucionar de punta a punta la compañía de Walt Disney.
Je, por pura casualidad habia visto Reason and Emotion hace un par de días. Algo simplista, pero es un corto entretenido.
Me gustaMe gusta