Título: Alicia en el país de las maravillas.
Dirección: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, Hamilton Luske.
Duración: 1h y 15 min.
Elenco: Kathryn Beaumont, Ed Wynn, Richard Haydn, Sterling Holloway, Jerry Colonna, Verna Felton, J. Pat O’Malley, Bill Thompson, Joseph Kearns, Dink Trout y James MacDonald.
Genero: Fantasía.
Estreno: 26 de julio de 1951.
Sinopsis: “Historia de magia y fantasía en la que la joven Alicia se sumerge en el sorprendente País de las Maravillas y conoce a extraordinarios personajes como Tweedledee y Tweedledum, el Sombrerero Loco, La Reina de Corazones y el frenético Conejo Blanco.»

Un nuevo mes con el Proyecto Disney y seguimos avanzando por las películas de la llamada Edad de Plata. Si bien esta es la segunda película hay que reconocer que su desarrollo nació a la misma vez Cenicienta. Es muy interesante conocer que en cierto punto de su desarrollo Disney decidió organizar un concurso entre los dos equipos de desarrollo para ver quien lograba tener la película terminada antes, esa sería la primer película en ver la luz del sol. Si bien ambas terminaron casi a la misma vez, Cenicienta logró ganar por muy poquito. Creo que esto es muy interesante porque gran parte de los equipos de desarrollo se repiten en ambas películas, desde directores como Wilfred Jackson o actrices de voz como Verna Felton (La madrastra de Cenicienta y La Reina de Corazones).
La historia de Disney con el personaje de Alicia se remonta hasta los orígenes del estudio en 1923. Cuando se fundó el Disney Brothers Cartoon Studios, su primer gran producción fue una serie de cortos que mezclan animación y con actores. Estos cortos estaban protagonizados por una joven llamada Alicia y estaban muy levemente basados en la obra de Lewis Carroll. El segundo intento por crear una adaptación fue en 1933 cuando intentaron filmar un Live Action de Alicia en el País de las Maravillas. Por suerte para Disney Paramount Films había preparado su propia adaptación de esta novela y Disney se tuvo que conformar con crear Blancanieves y los siete enanitos, con lo que no les fue tan mal.
La producción en serio de esta película no empezaría hasta 1945 cuando Disney contrataría al autor Aldous Huxley y le encargaría crear el guión para la próxima película. Aquí se empezarían a formar los equipos que poco a poco irían dando vida a la obra de Lewis Carroll. Una de las curiosidades más interesantes del desarrollo de esta película es que la genial Mary Blair trabajó incansablemente para crear arte conceptual para esta película. Si bien a los animadores les encantaba el trabajo de Blair a Disney no le convencía por lo que terminó rechazando las propuestas de la joven artista. Lo interesante de todo esto es que los encargados de animación quedaron tan encantados con el trabajo de Blair que lo utilizaron a pesar de las quejas de Walt.
La historia de Alicia en el país de las Maravillas es sumamente extraña y es complicada de explicar como una narrativa única. Alicia es una niña que está recibiendo sus clases en el jardín de su mansión. Aburrida por las explicaciones de su profesora decide ir a caminar hasta el lago, donde encuentra a un conejo blanco, vestido con ropas humanas, que corre apresuradamente a su madriguera. Es aquí que ella decide seguirlo y se cae por el agujero del conejo.
A pesar de que la caída fue en cámara lenta y no sufrió ningún daño llega a una habitación gigante con una puerta muy chiquita. El conejo no está en ningún lado y no le queda otra que abrir la puerta. Para sorpresa de Alicia el pestillo de esta pequeña puerta habla y le indica que debe comer algo para achicar al tamaño de la puerta, pero al hacerlo se olvida de agarrar la llave y debe tomar algo para volver a crecer a su tamaño normal. Luego de varios intentos Alicia logra pasar la puerta y se encuentra perdida en un gigantesco mar.

Tras llegar a El País de las Maravillas se encuentra con unas aves extrañas que no logran afectar mucho la trama. Se que en el libro el Dodo es la personificación del propio autor pero en la película sólo tiene la función de crear una escena divertida para introducirnos a este mundo. Son los segundos personajes con los que se encuentra Alicia que serán un poco más importantes.
Tweedledum y Tweedledee son dos personajes que tienen el físico de dos hombres adultos de mediana edad pero que se visten como niños. Ellos serán los encargados de contarle a Alicia una historia sobre una morsa y un carpintero que quieren comer ostras. Esta historia es una de mis partes preferidas de la película y quizás una de las más extrañas porque creo que nadie asocia a estos dos personajes con Alicia en el País de las Maravillas. Siento que esto fue una grata sorpresa y no sería la última que nos dará este extraño viaje.
Tras deshacerse de los extraños hombres Alicia llega a la casa del Conejo Blanco. Es aquí que entra a sus habitaciones y se come una de las galletitas que dicen «cómeme». Al igual que al principio de la película nuestra protagonista se agranda y revienta el techo de la casa del Conejo. Esto hace que tanto él como su vecino, la lagartija Bill, entren en pánico y busquen formas de deshacerse del «monstruo» que está destruyendo la casa del conejo. A pesar de los graciosos intentos de ambos personajes es la misma Alicia quien encuentra la forma de achicar, al tamaño de una flor, y seguir su viaje.
En esta parte de la película tenemos el bosque de las hojas gigantescas donde se puede ver el arte de Mary Blair en todo su esplendor. Aquí nuestra protagonista se encuentra con un grupo de flores que no hace más que cantar una hermosa canción y luego desecharla cuando se dan cuenta que ella no es una flor. En este punto llegamos con la oruga quien me resultó uno de los personajes más extraños e interesantes de esta película. Aquí lo vemos fumando su pipa y haciendo letras con el humo. Es muy interesante como se aprovecha de los sonidos de las letras para simular palabras y creo si bien hoy en día lo hacemos bastante seguido, esto fue algo novedoso para 1951. Gracia a la Oruga Alicia recupera su tamaño normal y aprende a controlar la forma en la que crece o se achica al comer o beber algo.
El próximo personaje con el que se cruza es el Gato de Cheshire. Un gato extraño y misterioso que puede volverse invisible a voluntad. Este gato es un personaje bastante oscuro que intentará confundir a la pequeña Alicia. Aún así él la dirige con el Sombrerero, la Liebre de Marzo y el Lirón. Estos tres personajes están celebrando sus «no cumpleaños» (es decir cualquier día en el que ninguno de ellos cumpleaños) y se genera una escena excelente entre ellos y Alicia. Como curiosidad quiero contarles que en esta época Disney solía usar rotoscopia para animar sus películas. La rotoscopia es filmar a actores reales y luego caminar en base a esa filmación. En este caso fueron los actores quienes improvisaron toda la escena de la Fiesta del Té. Creo que esto es algo increíble cuando estamos hablando de una de las escenas más icónicas de la historia del cine.
Asustada por las locuras de estos tres personajes, Alicia se escapa de la fiesta y se pierde a medida que su entorno empieza a desaparecer. Es aquí que vuelve a aparecer el Gato de Cheshire y le recomienda que vaya a visitar a la Reina de Corazones para poder volver a su hogar. Es aquí que ella llega al castillo y encuentra a los sirvientes de la reina pintando las rosas de rojo. Parece que por equivocación plantaron rosas blancas y si la Reina se entera les cortará la cabeza a todos. Es por eso que Alicia se ofrece a ayudarlos pero son atrapados en el acto por la misma Reina (y su diminuto y simpático Rey).

Si bien a la Reina no le tiembla el pulso a la hora de ejecutar a sus sirvientes, al ver al Alicia se da cuenta que pueden solucionarlo con una partida de croquet. Este croquet es extraño y se juega con flamencos como palos, erizos como pelotas y utilizando a las cartas como arcos. Obviamente esto es todo una jugarreta de la Reina para hacer que Alicia pierda pero mientras las cosas se mantienen normales ella intenta participar. Lamentablemente aparece el Gato de Cheshire que se encarga de hacer enojar a la Reina y sentencia a Alicia a una muerte segura. Es el pequeño Rey quien decide que antes de cortar cabezas será necesario un juicio.
El juicio es tan extraño como cabría esperar. Para empezar ninguno de los testigos vio el partido entre la Reina y Alicia. Presa de los nervios ella decide comer algo para crecer y explicar que el verdadero culpable fue el gato. Lamentablemente sólo se mantiene grande unos segundos y rápidamente vuelve a su tamaño real. Asustada huye de la corte mientras es perseguida por todos los personajes con los que se cruzó en su viaje por El país de las maravillas. Cuando llega a la puerta la misma no se abre y es aquí que se despierta. Al parecer todo fue un sueño y la película termina de forma bastante abrupta.
Si hablamos de la parte narrativa Alicia en el país de las maravillas es una película extraña. Parece una de las películas de la época de la guerra donde no eran más que una colección de cortos. En este caso, Alicia es el hilo conductor de estos «cortos» pero cada personaje con el que se cruza podría fácilmente ser un corto independiente y no parte de la misma película.
Si bien narrativamente no funciona, es una película hermosa y extremadamente visual. El trabajo de Mary Blair como artista conceptual es icónico, al punto que cuando alguien piensa en Alicia en el país de las maravillas piensa primero en la versión de Disney. Esto hace toda la película pase volando y sea sumamente entretenida. Acompañados de una actuación magistral por parte de los actores de voz tenemos una película mítica.
Otro de los aspectos buenos de Alicia en el país de las Maravillas es su banda sonora. Para esta película se compusieron más de 30 canciones diferentes, muchas de estas no llegaron a la versión final pero las que sí lo hicieron se convirtieron en íconos. Creo que All in the Golden Afternoon y Painting the Roses Red son dos canciones excelentes que suelen pasar un poco desapercibidas entre los fanáticos de la música de Disney.
Para terminar esta reseña creo que esta es una buena película pero que tiene unos cuantos problemas para funcionar en su narrativa. Estos problemas no son únicos de la versión de Disney si no que vienen del material original. Disney hizo lo mejor que pudo para que la película funcione lo mejor posible y en su época no fue reconocido. Es irónico pensar que en su momento Cenicienta fue un éxito y Alicia un fracaso. Hoy en día hay un fanatismo enorme por Alicia que no existe para Cenicienta, quizás podemos decir que esta fue una película adelantada a su época. Aún así no puedo darle un buen puntaje cuando toda la película se siente como una suma de cortos conectados por tener una misma protagonista.
Opinión: 6/10
El mes que viene volaremos por los techos de Londres camino al País de Nunca Jamás. La película de Junio será nada más ni nada menos que Peter Pan y espero compartir mis opiniones con todos ustedes. Si quieren seguir el proyecto pueden hacerlo en este link.
El cuento original siempre me pareció super bizarro y complicado de entender, y la película no cambió mucho mi opinión, pero acierto en lo que decís, y visualmente es preciosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. La verdad creo que la versión Disney es la que más se acerca a la obra original, aún así es difícil adaptar un libro en el que todo son secuencias de sueños.
Es una película preciosa pero que no tenga historia le resta muchos puntos (me pasó lo mismo con Totoro) 😣
Te mando un abrazo grande y nos leemos!!
Me gustaMe gusta