Hacía un tiempo comenté en Twitter que me gustaría crear para el Proyecto Disney una serie de posts sobre las diferentes características de las diferentes eras de Walt Disney Animation Studios. La idea es que una vez que terminemos de tocar las películas correspondiente a una era hagamos una recapitulación para cerrar con esa época.
Estas eras son una clasificación que los fans le fuimos dando a los diferentes tipos de películas que Disney hizo a lo largo de los años. Las películas se agrupan por la época y por ciertas características que son globales entre ellas. Aún así quiero dejar claro desde el principio que la clasificación de estas eras depende mucho de quien haga la lista y no todo el mundo tiene el mismo criterio que yo.
Previo a la edad de Oro (1923 – 1937)
Cada historia tiene un comienzo y la de Disney empezó desde lo más bajo. Bajo el nombre de The Disney Brothers Cartoon Studios, sus primeros trabajos fueron las Alice Comedies y Oswald the Lucky Rabbit. Estas dos colecciones de cortos fueron un trabajo realizado para Winkler Pictures quien se encargaba de distribuir las películas. Es en este punto de la historia que vemos un Disney que trabaja para un estudio más grande pero que tiene cierta libertad creativa. Fue en 1928 cuando los roces entre ambos estudios empiezan a volverse más constantes y Disney empieza a trabajar en lo que sería su pasaje a la fama.

Si hablamos del Disney de 1928 no podemos evitar mencionar que todos los derechos de sus personajes pertenecían a otras personas, Alice a Winkler Pictures y Oswald a Universal Studios. Además, hasta este punto de la historia todas las animaciones y películas eran mudas. Fue en este año que el estudio buscó la forma de revelarse. Para empezar el nombre cambió a Walt Disney Studio. Además mientras la mayoría de los animadores trabajaban en cortos de Oswald por su contrato con Winkler, Disney, Ub Iwerks y un grupo de animadores leales al pequeño estudio de los Disney se preparaban para cambiar la historia. Estos nuevos cortos serían en blanco y negro pero tendrían sonidos y estarían sincronizados con la música. Además este es el punto donde nace Mickey Mouse y todo el mundo en Estados Unidos conocería el nombre de Disney.

Luego del éxito de Mickey y toda la serie de cortos animados, Disney empezó a trabajar en las Silly Symphonies. Estos son una serie de 75 cortos que salieron entre 1929 y 1939 que se caracterizarían por tener música de companía. Es importante resaltar que aquí Disney empezará a realizar experimentos y a innovar a la hora de filmar estas historias. Aquí se usará por primera vez el Technicolor como forma de utilizar el color y la cámara multiplanos para crear mayor profundidad. Esto hizo que los cortos fueron un rotundo éxito económico pero también entre la crítica. Para que se hagan una idea de los 75 cortos 7 ganaron el Oscar a mejor corto.
La edad de oro (1937 – 1942)
En 1934 Disney decidió que era hora de innovar aún más y presentó a sus animadores el proyecto que se convertiría en el primer largometraje animado en inglés y en tecnicolor. Además sería la primer película animada con «cel animation» Es con este logro que comienza la Edad de Oro, una etapa muy corta pero como verán incluye todo lo que esperamos de una película de Disney.
Blancanieves y los siete enanitos fue todo un reto para el estudio. Hasta la fecha los cortos animados no superan los 7 o 9 minutos, Disney estaba pensando en producir una película de 90 minutos con una historia que fácilmente puede contarse en 10. Para sorpresa de todos los críticos Blancanieves fue un éxito que lograría transformar a Disney en sinónimo de animación.

Fue este éxito que permitió a Disney construir un estudio más grande en la Calle Buena Vista en Burbank California. Para los más curiosos en este lugar se encuentran las oficinas centrales de Disney hasta el día de hoy.
La segunda película de Disney fue nada más y nada menos que Pinocho y si bien fue un éxito para la crítica (ganó nada más ni nada menos que dos Oscars) la película fue un fracaso para el público en general. Si vemos Pinocho podemos darnos cuenta que a niveles técnicos es una de esas películas de animación que marcan un antes y un después, aún así sorprende saber que en su época no fue muy querida por el público.

La tercer entrega de Disney fue una de las más arriesgadas. Fantasía fue una colección de cortos animados al ritmo de música clásica. Además se tomó la arriesgada opción de crear un tipo de sonido especial que debía instalarse en los cines para poder ver esta película adecuadamente. Al igual que Pinocho Fantasía fue un fracaso pero Disney se llevó dos Oscar honorarios a su casa por innovar con el sistema Fantasound que permitía crear sonidos estéreo en los cines.
Fue en este momento que se creó un grupo dentro del estudio que sería conocido como los Nine Old Men (los nueve hombres viejos). Sus nombres fueron : Frank Thomas, Ollie Johnston, Woolie Reitherman, Les Clark, Ward Kimball, Eric Larson, John Lounsbery, Milt Kahl y Marc Davis. Esto generó una división entre los trabajadores del estudio. Por un lado los Nine Old Men eran considerados la élite de la animación mientras el resto de los animadores se sentían poco valorados y explotados por estos animadores senior. Esto desencadenó la primer gran huelga en el estudio que más tarde terminó con una migración masiva de muchos animadores a otros estudios.

Fue en esta época que Disney empezó a producir su cuarta película. Dumbo es la historia de un elefante que vive en el circo y que debe sufrir todo tipo de torturas por el resto de los integrantes del circo (tanto humanos como animales). Una de las curiosidades más interesantes de esta película es que los animadores que participaron en la huelga fueron parodiados con los payasos. Por último Dumbo tiene el placer de ser la única película de la Edad de Oro (además de Blancanieves) que tuvo ganancia económica.
Por último Disney empezó a trabajar en Bambi. Esta película fue de las que más sufrió por las consecuencias externas. Para empezar a causa de la Segunda Guerra Mundial Disney no sólo perdió la oportunidad de exhibir la película en los cines europeos, sino que muchos de los animadores tuvieron que unirse al ejército. Esto combinado con la huelga masiva que azotó los estudios en esta época provocaron que Bambi sea un fracaso de taquilla a pesar que más tarde sería considera como una de las mejores películas del estudio.
características
Si miramos estas cinco películas es muy fácil detectar las características que más adelante veremos en otras películas del estudio y el ADN básico de sus historias. Aquí tenemos la primer princesa que nos presenta algunos clichés del estudio como el beso de verdadero amor, la maldición y la villana. Pinocho nos presenta por primera vez al hada madrina y la idea que Disney nos volverá a vender muchas veces, si creemos y luchamos por nuestros sueños estos se volverán realidad. Fantasía es la primer película musical y quizás la más diferente al resto aún así está marcó la importancia de la música y el sonido en todas las producciones posteriores del estudio. Por último Bambi y Dumbo son historias trágicas protagonizadas por animales lo que se volverá un buque insignia de la animación de Disney en años posteriores.
Otra de las grandes características que vemos aquí es el uso de escenas contrapuestas para generar impacto. Todas las películas pasan de escenas super alegres a algunas muy oscuras y aterradoras. Creo que «La isla del Placer» de Pinocho es el mejor ejemplo de esto, aquí los niños son felices y se divierten pero de un momento al otro se empiezan a convertir en burros de una forma aterradora. Este es un punto interesante porque creo que más adelante Disney bajará un poco la intensidad de este tipo de escenas que si bien no desaparecen en estas películas pueden llegar a ser demasiado oscuras.

Por último creo que es interesante reconocer que si bien en su momento tres de estas cinco películas fueron consideradas un fracaso más adelante se las revaloró y hoy todas son consideradas obras maestras.
Desde una perspectiva de la animación aquí se trabajó mucho con técnicas como la rotoscopia para ilustrar los movimientos de los seres humanos. Disney invirtió mucho en entrenar a sus animadores para reflejar la ilusión de que lo que estaban viendo era real. Para poner un ejemplo cuando se empezó a trabajar con Bambi el mismo Walt decidió construir un zoológico en el medio del estudio para que sus animadores pudieran estudiar a los diferentes animales y sus movimientos.
Afuera de las películas
La edad de oro no sólo fue un éxito para las películas animadas. Aquí también se produjeron muchos cortos que darían vida a muchos de los clásicos personajes del estudio. Sin ir más lejos Pluto, Goofy y Donald tendrían sus debuts en diferentes cortos. Como curiosidad podemos mencionar que las series de cortos de Donald tendrían un éxito tan grande que rápidamente empezaría a eclipsar la popularidad del mísmo Mickey Mouse.

Si bien todo el mundo recuerda esta época por las grandes películas que lanzaron aquí tenemos la segunda etapa de las Silly Symphonies en las que la animación se volvería cada vez impactante. Para ejemplificar mejor los cortos de Disney ganaron el Oscar todos los años durante este periodo salvo por el del año 1940 en el que no fueron nominados.
En el próximo post veremos lo que pasó en la época de la guerra con Disney. Este es uno de los periodos más interesantes de la historia del estudio y no puedo esperar a hablar de estas películas. Si quieren seguir el Proyecto Disney pueden hacerlo en este link.
El corto de los esqueletos de Silly Symphonies es lo más, y me encantan este tipo de entradas, Santi!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Romi!!
Pensar que con ese corto empezó la serie. Capaz hago algunos posts sobre ellas para celebrar los 90 años de la colección!
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho tu análisis de esta época dorada de Disney. Ya tengo ganas de ver la siguiente 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Vane!!
Me encanta que haya gustado el post y sin duda va a ser interesante el próximo por la época que toca. El Disney en la segunda guerra es un estudio que poco tiene que ver con la idea que todos tenemos de Disney y es re interesante.
Te mando un abrazote grande!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amo esto y me parece súper interesante. Qué trabajo, muchas gracias 🙂
Besote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Sofi!! Andaba con ganas de hacer estos posts para poder dejar de analizar tanto las películas y meter un poco de contexto. Va a estar super interesante cuando meta en el medio los parques y en unos años la compra de Marvel y Star Wars porque aunque no parezca influyeron mucho.
Besote!!
Me gustaMe gusta